Spelling suggestions: "subject:"egresados"" "subject:"ingresados""
31 |
Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en psicología a través de las prácticas pre-profesionales en la oficina de atención psicológica de una institución universitaria de Lima MetropolitanaEndo Endo, Monica Andrea 29 November 2021 (has links)
El presente documento tiene el objetivo de describir los logros de aprendizaje
alcanzados en las competencias profesionales de Diagnostica, Interviene y Evalúa durante el
periodo de prácticas pre-profesionales realizado en una oficina de atención psicológica de una
institución universitaria de Lima Metropolitana. En esta línea, la practicante ha sido capaz de
poner en práctica diversas habilidades adquiridas en su formación profesional, tales como
diseñar y usar herramientas de recojo de información, realizar entrevistas psicológicas, diseñar
una evaluación de una intervención, entre otros. A partir de la reflexión sobre dichas labores,
ha podido evaluar su rendimiento, dificultades y resultados de aprendizaje. Durante las
actividades realizadas, la practicante logró atender a las necesidades de la población en cuestión
como caracterizar el fenómeno de hostigamiento sexual en la Unidad Académica, determinar
las necesidades de estudiantes ingresantes en el contexto de la educación a distancia; así como
responder a problemas encontrados realizando atenciones psicológicas y educativas tanto
presenciales como virtuales. De las actividades realizadas pudo concluir la importancia de
realizar análisis de necesidades en la población en cuestión para conocer sus particularidades;
la importancia de intervenir en proyectos de índole clínico, social y educativo para promocionar
el bienestar de estudiantes; y el valor de realizar evaluaciones de resultados de proyectos. De
manera transversal, la practicante se ha desempeñado de manera ética con los principios
establecidos por la American Psychological Association. A partir de lo mencionado, se puede
concluir que la practicante pre-profesional ha sido capaz de trabajar de manera ética y
reflexionar sobre las competencias Diagnostica, Interviene y Evalúa para fortalecer el perfil de
egreso en la carrera de Psicología. / This report aims to describe the learning achievement in professional skills Diagnostic,
Intervenes and Evaluates in the internship carried out in a psychological care office of a higher
education institution in Lima. The intern was able to put into practice various skills acquired in
her professional training, such as designing and using information gathering tools; conducting
psychological interviews; designing and applying an evaluation; among others. Likewise, she
was able to identify and evaluate her performance, difficulties, and learning outcomes. In the
activities, the intern managed to meet the needs of the population in question, such as
characterizing the phenomenon of sexual harassment in the Academic Unit, determining the
needs of newly admitted students in the context of virtual learning; as well as responding to
problems encountered by performing psychological and educational interventions in person and
virtually. From these, she was able to conclude the importance of carrying out needs analysis
in the population in question to know their particularities; the importance of doing clinical,
social, and educational projects to promote the well-being of students; and the value of
conducting evaluations that measure the results of a project. Transversely, the intern has
performed ethically with the principles established by the American Psychological Association.
It can be concluded that the intern has been able to work ethically and reflect on the Diagnostic,
Intervenes and Evaluates competencies to strengthen the graduate profile in the Psychology
career.
|
32 |
Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y socialManrique Manrique, Sergio Danilo, Oyarzabal Loza, Giancarlo, Herrera Córdova, Anthony Enrique 16 August 2018 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades
Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al
momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se
tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de
la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los
empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que
requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o
empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para
determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a
alinearse con los requerimientos del mercado laboral.
En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha
definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales
para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en
determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales
que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia
dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de
los colaboradores de la organización.
Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la
organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso
que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación
para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas:
- Habilidades de Adaptación
- Habilidades de Gestión
- Habilidades Interpersonales
- Habilidad de Comunicación
- Habilidad de Ética Laboral
Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que
ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar
técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar.
Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas
Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes
involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto
debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera
interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos.
Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una
organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son
determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme
van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la
consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el
ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada
como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de
Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la
cual fue la menos valorada por ambos actores.
A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que
existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el
sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros.
