• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 8
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sobre la estructura de reglas de elección basadas en propiedades discretas

Lugón, Alejandro 25 September 2017 (has links)
Dentro de la teoría de la toma de decisiones cada vez adquieren más importancia las "reglas de elección simples". Esta categoría abarca a toda regla de elección que es rápida de llevar a cabo, necesita poca información sobre las alternativas y consume poco "esfuerzo mental". Una familia de reglas de elección simples es la compuesta por aquellas que clasifican a las alternativas según un número pequeño de propiedades dicotómicas. En este artículo se estudian algunos aspectos de las relaciones de orden inducidas por estas reglas de elección.
2

Elección de Presidente de la República en la Constitución de 1980.

Jordán Díaz, Tomás Pablo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de la presente memoria es sistematizar la normativa constitucional vigente respecto de la elección de Presidente de la República, especialmente lo que dice relación con la segunda vuelta electoral o ballottage. Para ello, se hace necesario estudiar un marco teórico previo, respecto de los regímenes políticos, los sistemas de elección presidencial y la evolución del ejecutivo chileno, con el fin de lograr una cabal comprensión de la institución del Presidente de la República. Con tal objeto, se ha recogido la opinión de destacados tratadistas en el campo del Derecho Político y Constitucional. Además, para el análisis de cada precepto de la Constitución, se ha recurrido a la génesis del nuevo texto constitucional, en particular a lo expresado por la Comisión de Estudio, el Consejo de Estado y la Junta de Gobierno, buscando en todos ellos el espíritu que inundó al Constituyente en la elaboración de la Carta Política que hoy nos rige. La elección de Presidente de la República, que el nuevo texto constitucional consagra, ha permitido dar mayor estabilidad al régimen democrático chileno y a la institución de Presidente, por cuanto este, hoy es representante de la mayoría ciudadana, evitando que una minoría asuma el poder. Por otro lado, la reforma constitucional de noviembre de 1999 ha permitido reducir los plazos entre la primera y la segunda votación, como también los plazos para la calificación de la elección por parte del Tribunal Calificador de Elecciones. Ello es positivo, puesto que evita mantener a la ciudadanía pendiente de la elección por un largo período de tiempo, además, al ser menor el mismo se logra reducir la abstención, en razón de que el electorado esta todavía concientizado con el acto eleccionario. No obstante lo anterior, se hace necesario mejorar el actual sistema, especialmente en lo que respecta a la fecha en la cual se realiza la elección presidencial, para así, lograr una mayor participación ciudadana
3

Factores sociales y geográficos que inciden en la elección de escuela

Canals Cifuentes, Catalina January 2013 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga / El presente estudio tiene como objetivo “Determinar qué factores sociales y geográficos inciden en la probabilidad de matricularse en cierta escuela, por parte de las estudiantes de educación escolar de la ciudad de Santiago de Chile, y determinar el peso específico de cada uno de estos factores”. Para ello se realizaron análisis estadísticos en base a datos secundarios, desarrollando principalmente regresiones logísticas para predecir la probabilidad de matricularse en cierta escuela de los estudiantes de Santiago, y la probabilidad de matricularse en cierta escuela de los estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. Los resultados indicarían que la distancia al colegio es el elemento de mayor incidencia en la matrícula escolar, seguido por la calidad educativa (medida como SIMCE y PSU) y por la diferencia entre el nivel socioeconómico del barrio del estudiante y de la escuela. De este modo, los estudiantes y sus familias tenderían a matricularse en establecimientos más cercanos, de mayor calidad, y de nivel socioeconómico similar al propio. Además, se constatan diferencias entre los establecimientos escogidos por los distintos grupos socioeconómicos, dando cuenta de tendencias a reproducir la estructura social, pero que coexisten con elementos (como la relevancia de la calidad) que evidenciarían cierta existencia de elección racional en los procesos decisionales
4

