Spelling suggestions: "subject:"elecciones.es"" "subject:"elecciones""
61 |
La influencia de las prácticas del transfuguismo en el sistema de partidos en la Región Ancash durante 2010 –2018Noriega Brito, Fabián Koki 25 January 2020 (has links)
En esta tesis se identifica las principales causas que influyen en el crecimiento de
la práctica del transfuguismo en el sistema político de la región Ancash. Para lo cual
se realizó una exploración cualitativa a través de 30 entrevistas a profundidad a los
actores políticos. Los resultados sugieren que los principales factores que inciden
en el transfuguismo son la creación de partidos políticos y movimientos regionales
a partir de un caudillo, sin lineamientos políticos e ideológicos, además de la falta
de normatividad que regule dicha práctica que incide negativamente en la
consolidación de la institucionalidad del sistema de partidos políticos. En el estudio
se concluye que la práctica del transfuguismo, se acrecienta en el Perú y en la
Región Ancash, incidiendo negativamente en el desarrollo del sistema de gobierno
y el fortalecimiento de las organizaciones políticas, así como generando un caos en
el sistema electoral. Todo lo cual ha generado el descredito de la clase política,
entre las autoridades electas y sus electores y a la vez, ha producido que la región
Ancash, en los últimos 20 años, experimente una inestabilidad política acompañado
por actos de corrupción en las que se encuentran involucradas las autoridades de
turno y los funcionarios públicos.
|
62 |
El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario
más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información
política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing.
|
63 |
Análisis de la instalación de mesas de sufragio en centros poblados de difícil acceso, en el centro poblado de Villa La Peñita del departamento de Piura, realizada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en el marco de las Elecciones Generales de 2016Quezada Castellanos, Giuliana Lisbeth 17 February 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar desde una perspectiva de gerencia
social la instalación de mesas de sufragio en centros poblados de difícil acceso, en el
centro poblado (CP) de Villa La Peñita del departamento de Piura, realizada por la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en el marco de las Elecciones
Generales de 2016. Para la investigación se han analizado cuáles eran los factores
que limitaban la participación electoral de los pobladores antes de la instalación de las
mesas de votación. Asimismo, el trabajo realiza una descripción del proceso de
instalación de las mesas electorales, definiendo sus limitaciones e identificando los
efectos que dicha instalación genera en los electores para proponer mejoras al servicio
y en consecuencia fomentar la participación electoral de los pobladores de centros
poblados de difícil acceso. (...) / Tesis
|
64 |
Todo sea por el ‘Chino’: Alberto Fujimori y la unidad del fujimorismo para las elecciones generales del 2006León Espinosa, Martín Alfredo 06 November 2023 (has links)
La investigación analiza cómo el fujimorismo, corriente política que tuvo una crisis profunda tras el fin del gobierno de su líder histórico Alberto Fujimori en el año 2000, logró recobrar espacio como actor representativo de la política peruana en las elecciones generales del 2006, sobre todo como consecuencia de las acciones del expresidente – principalmente su salida de Japón y posterior detención en Chile– y del papel que cumplieron Sí Cumple, Cambio 90 y Nueva Mayoría, partidos integrados por distintos grupos fujimoristas. La cohesión y recuperación del fujimorismo como actor político se refleja en el resultado electoral del 2006, en el que Alianza por el Futuro, la coalición por la que postularon en ese proceso, se posicionó como la cuarta agrupación del país y logró ingresar al Congreso. Esta etapa marcó el inicio de Keiko Fujimori como figura relevante de la corriente política que lideraba su padre. En la elección parlamentaria, fue elegida legisladora con la más alta votación en la historia de los procesos para el Congreso: 602.869 votos
|
65 |
La banalización del off the record en los diarios El Comercio y Trome durante las Elecciones Generales 2021. Caso: Análisis de las “crónicas” políticas de Fernando Vivas y Miguel RamírezÑaupas Ortega, Alba Marina 08 August 2024 (has links)
El off the record es un recurso que el periodismo ofrece para revelar a los lectores información que, de otro modo, no sería posible conocer. Por ello, su uso debe estar plenamente justificado en casos en los que la fuente pueda sufrir represalias que pongan en riesgo su integridad física o su estabilidad laboral. Sin embargo, en los últimos años distintos medios de comunicación han desvirtuado su naturaleza de excepcionalidad y banalizado su uso al emplearlo de manera sistemática. Esta tendencia allana el terreno para que las fuentes anónimas puedan mentir, socava la credibilidad del periodismo y alienta el surgimiento de periodistas que, amparándose en el anonimato, inventan fuentes o incluyen en sus textos mentiras y exageraciones. En esta investigación nos centramos en las notas políticas escritas por Fernando Vivas, en el diario El Comercio, y Miguel Ramírez, en el diario Trome. La hipótesis principal que busca validar esta tesis es determinar si es que estos periodistas usan de manera recurrente e injustificada el off the record. Tras un análisis cualitativo del contenido de 48 notas y de entrevistas semiestructuradas a ocho periodistas, se concluye que tanto Vivas como Ramírez abusan del off the record durante su cobertura política: por un lado, Fernando Vivas ocultó la identidad de sus fuentes en el 45,4% de los casos; y Ramírez, en el 31%. Además, ambos emplean el anonimato para publicar textos periodísticos sin rigurosidad, basados en rumores y opiniones de fuentes que opinan y critican, pero que no se identifican. / Off the record is a resource that journalism offers to reveal to readers information that, otherwise, would not be possible to know. Therefore, its use must be fully justified in cases in which the source may suffer retaliation that puts his or her physical integrity or job stability at risk. However, in recent years different media outlets have distorted its exceptional nature and trivialized its use by using it systematically. This trend paves the way for anonymous sources to lie, undermines the credibility of journalism and encourages the emergence of journalists who, under cover of anonymity, invent sources or include lies and exaggerations in their texts. In this research we focus on the political notes written by Fernando Vivas, in the newspaper El Comercio, and Miguel Ramírez, in the newspaper Trome. The main hypothesis that seeks to validate this thesis is to determine whether these journalists use off the record recurrently and unjustifiably. After a qualitative analysis of the content of 48 articles and semi-structured interviews with eight journalists, it is concluded that both Vivas and Ramírez abuse off the record during their political coverage: on the one hand, Fernando Vivas hid the identity of his sources in 45, 4% of cases; and Ramírez, at 31%. Furthermore, both use anonymity to publish journalistic texts without rigor, based on rumors and opinions from sources who give their opinion and criticize, but who do not identify themselves.
