• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 8
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio exploratorio del impacto del brand prominence en los bienes de lujo en Chile

Urmeneta Careaga, Paulina, Victoriano Concha, Rita January 2011 (has links)
No description available.
22

El diario como fuente de información para la elección de temas de investigación en ciencias de la salud (Parte II) / The daily as a source of information for the choice of research issues in health sciences (Part II)

Balarezo López, Gunther 06 1900 (has links)
Los diarios son una forma de difundir información de manera rápida y a menor costo. Los profesionales de la salud podrían tener este medio como una forma de dar a conocer los resultados de sus investigaciones para que un mayor número de personas pueda acceder a ella. El tal sentido, el objetivo fue continuar con la revisión de artículos relacionados a salud en el Diario El Comercio, Lima, Perú. Estas noticias pueden servir como punto de partida para profesionales y estudiantes en el campo de la salud, para realizar investigaciones científicas. / Newspapers are a way to disseminate information quickly and at a lower cost. Health professionals could have this means as a way to publicize the results of their research so that more people can access it. In this regard, the objective was to continue with the review of articles related to health in the newspaper El Comercio, Lima, Peru. This news can serve as a starting point for professionals and students in the field of health, to carry out scientific research.
23

Estudio del sistema de Teletrabajo para empleados del área de Gestión y Desarrollo Humano de la empresa Telefónica Gestión de Servicios Compartidos Perú SAC (tgestiona)

Basurto Torres, Katerine January 2017 (has links)
Identifica una fórmula de prestación de servicios denominada teletrabajo que genera mayores beneficios y optimice el uso de recursos para la empresa y para los empleados que permita el equilibrio entre la vida familiar y laboral al interior de la empresa tgestiona, adaptando una modalidad de trabajo que resulte en la generación del compromiso y retención del talento humano como beneficio para la empresa. Describe las características del teletrabajo y sus modalidades que pueden ser implementados en la empresa, así como las condiciones necesarias para la implementación del teletrabajo. Identifica las estrategias para su implementación en la empresa teniendo en cuenta las descripciones de perfiles de puestos de trabajo. Reconoce y evalúa las capacidades y aptitudes que debe tener un teletrabajador. Diseña y propone un procedimiento y las estrategias adecuadas para la incursión de la empresa tgestiona en el sistema de teletrabajo. Muestra las ventajas y la viabilidad que traería la implementación del sistema de teletrabajo a los empleados y a la empresa tgestiona. Reconoce las herramientas tecnológicas necesarias y estudia las pautas principales en cuanto a salud ocupacional a tener en cuenta para el desarrollo del Teletrabajo en la empresa tgestiona. Determina el grado de potencialidad y ventaja competitiva para la empresa tgestiona al implementar el sistema de Teletrabajo en la modalidad propuesta. / Trabajo de suficiencia profesional
24

Modelos matemáticos en social choice : identificación de grupos, inferencia y competencia