Experiments on the role of the number of alternatives in choice

Reutskaja, Elena 10 December 2008 (has links)
Whereas people are typically thought to be better off with more choices, large sets may lead to "choice paralysis". This thesis explores the processes underlying the choice from multiple alternatives in different settings. First, we propose that satisfaction is an inverted U-shaped function of the number of alternatives. This proposition is derived theoretically by considering the benefits and costs of different numbers of alternatives, and validated empirically. Second, we investigate the computational processes used to make choices from multiple alternatives under extreme time pressure using an eye-tracking technique. We find that choices are well-described by a sequential search model, in which people randomly fixate on items, measure their values, and choose the best item seen. Third, we study the neural bases of choice from multiple alternatives using fMRI. The results demonstrate that brain activity is modulated by the number of choice items and by the subjective choice experience of people. / Comúnmente, se piensa que es mejor para la gente tener más alternativas de elección. Sin embargo, grandes conjuntos pueden llevar a una "parálisis de elección". Esta tesis explora los procesos que guían la elección entre múltiples alternativas. Primero, proponemos teóricamente que la satisfacción, en función del número de alternativas (considerando los beneficios y costes de este) adopta una forma de U-invertida. Luego, lo comprobamos empíricamente. Segundo, investigamos los procesos utilizados para elegir entre múltiples alternativas, bajo extrema presión de tiempo, utilizando "eye-tracking". Encontramos que las elecciones son bien descritas por un modelo de búsqueda secuencial en el que la gente se fija en los artículos, mide sus valores y escoge el mejor visto. Tercero, estudiamos los fundamentos neuronales de elección de múltiples alternativas usando fMRI. Los resultados muestran que la actividad cerebral es modulada por el número de productos a elegir y por la experiencia subjetiva de elección.
5

Variables determinantes en la selección de colegios de educación básica : una aplicación econométrica para la comuna de Ñuñoa

Azócar Soza, Claudia E., Cerda González, Laura R., Salhus Blesa, Claudia A. January 2002 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El principal objetivo del trabajo es determinar las variables que los padres y/o apoderados de los estudiantes consideran al momento de matricularlos en un establecimiento educacional de nivel básico. El alcance de la investigación es la comuna de Ñuñoa, debido a que es la que concentra el mayor porcentaje de clase media del Gran Santiago. La población de interés son los padres y/o apoderados de la comuna que tienen a sus hijos matriculados en enseñanza básica en colegios municipales o particulares subvencionados. La investigación se realizó en cuatro etapas; una investigación exploratoria, una concluyente descriptiva, un análisis de frecuencia de los datos proporcionados en la etapa anterior y por último una regresión para definir las variables determinantes en la decisión. En la parte exploratoria se manifestó claramente que para el grupo de padres y/o apoderados de alumnos de establecimientos de financiamiento compartido el factor más importante en el proceso de decisión está dado por los valores que entrega el colegio. En el caso de sus pares, pertenecientes a colegios municipalizados, la variable de mayor relevancia resultó ser el nivel de exigencia impuesto por la institución educacional. Esta información tuvo como objeto proporcionar la base para la investigación descriptiva. Los resultados del análisis de frecuencia coinciden con lo encontrado en la etapa anterior, así para el caso de los municipalizados el nivel de exigencia del colegio es la variable más importante, luego destacan los valores que enseñan, la capacitación de los profesores y la disciplina. Para los particulares subvencionados la variable más importante son los valores que entregan los establecimientos, luego destaca el nivel de exigencia, la capacitación de los profesores, la disciplina y la infraestructura. En esta última variable, en ambos tipo de dependencia lo más importante es que el colegio cuente con salas amplias y con bastante luz natural. En cuanto a los motivos para seleccionar los colegios que tienen los encargados de esta decisión, para quienes pertenecen a los establecimientos del tipo municipal sobresalen las causas económicas y a los de los particulares subvencionados la principal razón es la recomendación de terceros. Posteriormente, se realizó un test ANOVA para construir un perfil de ambos grupos, en él se encontró que los conglomerados difieren en la importancia que los padres y/o apoderados le asignan a las valores del colegio y al nivel socioeconómico del mismo. Además se diferencian en cuanto a los motivos de tradición familiar, económicos y por qué escoge el colegio. Por otro lado, también influye el tipo de jornada, la existencia de enseñanza media, si es o no mixto, si el establecimiento es de clase media o media alta, la infraestructura, si el colegio pertenece o no a una congregación religiosa, los estudios superiores de la madre y si los decidores está no informados de la educación de los alumnos. Finalmente, utilizando como base lo anterior se regresionó un modelo que permitió concluir como principales determinantes en la selección de colegios las siguientes variables: religión enseñada en el colegio, puntaje del Simce, tipo de jornada, nivel socioeconómico del establecimiento, infraestructura, nivel de educación de la madre y la importancia que los padres y/o apoderados asignan al nivel económico de las demás familias del colegio.
6