En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración
según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados
consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al
momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al
nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e
Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un
empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo
en el ambiente laboral.
La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista
laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades
más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el
desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo
largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las
situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las
Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más
importantes al momento de conseguir empleo por los egresados.
De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según
el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la
organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas
Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de
administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes.
|
33 |
Estudios sobre factores psicosociales que influyen en las actitudes hacia la corrupción y en las intenciones de cometer actos corruptos en estudiantes y egresados universitarios peruanosUrcia Erazo, María Cecilia 11 October 2022 (has links)
La presente tesis analizó la influencia de factores societales e individuales en las
actitudes e intenciones hacia la conducta corrupta en dos muestras de estudiantes y egresados
de universidades públicas y privadas del Perú. Se utilizó un enfoque de investigación mixto
secuencial exploratorio: el primer estudio de tipo cualitativo exploró las concepciones y
características asociadas a la corrupción e identificó las actitudes e intenciones que conducen
hacia acciones corruptas. El segundo estudio de tipo cuantitativo analizó la influencia de la
percepción del sistema normativo y político, la ideología política y los rasgos de la personalidad
oscura sobre las intenciones hacia la conducta corrupta. Del primer estudio, tres concepciones
de la corrupción emergieron: la corrupción cultural de mayor complejidad y de la que deriva
la corrupción directa y la corrupción estructural. Si bien se evidencian actitudes de rechazo
hacia la corrupción, surge la figura de Robin Hood como un matiz positivo hacia la corrupción
en situaciones injustas o necesarias. Del segundo estudio, luego de la validación de la Escala
de Intenciones hacia la conducta corrupta -construida a partir de la literatura y los hallazgos del
primer estudio-, se determinó con la aplicación de un análisis de caminos que la Propensión a
la corrupción sería influenciada por el RWA, el Maquiavelismo, la Psicopatía, la Transgresión,
la Debilidad Normativa, la Laxitud Moral Política y la Ineficacia del Sistema Político; mientras
que la Propensión a la anticorrupción estaría influenciada por la Posibilidad de Cambio del
Sistema Político. Se discute la complejidad de la corrupción en contextos como el peruano. / The present study analyzed the influence of societal and individual factors on attitudes and
intentions towards corrupt behavior in two samples of students and graduates of public and
private universities in Peru. An exploratory sequential mixed research approach was used: the
first qualitative study explored the conceptions and characteristics associated with corruption
and identified the attitudes and intentions that do lead to corrupt actions. The second
quantitative study analyzed the influence of the perception of the normative and political
system, political ideology, and dark personality traits on intentions towards corrupt behavior.
From the first study, three conceptions of corruption emerged: cultural corruption of greater
complexity and from which direct corruption and structural corruption derive. Although
attitudes of rejection towards corruption are evident, the figure of Robin Hood emerges as a
positive nuance towards corruption in unjust or necessary situations. From the second study,
after the validation of the Scale of Intentions towards Corrupt Behavior -constructed from the
literature and the findings of the first study-, it was determined with the application of a path
analysis that the Propensity to corruption would be influenced by RWA, Machiavellianism,
Psychopathy, Transgression, Normative Weakness, Political Moral Laxity and Ineffectiveness
of the Political System; while the Propensity to anti-corruption would be influenced by the
Possibility of Change of the Political System. The complexity of corruption in contexts such
as Peru one is discussed.
|
34 |
Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de ValparaísoAguirre Briones, Rafael Andrés 13 December 2004 (has links)
Sociólogo / Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la
inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de
esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios
superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la
certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el
mercado de trabajo.
Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la
actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil,
consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”,
una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por
alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que
dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de
aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa,
es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más
concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que
denominamos “expectativa”.
En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de
enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar
un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para
así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema
social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los
jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en
vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las
dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios
superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que
concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente
aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar
una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones
que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el
conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones
“reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el
conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las
alternativas que les presenta el sistema de educación superior.
Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente
vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En
este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que
posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se
inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo
societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y
los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de
indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora
en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la
problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los
egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido,
el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la
educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto
eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter
permanente.