Fioravanti, Federico 01 June 2018 (has links)
Este trabajo consta de tres partes, que en principio parecen ser bastante diferentes, pero tienen como hilo conductor la toma de decisiones que debe realizar una persona, un grupo de personas, un equipo, etc. Cada una de las partes de este trabajo es autocontenida. La primera parte trata sobre tres diferentes enfoques del Problema de Identificación de Grupos. Este problema surge cuando un grupo de individuos debe identificar a un subgrupo del mismo como poseedor de alguna propiedad en particular. En el primer caso, sea N un conjunto finito de agentes cada uno teniendo una opinión sobre cuál de ellos debe pertenecer a un grupo específico, que llamaremos J. Llamamos Funci´on de Identidad Colectiva (FIC) al agregador que mapea del conjunto de opiniones a un subconjunto de N. Kasher & Rubinstein (1997) caracterizan diferentes FICs de una forma axiomática. Consideramos versiones alternativas del axioma liberal que Kasher & Rubinstein incluyen en su trabajo, que son más naturales en ciertas situaciones. Esto nos permite caracterizar tres agregadores diferentes y probar que estas FICs son las únicas que verifican las correspondientes versiones del axioma. Más aún, hallamos un resultado de imposibilidad para una versión extrema del axioma liberal. Luego, analizamos el mismo problema cuando el grupo de agentes es infinito. Este caso es relevante en casos en los cuales el grupo cambia en el tiempo y/o es sujeto a la incertidumbre. Trabajamos particularmente con las FICs Liberal y Oligárquica, caracterizadas por Kasher & Rubinstein. Mostramos que en el marco infinito el resultado liberal sigue siendo válido, pero el resultado no se mantiene para el caso oligárquico, dando una caracterización de todos los agregadores que verifican los mismo axiomas que la FIC Oligárquica. Por último, volvemos a trabajar con un número finito de agentes, pero ahora las opiniones de los votantes son difusas. Cada agente i tiene una opinión sobre el resto de los miembros de la sociedad, que consiste en una función pi : N ! [0; 1], que indica el grado de membresía de un agente al grupo J. Consideramos el problema de agregar esas funciones, satisfaciendo distintos conjuntos de axiomas y caracterizando nuevos agregadores. Mientras algunos resultados son análogos al caso binario, la versión difusa nos permite dejar de lado ciertas imposibilidades probadas por Kasher & Rubinstein. La segunda parte del trabajo, presenta un proceso diferente al habitual en teoría de Social Choice. El procedimiento usual consiste en postular una serie de propiedades que se desean que un proceso de agregación verifique, y encontrar a partir de allí las características de la correspondiente función de elección social y los resultados que pueden surgir de cada posible perfil de preferencias. Nosotros invertimos esta línea de razonamiento y a partir de lo que llamamos situaciones sociales (cada una de ellas consistiendo en un perfil de opiniones y el orden social asociado), obtenemos el criterio verificado por el proceso de agregación implícito. Este proceso de inferencia, que extrae información intensional de la extensional, puede ser visto como un ejercicio en estadística cualitativa. La última parte de este trabajo, puede ser considerada dentro del área de Matemática del Deporte. Usando simples herramientas de teoría de juegos, comparamos el nivel de "ofensividad" que los equipos de rugby tienen bajo distintos sistemas de puntuación usualmente usados en algunos de los torneos más importantes del mundo. Comparamos tres sistemas de puntuación distintos. Un sistema otorga cuatro puntos al equipo ganador, dos a ambos equipos en caso de empate y ningún punto al equipo perdedor. El segundo sistema, además de otorgar los mismos puntos que el primero, da un punto extra al equipo que anota cuatro o más tries, y al equipo perdedor si es que pierde por menos de un try. El último sistema, da un punto extra si el equipo ganador anota tres tries más que el oponente, y al equipo perdedor si es que pierde por menos un try. Usando un modelo estático, mostramos que los equipos se vuelven más ofensivos cuando el punto extra se otorga por anotar cuatro o más tries. También mostramos que no otorgar punto extra hace a los equipos más ofensivos que darlo por anotar tres tries más que el rival. Finalmente, usando un modelo dinámico en un ejemplo y ciertos resultados de Masso - Neme (1996), comparamos los conjuntos de pagos factibles y de equilibrio. Obtenemos ahora que el sistema que otorga un punto extra por anotar cuatro o más tries tiene una