Estudios basados en la aversión al riesgo

Tapia Griñen, Pablo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / Aproximadamente un tercio de los chilenos se pensiona de manera anticipada. Al acercarse a la edad de jubilación, los individuos están más conscientes del estado de salud propio de esa edad, lo que reduce la incertidumbre sobre la calidad de vida futura y puede provocar una mayor impaciencia relativa. En este artículo se analiza teóricamente cómo la esperanza de vida futura afecta a la impaciencia relativa y logra inducir una mayor probabilidad de pensión anticipada. Los resultados empíricos para Chile muestran que a mayor esperanza de vida futura, menor es la probabilidad de pensión anticipada. Además, se estudia teóricamente cómo la aversión al riesgo exacerba la impaciencia relativa, debido a la incertidumbre de poder disfrutar de una buena calidad vida en los años futuros. Los resultados empíricos muestran una correlación positiva entre aversión al riesgo y pensión anticipada a través del mecanismo de la esperanza de vida
7

El proceso decisional de los padres frente a la elección de colegios.

Caruz Toro, María Rosario, Ossa Rodríguez, Macarena de los Angeles, Bischhoffshausen Müller, Daniela Liliana von January 2006 (has links)
Seminario de Título para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la década de los 80 se reforma la educación en nuestro país, pues se impone un mercado flexible y de libre competencia entre establecimientos educacionales, ya no solo se encuentran insertos en el mercado educacional los colegios privados y municipales, ya que se introduce un nuevo actor en el mercado, los establecimientos particulares subvencionados. Con la reforma se produce un gran cambio debido a la redistribución de las matrículas, en donde el gran ganador fue la educación subvencionada. Con esta reforma se introdujo el subsidio a la demanda, denominado voucher, el cual tenía como principal objetivo desarrollar una competencia a través de la calidad de la educación. Por lo que se llevaría a los padres a tomar decisiones informadas y racionales. Los padres juegan un rol primordial en el mercado educacional, debido a su papel de consumidores, lo que los lleva a ser quienes deciden los establecimientos que albergarán a sus hijos a lo largo de su vida escolar. Es por ello que se ven insertos en un complejo proceso decisional, con el que deben pasar por diversas etapas, dentro de las cuales se encuentra la búsqueda de información, el procesamiento de dicha información para luego tomar la decisión final. La presente investigación permitió determinar diversas diferencias entre los decidores dependiendo del tipo de establecimiento al cual optan y a la vez permitió desarrollar un modelo decisional para el mercado completo. Aquellos consumidores que optan por una educación municipal o particular subvencionada difieren de los que optan por una privada pagada por sus fuentes informativas y a la vez discrepan en los atributos considerados para la decisión final. Es necesario destacar la baja importancia atribuida a la educación básica y la poca confianza en los resultados del SIMCE, prueba con la que se mide la calidad de la educación chilena. Al contrario de la PSU, prueba de selección universitaria, que tiene una mayor relevancia para los tomadores de decisión. Existe un bajo nivel de conocimiento respecto al funcionamiento de las políticas fiscales educativas. Por lo que no hay un buen funcionamiento del principal objetivo de la reforma educacional, pues no existe la llamada libertad de elección para los apoderados.
8

Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental

Rul, María Eugenia 03 December 2019 (has links)
Como consecuencia de los altos índices de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la malnutrición, es que se han desarrollado múltiples acciones para combatirlas. Dentro de ellas, se destaca la introducción en diferentes países del mundo del etiquetado nutricional frontal (front-of-pack labels, FOP), en vistas de proveer al consumidor con una herramienta de análisis sencilla. En Argentina, el Código Alimentario sólo prevé la introducción de manera obligatoria de la tabla nutricional en el envasado de los alimentos, no habiéndose reglamentado aún la adopción de un sistema de etiquetado frontal. A pesar del debate que este tema ha generado en los últimos años, no se han relevado estudios empíricos que analicen los efectos que podrían generar estos sistemas sobre la conducta de los consumidores en el país. El presente trabajo pretende ser una contribución sobre este punto. El objetivo principal de esta tesis es el análisis y testeo de efectividad de distintos sistemas de etiquetado nutricional frontal. La investigación se nutre de los aportes de la Economía Conductual, como así también de la Economía Experimental. El trabajo está estructurado en cuatro secciones; en primer lugar se analiza la toma decisiones individuales, tanto desde la perspectiva del enfoque tradicional de las preferencias como desde la Economía Conductual. Con respecto a esta última, se enumeran los sesgos y anomalías del comportamiento. En la segunda sección se estudian las denominadas políticas nudge, dentro de las cuales se encuadra el etiquetado nutricional frontal. Además, se hace una breve revisión de la aplicación de este tipo de medidas en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. En la tercera sección, se estudian y clasifican los diferentes sistemas de etiquetado en función de su obligatoriedad, localización en el envasado, y tipo de información que proveen. Por otro lado, se analizan en detalle los distintos sistemas que actualmente están siendo utilizados en distintos países del mundo. Finalmente, en la sección cuarta, se presenta el diseño del estudio experimental junto con los principales resultados obtenidos. El objetivo del mismo es, en una primera etapa, cuantificar la efectividad de tres diferentes diseños de FOP labels en la simulación de compra de productos. En la segunda etapa del test, se mide la capacidad que poseen los símbolos de transmitir o informar respecto a la calidad nutricional de los alimentos. Pese a que la evidencia encontrada es mixta, puede decirse que, en cuanto a la señalización de los productos de alta calidad nutricional, los sellos y símbolos serían capaces de señalizar la calidad nutricional de los productos, aunque esto no siempre orientaría las decisiones de consumo. En cuanto a la señalización de la baja calidad nutricional, se encuentra que la presencia de símbolos más sencillos (un único logo que sintetiza la calidad), independientemente de la información que busque transmitir, podría generar que los individuos subestimen la baja calidad nutricional del producto, aumentando eventualmente su consumo. En términos generales, el presente trabajo es una pequeña contribución al análisis respecto a qué sistema de etiquetado nutricional sería conveniente instaurar en Argentina. Se debe estudiar con detenimiento los efectos que los sistemas de etiquetado podrían generar, poniendo especial atención a la señalización de la baja calidad nutricional. / As a result of the high rates of obesity and other diseases related to malnutrition, multiple actions have been developed to combat them. Within these, the introduction of front-of-pack labels (FOP labels), in different countries of the world in order to provide the consumer with a simple analysis tool is highlighted. In Argentina, the Food Code only foresees the obligatory introduction of the nutritional table in the packaging of food, although the adoption of a frontal labeling system has not yet been regulated. Despite the debate that this topic has generated in recent years, there have been no empirical studies that analyze the effects that these systems could have on the behavior of consumers in the country. The present work intends to be a contribution on this point. The main objective of this thesis is the analysis and testing of the effectiveness of different frontal nutrition labeling systems. The research is nourished by the contributions of the Behavioral Economics, as well as the Experimental Economy. The work is structured in four sections; In the first place, it analyzes the individual decisions made, both from the perspective of the traditional approach of preferences and from the Behavioral Economics. As regards to the latter, behavioral biases and anomalies are listed. In the second section, the so-called nudge policies are studied, within which the frontal nutrition labeling is framed. In addition, a brief review of the application of this type of measures is made in the fight against obesity and overweight. In the third section, the different labeling systems are studied and classified according to their obligatory nature, location in the packaging, and type of information they provide. On the other hand, the different systems that are currently being used in different countries of the world are analyzed in detail. Finally, in the fourth section, the design of the experimental study together with the main results obtained is presented. The objective of the same is, in a first stage, to quantify the effectiveness of three different designs of FOP labels in the simulation of product purchase. In the second stage of the test, the ability of the symbols to transmit the nutritional quality of the food is measured. Although the evidence found is mixed, it can be said that, in terms of signaling products of high nutritional quality, seals and symbols would be able to signal the nutritional quality of the products, although this would not always guide consumer decisions. Regarding the signaling of the low nutritional quality, it is found that the presence of simpler symbols (a single logo that synthesizes quality), regardless of the information that seeks to transmit, could cause individuals to underestimate the low nutritional quality of the product, eventually increasing its consumption. In general terms, the present work is a small contribution to the analysis regarding which nutritional labeling system it would be convenient to establish in Argentina. The effects that the labeling systems could generate should be studied carefully, paying special attention to the signaling of the low nutritional quality.
9