De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se
caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación
especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento
económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas
sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de
alternativas que el sistema les plantea.
El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas
educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media
vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social
(familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico.
Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las
aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se
aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre
ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento
académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia
educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación
entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para
cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos
hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del
sector social de origen.
En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro
liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo
veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor
cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de
posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores
como para la inserción en el mercado laboral.
Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema,
desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito
de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos
pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la
presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la
técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo
aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un
cuestionario autoaplicado y anónimo.
Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados
obtenidos en función de las características contextuales al momento del
levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº
de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del
trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año
2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los
alumnos de 4º medio.
Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos
financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente
memoria de título.
Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal
docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración,
permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación.
A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis
padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria
de título.
|
35 |
Estudio bibliométrico de artículos científicos sobre la empleabilidad juvenil en la base de datos de Alicia Concytec en el periodo de publicación 2010 - 2020 / Bibliometric study of scientific articles on youth employability in the Alicia Concytec database in the publication period 2010 - 2020León Chacaliaza, Alexandra Astrid 15 December 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la base de datos Alicia Concytec, para establecer información actual sobre los artículos científicos de empleabilidad en jóvenes egresados. Primero, se realizó una búsqueda de la variable empleabilidad en la base de datos Alicia Concytec, en la cual se encontró 5 artículos en total, de los cuales 3 artículos conforman la muestra de estudio por estar relacionados a la empleabilidad en jóvenes egresados. Así mismo, se realizaron los análisis de datos y metodología utilizadas, y se desarrolló un análisis de la información obtenida. En los resultados resalta la poca cantidad de estudios cuantitativos en relación a la variable empleabilidad y que el cien por ciento de trabajos contienen resumen, abstract, palabras claves, introducción, objetivos e hipótesis. Sin embargo, solo el 50% de los estudios cuentan con recomendaciones. En conclusión, se considera a la bibliometría como un método de investigación que permite medir el avance de la ciencia y su contribución. De esta manera, los fenómenos sociales de importancia son explicados con información real. / The objective of the study was to carry out a bibliometric analysis of the scientific publications of the Alicia Concytec database, to establish current information on the scientific articles on employability in young graduates. First, a search for variable employability was carried out in the Alicia Concytec database, in which a total of 5 articles were found, of which 3 articles make up the study sample because they are related to employability in young graduates. Likewise, data and utilization analyzes were carried out, and an analysis of the information obtained was developed. The results highlight the small number of quantitative studies in relation to variable employability and that one hundred percent of the works contain a summary, summary, keywords, introduction, objectives and hypotheses. However, only 50% of the studies have recommendations. In conclusion, bibliometrics is considered as a research method that allows measuring the progress of science and its contribution. In this way, important social phenomena are explained with real information. / Trabajo de investigación
|
36 |
Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del PerúChumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior, Flores Marrou, Silvana de Jesus 23 June 2022 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen los emprendimientos
sociales en el contexto peruano e internacional como uno de los principales impulsores de la
maximización del impacto social de la mano con el bienestar y crecimiento económico. A raíz de
ello, se tiene como objetivo principal determinar el nivel de competencias de emprendimiento
social presente en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por otro lado, se determinará la influencia de
la universidad en el desarrollo de dichas competencias dentro de la malla curricular desde la
perspectiva de los egresados de las tres menciones: empresarial, pública y social. Finalmente, se
propondrán opciones de mejora de acuerdo a los hallazgos de la investigación para determinar
oportunidades de mejora para los futuros egresados de la facultad de cara a un mejor desarrollo
de las competencias emprendedoras sociales.
En primer lugar, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de diversos autores, se
ha definido un concepto de Competencias Emprendedoras Sociales: aquel conjunto de
competencias con las que un emprendedor social debe contar para lograr solucionar algún
problema presente en la sociedad desde lo más profundo, como el plantear un cambio estructural,
generar cambios y cambiar la forma de pensar de las personas buscando un beneficio común y
desarrollando un negocio que impacte positivamente en la sociedad.