mayor y mejor región de pagos factibles y de equilibrio que los otros dos sistemas. A diferencia del modelo estático, en este caso es preferible el sistema que otorga un punto extra por anotar tres tries más que el rival al sistema que no otorga ningún punto extra. / This work has three parts, that at first sight seems to be different, but have as a background the decisions that an agent, a group of people, a team, etc, should take in many ocasions. Each part is self contained. The first part deals with three different approaches of Group Identification Problems. These problems arise when a group of people have to identify a subgroup of themselves with some particular property. On the first approach, let N be a finite set of agents each one having an opinion of which of them should belong to a specific group, that we will call J. We call Choice Identity Function (CIF) the aggregator that maps from the set of opinions to a subset of N. Kasher & Rubinstein (1997) characterize three different CIFs in an axiomatic way. We consider alternative versions of the liberal axiom that Kasher & Rubinstein include in their work, that seem to be more natural in certain situations. This allow us to characterize new aggregators and prove that these CIFs are the only ones that verify the correspondent versions of these axioms. Moreover, we find an impossibility result for an extreme version of the liberal axiom. Then, we analize the same problem when the number of agents is infinite. This case is relevant when the group change in time or is under uncertainty. We work with the Liberal and Oligarchic CIF, characterized by Kasher & Rubinstein. We show that in the infinite setting the liberal result remains valid, but this does not happen for the oligarchic case, finding a new characterization for this setting. Finally, we work again with a finite number of agents, but this time the opinions are fuzzy. Each agent i has an opinion about every other agent, that is a function pi : N - [0; 1], that indicates the grade of membership of an agent to the group of J. We consider the problem of aggregate these functions, satisfying different sets of axioms and characterizing new aggregators. While some results are similar to the crisp setting, the fuzzy version of this problem allow us to leave aside some impossibility results found by Kasher & Rubinstein. The second part of the work presents a process different to the usual in Social Choice. Usual procedure consists in postulating a set of properties that a social planner wish to verify in an aggregation process, and from there find the characteristics of the correspondent social choice function and the results that may arise from every possible preference profile. We invert this line of reasoning and from what we call social situations (each one consisting in a profile of opinions and an associated social order), we obtain the criteria verified for the implicit aggregation procedure. This inference process, that extract intensional information from the extensional, can be seen as an exerxcise of cualitative statistics. The last part of this work, can be considered within the field of Mathematics of Sport. Using simple tools of game theory, we compare the level of "offensiveness" that rugby teams have under some score systems usually used in the most importants tournaments around the world. We compare three different score systems. One system gives four points to the winner, two to each team for a tie and no points for losing. The second system, besides giving the same points as the first one, gives an extra point for the team that scores four or more tries, and to the losing team if it loses for just one try. The last system gives an extra point if the winning team scores three or more tries than the other team, and an extra point for the losing team if it loses for just one try. Using an static model we show that teams become more offensive if an extra point is awarded for scoring four or more tries. We also show that no giving an extra point makes the team more offensive than giving it for scoring three or more tries than the losing team. Finally, using a dynamic model in an example and some results from Masso - Neme (1996), we compare the sets of feasible and equilibrium payoffs. We now obtain that the system that gives an extra point for scoring four or more tries has a better set of feasible and equilibrium payoffs. Unlike the static model, in this model is preferable awarding an extra point for scoring three more tries than the losing team rather that not giving an extra point.
25