Difusión internacional del progreso tecnológico, elección de tecnología y desempeño exportador : un análisis del caso argentino

Schmidt, Gabriela 28 March 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es contribuir al estu-dio de los efectos económicos de la vinculación comercial de un país de ingresos medios como lo es la Argentina- con so-cios de diferentes niveles de ingresos y grado de desarrollo relativo. La atención se centra en los efectos de carácter dinámico relacionados con la difusión internacional del progre-so tecnológico, el grado de absorción local del mismo y su impacto sobre el desempeño de empresas industriales, en es-pecial en lo relativo a su posicionamiento respecto de los mer-cados de exportación. La investigación se desarrolla en cuatro etapas. En la primera de ellas se realiza una revisión de litera-tura sobre el tema, orientada a proveer un marco de referen-cia a nivel teórico y una contextualización empírica para la investigación. La principal referencia a nivel teórico es la lite-ratura acerca de la difusión internacional del progreso tecnoló-gico en presencia de barreras para la absorción local del mis-mo. Una forma de modelar estas barreras es levantando el supuesto neoclásico de existencia de una única función de producción, a fin de permitir que las empresas puedan optar entre un conjunto de tecnologías alternativas que permiten un grado desigual de captación del progreso tecnológico gene-rado en el resto del mundo. Considerando que las tecnologías que resultan más convenientes a corto plazo pueden no coin-cidir con aquellas que permitirían una máxima absorción del progreso tecnológico generado exógenamente a la empresa, queda delineada de forma concreta la naturaleza de las barreras mencionadas anteriormente. Esta primera etapa concluye con el planteo de las hipótesis de trabajo principal y secundarias que se desea analizar y contrastar en las etapas subsiguientes. En la segunda etapa de la investigación se desarrolla un modelo teórico de equilibrio general, con compe-tencia monopolística y elección de tecnología en el sector pro-ductor de bienes finales, a fin de estudiar una posible confi-guración de las barreras para la captación de progreso tecno-lógico generado en el resto del mundo. En este marco formal, se analizan las consecuencias de dichas barreras sobre las decisiones de actualización tecnológica de las empresas do-mésticas, sobre su desempeño general y en particular sobre su conducta exportadora, así como también sobre el bienestar agregado estático y dinámico. En la tercera etapa de la inves-tigación se realiza análisis estadístico y se propone un modelo econométrico con base en el modelo teórico desarrollado en la etapa previa-, a fin de contrastar las hipótesis formuladas en la primera instancia y analizadas desde un punto de vista formal en la segunda, para el caso del sector industrial argen-tino. Se presta especial atención a la correlación esperada en-tre estrategia tecnológica y estrategia de mercado de la empresa individual. El trabajo empírico se realiza en base a microdatos correspondientes a una muestra representativa de 1404 empresas industriales argentinas en dos períodos tempo-rales (1998 y 2001), provenientes de un recorte de la Segun-da Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas 1998-2001 realizada por el INDEC. La metodología utilizada incluye análisis estadístico y econo-métrico empleando Variables Instrumentales (Mínimos Cuadra-dos en Dos Etapas). Finalmente, en la cuarta y última etapa de la investigación se analizan globalmente los resultados obtenidos a lo largo de la misma y se presentan las conclu-siones generales del trabajo de Tesis. / The purpose of the present investigation is to contribute to the study of the economic effects brought about by a me-dium-income countrys commercial links with other countries of different income levels and developmental statuses. Atten-tion is drawn specifically to the dynamic effects related to the international diffusion of technical progress, the degree to which it is absorbed locally and the impact it may have on in-dustrial firms performance, especially regarding export beha-vior. The investigation is developed in four stages. The first stage consists in a review of literature on the subject, with the purpose of providing a theoretical framework and an empi-rical contextualization to the present investigation. The main theoretical reference is the literature about the diffusion of technical progress in the presence of barriers to its absor-ption by potential local receptors. One way of modeling these barriers consists in giving up the neoclassical assumption of a single production technology, thus allowing firms to choose among a set of alternative technologies, each of which permits different degrees of absorption of the technical progress gene-rated in the rest of the world. By allowing for the possibility that the technology the firm finds more convenient in the short run may not coincide with the one which would lead to the maximum absorption of the technical progress generated abroad, the nature of such barriers is clearly illustrated. This first stage of the investigation concludes with the formulation of the main and secondary working hypothesis to be analyzed and put to test in the subsequent stages. In the second stage of the investigation a general equilibrium model is deve-loped, with monopolistic competition and technology choice in the final good sector. Such theoretical model is built with the purpose of studying a possible configuration of barriers to the absorption of technical progress generated in the rest of the world. In this formal framework, the consequences of such barriers to technology absorption are analyzed, both for the individual firm (overall performance and export behavior) and for the domestic economy as a whole (aggregate profit and revenue, static and dynamic welfare). In the third stage of the investigation an empirical study is carried out, with the aim of testing the working hypothesis posed in the first stage and formally analyzed in the second stage, for the case of the Argentinean industrial sector. Attention is drawn espe-cially to the expected correlation between firms technology and market strategies. The empirical work is carried out on the basis of microdata corresponding to a representative sample of 1404 Argentinean industrial firms along two time periods (1998 and 2001), collected by INDEC. The methodo-logies employed include statistical analysis and Instrumental Variables regression (Two Stage Least Squares).Finally, in the fourth and last stage of the investigation all the previously obtained results are globally analyzed and the general con-clusions of the Thesis are presented.
10