Luego, habiendo desarrollado el concepto de Competencias Emprendedoras Sociales y su
impacto en la sociedad, se ve necesaria una clasificación para un mejor entendimiento de dicha
definición; por esta razón, a raíz de clasificaciones realizadas por distintos autores, se han
escogido 5 categorías de competencias emprendedoras sociales para la presente investigación:
● Competencias Personales
● Competencias de Liderazgo
● Competencias de Innovación Social
● Competencias de Valor Social
● Competencias de Gestión Emprendedora
Estas categorías se encuentran compuestas por competencias específicas que ayudan a
determinar el nivel de desarrollo con el que puede llegar a contar una población específica, para
luego sugerir la aplicación de técnicas en favor de un mejor desarrollo por parte de la facultad,
debido a la importancia e influencia que un centro de estudios universitarios significa.
A raíz de lo estudiado, se ha encontrado que en los egresados existen altos niveles de
desarrollo para cada una de las categorías ya mencionadas, ello gracias a la herramienta
cuantitativa del cuestionario. Para la categoría de Competencias Personales, las competencias más desarrolladas son las de motivación y perseverancia; por el lado de las Competencias de
Liderazgo, las más desarrollada es la de trabajo colaborativo; en cuanto a las Competencias de
Innovación Social, existe un alto nivel en las competencias de aprendizaje y adaptabilidad, e
implicación social; para las Competencias de Valor Social, la más alta es la competencia de código
y sentido ético; por último, en cuanto a las Competencias de Gestión Emprendedora, los niveles
más altos se encuentran en las competencias de código y sentido ético, y empatía con las
necesidades no cubiertas de otros. Los resultados se direccionan a que la facultad realiza un buen
trabajo en cuanto al desarrollo de competencias emprendedoras sociales. Es por ello que se
realizaron entrevistas para examinar, gracias a los egresados, si verdaderamente se está logrando
satisfactoriamente lo antes mencionado.
Los resultados de las entrevistas mostraron algunas brechas en cuanto a la influencia de
la facultad en el buen desarrollo y desempeño de las competencias emprendedoras sociales en
egresados. Existen algunos temas de mención, interés, profesores y cursos, que se están dejando
de lado y debilitan el impacto que se puede llegar a lograr en los estudiantes de cara al egreso y
sin diferenciar entre menciones. Por ejemplo, se han identificado algunas notables diferencias
entre las cantidades de egresados de la mención empresarial en comparación de las menciones
sociales y públicas; ello dificulta a la facultad el empleo de cursos o temas acerca del valor social
y el bienestar común en otras menciones. Incluso, algunos entrevistados mencionaron que existía
algún tipo de orientación empresarial desde los primeros ciclos de la facultad, lo que influye en
la elección de la mención empresarial frente a las otras menciones. Entonces, consideran que la
facultad está más orientada a formar colaboradores para organizaciones que a emprendedores
tradicionales y/o sociales.
De esta forma, las Competencias Emprendedoras Sociales deben ser gestionadas en busca
de un mayor desarrollo desde el inicio de la facultad, y no ser de carácter exclusivo para la
mención social, ya que este tipo de competencias también son relevantes para las otras dos
menciones: empresarial y pública. Asimismo, se debe incentivar un sentido emprendedor en la
facultad, ya que estas herramientas, según los egresados, están ausentes en la etapa de formación.
|
37 |
Los proyectos interdisciplinarios para el fortalecimiento de la identidad cultural en una institución privada de LimaChunga Nieto, Teresa Gladys 22 April 2022 (has links)
El presente informe responde al trabajo de suficiencia profesional para optar por el
título de Licenciado en Educación Inicial. En un primer momento se realizará un
análisis reflexivo sobre cómo los Procesos Interdisciplinarios desarrollan la Identidad
Cultural en la escuela. En una segunda instancia se expondrán algunas reflexiones
críticas, en el aspecto pedagógico y del impacto de los proyectos interdisciplinarios en
el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes.