Biología reproductiva de arañas migalomorfas (Araneae, Mygalomorphae) : patrones y mecanismos de selección sexual

Copperi, María Sofía 23 March 2018 (has links)
Cuando Darwin postuló la teoría de Selección Sexual pudo explicar elaboradas características presentes normalmente en los machos que no podía predecir con la teoría de Selección Natural. Bajo esta teoría predijo que en general las hembras tenderán a ser el sexo selectivo y recurso escaso por el cual compiten los machos. Los arácnidos ofrecen un interesante modelo sexual entre los artrópodos para analizar procesos de selección sexual post-cópula como elección femenina y competencia espermática. Las arañas migalomorfas poseen caracteres plesiomórficos, por lo que el estudio en este grupo constituye un punto inicial para formular hipótesis evolutivas de comportamiento. Como objetivo general de la presente tesis se propone interpretaciones evolutivas para los patrones observados en el comportamiento sexual y estructuras reproductivas, comparando los datos obtenidos en las tarántulas Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961, Plesiopelma longisternale (Schiapelli & Gerschman, 1942) y la neméside Acanthogonatus centralis Goloboff, 1995 con los registrados en otras especies para contribuir al conocimiento de la biología reproductiva de los arácnidos. A partir de los resultados obtenidos, se amplía el conocimiento sobre los ciclos de vida y patrones de cortejo y cópula de las tres especies modelo. Con respecto a los estudios de comunicación química se halló que entre machos y hembras de A. centralis y P. longisternale no intervienen señales químicas aéreas pero si señales quimio-táctiles en la tela de las hembras que disparan el cortejo de los machos. Además los machos de A. centralis han desarrollado la capacidad de diferenciar entre las hembras y que éstas pueden advertir sobre su estatus reproductivo y receptividad. En relación al estudio de la trasferencia de esperma en A. centralis, no se encontró relación entre la duración de la cópula con la cantidad de esperma almacenado por la hembra así como tampoco con el remanente en los bulbos de los machos. No obstante, existiría un mayor control interno del almacenado de esperma por parte de la hembra, así como también una amplia comunicación de la pareja previa a la cópula y posterior a ella. Por medio de este trabajo se pudo confirmar la existencia de dimorfismo sexual en el tamaño corporal de las tres especies, además las hembras de A. centralis poseen mayor porcentaje de grasas e índice corporal que los machos, aunque se encontraron iguales porcentajes de musculatura en patas. Pero las hembras de A. centralis y G. vachoni, no mostraron superior inmunidad que los machos frente a un agente extraño. Por último con respecto a las variaciones entre las poblaciones de las arañas estudiadas, en las tarántulas P. longisternale y G. vachoni no se observaron diferencias en su repertorio de cortejo. En cambio A. centralis mostró un inicio de aislamiento reproductivo, que estaría en diferentes fases según la población. Los estudios realizados en estas arañas muestran que, pese a las dificultades que el grupo posee, interesantes patrones y mecanismos están presentes y son posibles de estudiar, brindando características de un grupo basal que ayudaría a entender la evolución de un clado más grande. / When Darwin proposed the theory of Sexual Selection has been able to explain the elaborated traits present in males who cannot be explained with the Natural Selection theory. Under this theory, he predicted that in general females will tend to be the selective sex and a limited resource for which males compete. Arachnids are an interesting sexual model among arthropods to analyze post-copula process of sexual selection such as female choice and sperm competition. Mygalomorph spiders have plesiomorphic traits, so, the study of this group of spiders constitutes the starting point to formulate evolutionary hypothesis of behavior. As a general objective of the present thesis, evolutionary interpretations for the observed patterns in sexual behavior and reproductive structures were proposed, comparing the data obtained in the tarantulas Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961, Plesiopelma longisternale (Schiapelli & Gerschman, 1942) and the nemesid Acanthogonatus centralis Goloboff, 1995 with the registered in other species to contribute to the knowledge of the reproductive biology of arachnids. Based on the results obtained, the knowledge of the life cycles and courtship and copula patterns of the three model species were broadened. Regarding to chemical communication studies, the results showed that there were no aerial chemical signals between males and females, but there were chemotactic signals that triggered the courtship in males. In addition, males of A. centralis have developed the ability to differentiate between females and this ability could use to inform them about the reproductive status and receptivity of the females. In relation to the sperm transfer study in A. centralis, no relationship was found between copula duration and the amount of sperm stored, or with the remained in the male’s bulbs. However, there would be a higher internal control of the sperm storage by the female, as well as broad communication of the couple before and after the copula. Through this thesis it was possible to confirm the existence of sexual dimorphism in the body size of the three species. In addition, females of A. centralis have a higher percentage of fats and body index than males, although similar percentages of musculature in legs were found. Females of A. centralis and G. vachoni did not show higher immunity than males against a foreign agent. Finally, regarding the variations between populations of the spiders studied, in the tarantulas P. longisternale and G. vachoni no differences were observed in their courtship repertoire. Contrarily, A. centralis showed a beginning of reproductive isolation, which would be in different phases according to the population. The studies carried out in these spiders showed that, despite the difficulties that this particular group of spiders has, interesting patterns and mechanisms are present and are possible to study, providing characteristics of a basal group that would be help to understand the evolution of a large clade.
26