Modelo logit binomial con cota superior en la función de valor latente

Eguillor Rodríguez, Ignacio Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Los modelos de elección discreta basados en utilidades o disposiciones a pagar han sido muy utilizados para representar el comportamiento de los consumidores en sistemas de Uso de Suelo y de Transporte. En este trabajo se desarrolla un modelo de elección que usa disposiciones a pagar para representar la elección en mercados de remate, donde los bienes se asignan a los mejores postores. Los modelos tradicionales no consideran el hecho de que estas funciones están siempre acotadas superiormente porque los consumidores tienen restricciones presupuestarias. Si bien se han generado enfoques para representar esta situación, estas son heurísticas solamente. En este trabajo se deduce de un modo riguroso un nuevo modelo de elección discreta binomial donde las funciones de valor son disposiciones a pagar acotadas superiormente. En particular, se obtiene una expresión analítica en el caso en que estas funciones son variables aleatorias idénticamente distribuidas Gumbel. Este modelo junto con incorporar en su formulación la influencia de la restricción presupuestaria, tiene la interesante propiedad de permitir estimar un número mayor de parámetros que en el caso del modelo Logit Binomial clásico. Junto con caracterizar este modelo, se probó empíricamente usando bases sintéticas que es posible estimar sus parámetros y que en muchos casos, entrega estimaciones más precisas que el modelo Logit Binomial tradicional.

Page generated in 0.0362 seconds