Asimismo, el informe cuenta con un marco de referencia que contiene ideas claves
respecto de educación, enseñanza, aprendizaje, proyectos, interdisciplinariedad,
ciudadanía , liderazgo, este marco de referencia junto con las evidencias compartidas
nos muestran el aprendizaje como resultado final, se presenta acciones y propuestas
de mejora para el desarrollo profesional y para la Facultad de Educación, en aras de
contribuir en la mejora de la práctica educativa de maestras y maestros críticos y
reflexivos.
La metodología utilizada es la narración reflexiva, que me ha permitido describir la
experiencia de mi práctica educativa, esta experiencia se trabajó en cinco fases
teniendo como principal propósito extraer los aprendizajes y logros de esta, así como
también los desafíos que permitieron crecer en competencias profesionales. / This report responds to: The Task of Professional Sufficiency and was elaborated to
obtain the title of Bachelor of Kindergarten Education. At first, a reflexive analysis will
be carried out on how the Interdisciplinary Processes develop the Cultural Identity at
school. In a second moment, some critical reflections will be presented in the
pedagogical aspect and the impact of interdisciplinary projects on the learning
achievement of our students.
Likewise, the report has a reference framework that contains key ideas regarding
education, teaching, learning, projects, interdisciplinarity, citizenship and leadership.
This reference framework, together with the shared evidence, shows us learning as a
final result. Actions are presented as well as improvement proposals for professional
development and for the Faculty of Education, in order to contribute to the improvement
of the educational practice of critical and reflective teachers.
The methodology used is a reflective narration, which has allowed me to describe the
experience of my educational practice which was acquired in five phases with the main
purpose of extracting learning and all achievements that come with it, as well as the
challenges that allowed growth in professional competencies.
|
38 |
Relación entre desempeño académico universitario y desempeño laboral en egresados de ingeniería industrial de la promoción 2009 de la PUCPHidalgo Espinoza, Alexander 27 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo contrastar si existe relación o no entre el
desempeño académico (medido a través del orden de mérito) y el desempeño laboral (medido a través
de los ingresos económicos) de los egresados de Ingeniería Industrial de la promoción 2009 de la
PUCP.
Se trabajó con información proporcionada por la Dirección de Asuntos Académicos de la
PUCP, la cual está conformada por los datos de orden de mérito de los egresados y los resultados del
censo “Seguimiento a Egresados PUCP”. En este censo se muestran datos académicos, laborales y
familiares de los egresados, los cuales nos servirán para realizar el análisis estadístico. Asimismo, se
emplean otros documentos como por ejemplo: informe de egresados por especialidad, fechas de
campos del censo, tasas de cobertura, cuestionario y diccionario de preguntas.
Con la finalidad de realizar comparaciones y correlaciones estadísticas, se agrupó a los
egresados en tres grupos: tercio superior, tercio promedio y tercio inferior. De estos tres grupos se
escogió al tercio superior y al tercio inferior para realizar las correlaciones, empleando el paquete
estadístico SPSS.
En el primer capítulo, se detalla el planteamiento de la investigación y la delimitación de la
misma. Además de ello, se detallan la hipótesis general, los objetivos, las preguntas de investigación
y la justificación del trabajo. Posteriormente, en el segundo capítulo, se plantea el marco teórico de
la investigación, el cual abarca al desempeño académico y al desempeño laboral, así como los factores
que influyen en ellos y su vinculación. En el tercer capítulo, se muestran los alcances del censo
realizado por la DAA, los cuales incluyen las etapas de recojo de información, instrumentos y
métodos de entrevista, variables de estudio y factores de ajuste. Luego de ello, se explica el análisis
estadístico utilizando SPSS y se muestra la base teórica y práctica de las correlaciones estadísticas.
Por último, en el cuarto capítulo, se muestran los datos básicos de la muestra y los resultados de todas
las correlaciones estadísticas realizadas.