Desarrollo de un modelo de elección de ruta en metro

Herrera Rojas, Cristián January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo aborda el problema de modelar la elección de ruta en el Metro de Santiago para construir una herramienta capaz de capturar la comparación que realizan los usuarios de sus rutas disponibles. La motivación de este trabajo es el uso de información automatizada generada por las transacciones bip! y las variables operacionales de Metro para incorporarlas a modelos de elección de ruta en modalidad predictiva, en desmedro de metodologías tradicionales más costosas tales como las encuestas EOD, tomando en cuenta que la red aumentará su extensión en 37% para el año 2018 con la puesta en marcha de las Líneas 3 y 6. El enfoque del modelo de elección propuesto es mixto, ya que se modelan usuarios con comportamiento semicompensatorio, en que existe tradeoff entre los atributos de algunas rutas y en que hay descarte de las demás rutas disponibles. En este trabajo se utiliza un modelo con umbrales de tolerancia de los atributos, para modelar que si una ruta posee uno o varios atributos que sobrepasan el umbral, la alternativa correspondiente se descarta del conjunto de rutas disponibles. En particular, este trabajo ocupa el modelo Logit Multinomial Restringido CMNL, que emplea la heurística de incorporación de funciones de penalización o cutoffs a las funciones de utilidad para modelar implícitamente el descarte de rutas que superan uno o más valores umbrales de los atributos, por lo que no se requiere conocer a priori el conjunto de elección de cada individuo. Se propone un modelo liviano que emplee variables sencillas de obtener, tanto para calibración como para su uso en modalidad predictiva, con el objetivo de observar si la elección de ruta se explica apropiadamente, o bien si requiere de atributos más sofisticados. Para este estudio, se consideran las variables explicativas tradicionales de tiempo de viaje y el número de transbordos, además de la variable de costo angular para medir cuán directa es una ruta. Las técnicas de calibración del CMNL están basadas en el principio de máxima verosimilitud. Los resultados muestran que los usuarios poseen un comportamiento semicompensatorio en la decisión sobre las rutas en Metro, por lo que se cumple el objetivo de este trabajo. Dada la estructura de la red de Metro y los resultados de las calibraciones, se concluye que el transbordo es un factor penalizador, mientras que el costo angular y el tiempo de viaje son factores compensatorios. De cierta manera, este resultado confirma que el modelo CMNL reproduce el modelo Logit Multinomial MNL, o sea, el modelo CMNL delata si existe o no comportamiento compensatorio en vez de hacer dicho supuesto a priori.
27

Estudio de las variables que influyen en la eleccción de escuela en Lo Prado para determinar potenciales cambios debidos a la reforma educativa

Cerda Maureira, Josefa Fernanda January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo es caracterizar la elección de establecimiento educacional por parte de los padres, madres y apoderados para proponer medidas que fortalezcan la Educación Pública, por medio de un estudio en la zona sur de la comuna de Lo Prado. Los objetivos específicos que van en la dirección de alcanzar dicho objetivo general son: obtener las preferencias de los padres, madres y apoderados respecto a la elección, evaluar los posibles efectos en la matrícula de las medidas asociadas a la reforma educacional y por último, construir propuestas de mejora para el aumento de matrícula pública en Lo Prado. El estudio se realiza a través del análisis de entrevistas a expertos en temas educativos y también a padres, madres y apoderados en tres establecimientos educacionales de Lo Prado. Se obtiene como resultado que las familias contemplan los siguientes factores para generar su elección: el tipo de dependencia, la condición de gratuidad, el ambiente, la dimensión académica, el cuerpo docente y directivos, la presentación externa del establecimiento y la clase social. Además, se realizan 214 encuestas a padres, madres y apoderados en ocho colegios de Lo Prado, mediante el método de análisis de datos denominado Análisis Conjunto. Los atributos que son más relevantes para los encuestados, ordenándolos de mayor a menor importancia, son: convivencia escolar, trato, vigilancia, dimensión académica, cuerpo docente y directivos, administración y financiamiento, integración, infraestructura, huelgas y por último, procesos de selección. Si se filtra por características observables de los encuestados como su nivel educativo, nivel de ingreso, tipo de dependencia que escogen, entre otros, se observan algunas diferencias respecto a los resultados globales. Respecto a la Ley de Inclusión, a las familias de Lo Prado les importa poco el atributo relacionado con la selección escolar y se muestra como un patrón general que los padres, madres y apoderados prefieren colegios particulares subvencionados antes que colegios municipales. Más aún, les resultan atractivos los colegios particulares subvencionados que no cobran copago. Esto es una amenaza para la educación municipal en cuanto no se mejoren las características que ellos más valoran, como la convivencia escolar y la vigilancia. Con los antecedentes expuestos, se propone a la Corporación de Educación de Lo Prado fortalecer los equipos directivos de los establecimientos municipales de la comuna, con el propósito de liderar los cambios en convivencia escolar que deben implementarse. Junto con esto, se debe incorporar la figura de un inspector capacitado que se preocupe de la vigilancia dentro de las escuelas. De simulaciones en las que se consideran las preferencias de los encuestados, se obtiene que estas medidas producen un aumento en la matrícula pública, lo que a su vez, genera un círculo virtuoso que propicia una cultura de mejora continua. Asimismo, es crucial que las medidas de mejora se acompañen de un plan comunicacional que informe a las familias de estas iniciativas y que posicionen a la educación pública como una opción deseable.
28