Después de realizar el análisis y mostrar los resultados de las correlaciones estadísticas
planteadas, se muestran las conclusiones y las recomendaciones específicas de la investigación.
|
39 |
Informe de la práctica profesional en un aula de tercero de primaria de una institución educativa privada del Distrito de Santiago de SurcoGallegos Torres, Francisco Andrés 02 October 2020 (has links)
El objetivo del presente informe de suficiencia profesional es demostrar el logro de las competencias del perfil de egreso de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para lograrlo he trabajado un portafolio virtual, en el que recojo diversas experiencias que he vivido en el transcurso de los cinco años de carrera y las prácticas pre profesionales en un aula de tercero de primaria de una institución privada de Lima. El informe está dividido en tres partes. En primer lugar se encuentra el marco de referencia y el análisis de las diez competencias, especificando el nivel de logro alcanzado en cada una de ellas. Las reflexiones y aprendizajes más importantes que han surgido a lo largo de este periodo las relaciono directamente con los desempeños para fundamentar el logro de cada uno En segundo lugar se encuentra el desarrollo de una experiencia significativa en el transcurso de las prácticas profesionales, que en este caso fue el diseño y aplicación de una unidad didáctica. Explico el contexto en el que la desarrollé, las competencias con las que se relaciona la experiencia y las oportunidades de mejora que surgieron en el proceso de aplicación. Finalmente, a partir de todo lo expuesto y las reflexiones alcanzadas, se plantean recomendaciones para la mejora de la formación docente en la facultad de educación, entre las cuales resalto la importancia de brindarnos estrategias para atender a Necesidades Educativas Especiales, y el trabajo continuo del portafolio a lo largo de toda la carrera universitaria / The goal of this professional proficiency report is to demonstrate the achievement of the competencies of the graduate profile of the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru. To achieve this, I have used a digital portfolio, in which I have gathered various experiences that I have lived during the five years of career and pre-professional practices in a third-grade classroom of a private institution in Lima. The report is divided into three parts. In first place, there is a reference framework and the analysis of the ten competencies, specifying the achievement level reached in each of them. The most important reflections and learnings that have emerged throughout this period relate directly with the competencies to explain the achievement level of each. In second place, there is a significant experience of achievement during the pre professional practices, which in this case was the planning and application of a teaching unit. I explain the context in which it was developed, the skills related to the experience and the opportunities for improvement that arose throughout the application process. Finally, based on everything explained before and the reflections achieved, recommendations are made for the improvement of teacher preparation in the faculty of education, among which the importance of providing strategies to meet Special Educational Needs, and continuous work of the Portfolio throughout the entire university career are highlighte
|
40 |
Inserción en el mercado laboral de los egresados de la especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del PerúYánac Talaverano, Danilo Fernando 01 March 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el análisis de la inserción laboral de los egresados
de la Especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El
marco teórico presentado, aborda el panorama de la empleabilidad desde la industria
musical, para luego centrarse en la carrera de música como profesión universitaria y su
proceso en la PUCP. Los ejes temáticos considerados en el análisis de este trabajo se
focalizan en: la inserción laboral actual de los egresados, empresas e instituciones donde
laboran, el rango de remuneraciones que perciben, los canales mediante los que se
enteran de las oportunidades laborales y los puestos laborales donde son ubicados con
mayor frecuencia. Los resultados obtenidos en el estudio, mediante un diagnóstico de la
situación presentada, permitirán encontrar vías de mejora y, así, proponer acciones que
aporten a incrementar la empleabilidad de los egresados de la Especialidad de Música de
la PUCP. / The goal of this study is to analyze the labor of insertion of the graduates of the Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). The theoretical framework presented, addresses
the landscape of employability from the music industry, to then focus on the career of
music as a university profession and its process in the PUCP. The thematic axes
considered in the analysis of this work are focused on: the current labor insertion of the
graduates, companies and institutions where they work, the range of remunerations they
receive, the channels through which they find out about job opportunities and job positions
where they are located most frequently. The results obtained in the study, by means of a
diagnosis of the presented situation, will allow finding ways of improvement and, thus, to
propose actions that contribute to increase the employability of the graduates of the Music
Specialty of the PUCP. / Tesis
|
Page generated in 0.0826 seconds