La teoría de la elección pública y su análisis en el decreto Ley no. 701 de 1974

Sabater Villagra, Michelle January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo examina la teoría de la elección pública como instrumento útil para el análisis del Decreto Ley N° 701 sobre Fomento Forestal, de 1974. Este marco conceptual permite comprender la gestación y mantención de la política de subsidios en materia forestal y el comportamiento de los actores que desempeñaban funciones públicas y que estuvieron involucrados en su dictación, así como los procesos de discusión de modificaciones en el Congreso, en particular, parlamentarios y grupos de interés. Para estos efectos, esta memoria se estructura en dos capítulos. El primero revisa el marco teórico general de la teoría de la elección pública, con especial énfasis en los postulados que la estructuran, que ponen al individuo –maximizador del interés individual, en todo ámbito de acción- como unidad básica de análisis. El foco de este apartado es el estudio del public choice en relación al proceso legislativo. Por su parte, el capítulo segundo analiza de manera pormenorizada la historia legislativa del Decreto Ley N° 701, desde la perspectiva que entrega el public choice, incluyendo su gestación en 1974, así como las dos modificaciones más importantes que ha tenido: la Ley N° 19.561 y Ley N° 20.488. Esta revisión permite vislumbrar la existencia de intereses particulares que se lograron plasmar y mantener en una política pública vigente por más de 40 años.
29

Determinantes de la preferencia electoral en Elecciones Presidenciales de Primera Vuelta en el Perú

Barranzuela Bombilla, Percy Yhair 20 January 2018 (has links)
Los estudios sobre comportamiento electoral tienen como principal objetivo explorar los factores que influyen en la decisión del elector al momento de dirigir su voto en un proceso electoral. En el Perú, estos procesos suelen generar un fuerte debate en la opinión pública; así, desde diversas perspectivas se ha intentado explicar los determinantes de la toma de decisión del electorado peruano. Vale resaltar que estos debates se han dado principalmente en los medios de comunicación y en el contexto de la campaña electoral. Sin embargo, han sido pocos los esfuerzos por explorar los determinantes del voto a lo largo de varias elecciones, lo cual permitiría una mayor comprensión de los determinantes de la toma de decisión electoral. Esta investigación identifica las principales variables sociodemográficas, socioeconómicas y políticas señaladas por la literatura sobre comportamiento electoral en el Perú y analizará su peso explicativo a lo largo de las primeras vueltas en las últimas tres elecciones presidenciales. / Tesis
30

Edición crítica, estudio y notas de una comedia de Tirso de Molina: La elección por la virtud

Galindo Abellán, Miguel 03 July 2012 (has links)
Desde su publicación en la Tercera Parte de comedias del Maestro Tirso de Molina, impresa en Tortosa (1634), La elección por la virtud ha llegado a nosotros a través de seis ediciones posteriores, pero ninguna de ellas con edición crítica. En esta tesis se catalogan errores y erratas que han ido transmitiéndose de texto en texto, se ofrece un estudio pormenorizado de la comedia, se estudia su métrica y se anotan aspectos lingüísticos y culturales de cada escena, además de estudiar la comedia de Matos Fragoso considerada un plagio de aquella: El hijo de la piedra . El objetivo de este trabajo es acercar el texto a la obra que salió de la pluma de Tirso, y de la que no se conserva manuscrito, y situar la comedia en un lugar destacado en el conjunto de su obra. Además se datan las fechas de escritura y representaciones de la comedia. / Since its first publication within Tercera Parte de comedias del Maestro Tirso de Molina, printed in Tortosa (1634), La elección por la virtud has come down to us through six later editions, but a critical one was never made. In this thesis, all the mistakes and errors that have been passed on from text to text are catalogued, it provides a detailed study of this play, its metrics and the linguistic and cultural aspects of each scene are recorded; besides it is also studied the so considered a plagiarism Matos Fragoso’s play: El hijo de la piedra. The aim of this essay is to bring the text to work from Tirso’s pen, and which is not preserved as manuscript, and put the comedy in a prominent place within the whole work of the poet. It also figures out the dates of writing and performances of play.

Page generated in 0.0245 seconds