|
66 |
Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativaSota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los
promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia
La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús,
los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin
los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2
En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se
ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito. / Tesis
|
67 |
Análisis comparativo del tratamiento de la información del diario de cobertura regional El Diario del Cusco y el diario de cobertura nacional El Comercio frente a las Elecciones Generales del 2021 - segunda vueltaGallegos Aguilar, Francis Johanna 10 October 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar y comparar el tratamiento informativo de la campaña
presidencial de las elecciones generales del 2021 - segunda vuelta en dos diarios impresos, uno
de cobertura regional y otro, de cobertura nacional; el Diario del Cusco y El Comercio,
respectivamente. Su objetivo es describir la relación entre medios de comunicación y política
en procesos coyunturales y trascendentes como las elecciones generales sucedidas en el 2021.
Por ello, se realizó un análisis de 69 textos de ambos diarios publicados en el periodo de
campaña electoral 2021- 2, rumbo a la segunda vuelta. Dichas indagaciones se realizaron bajo
las definiciones teóricas del framing, la noticiabilidad periodística, la teoría normativa de
géneros y los elementos clave de análisis de la prensa que en conjunto nos permitieron
determinar el cumplimiento de la función de responsabilidad social de Schmuhl de cada diario.
Los resultados demostraron que el tratamiento informativo periodístico frente a las Elecciones
Generales 2021 en la segunda vuelta del diario El Comercio es distinto al del diario regional El
Diario del Cusco en cuanto al cumplimiento de su función de responsabilidad social. Se expone
la forma en la que dichos medios representan a un candidato o partido evidenciando su postura
política en tiempos electorales; hecho que contrasta con el procurar el bienestar de la población
por sobre otros intereses. / This research seeks to analyze and compare the informative treatment of the presidential
campaign of the 2021 general elections - second round in two printed newspapers, one with
regional coverage and the other with national coverage; El Diario del Cusco and El Comercio,
respectively. Its objective is to describe the relationship between the media and politics in
conjunctural and transcendental processes such as the general elections that took place in 2021.
Therefore, an analysis was made of 69 texts from both newspapers published during the 2021-
2 electoral campaign period, in the run-up to the second round. These inquiries were carried
out under the theoretical definitions of framing, journalistic newsworthiness, the normative
theory of genres and the key elements of press analysis that together allowed us to determine
the fulfillment of Schmuhl's social responsibility function of each newspaper.
The results showed that the journalistic informative treatment of the General Elections 2021 in
the second round of the newspaper El Comercio is different from that of the regional newspaper
El Diario del Cusco in terms of the fulfillment of its social responsibility function. The way in
which these media represent a candidate or party, evidencing their political stance in electoral
times, is exposed; a fact that contrasts with the fact that they seek the welfare of the population
over other interests.
|
68 |
Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativaSota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los
promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia
La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús,
los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin
los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2
En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se
ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito.
|
69 |
El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivasLetts Benavides, Livia 14 April 2016 (has links)
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la
democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948-
1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968).
Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de
manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos
plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental
proceso de apertura política. / Tesis
|
70 |
Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Entre junio de 2000 y noviembre de 2002 los peruanos se acercaron en cinco ocasiones a las
urnas con el propósito de elegir a sus autoridades. No una ni dos, sino cinco veces. Esta
recurrencia resulta atípica desde que en 1809 se ordenó que los peruanos, en ese entonces
vasallos del cautivo Carlos IV, procediesen a votar por primera vez y escogiesen a sus
representantes en el Cabildo y en las Cortes en Cádiz. En este lapso, y sobre todo desde
mediados del siglo XIX, las elecciones se han convertido en un elemento estructural de lo que
denominamos democracia, pero el problema no termina con la concurrencia de los ciudadanos
a las urnas.
Desde el 2000 al presente hemos sido testigos de un masivo despliegue de
movilizaciones, rituales y demostraciones de lo que los entendidos llaman “ciudadanía”. Así, las
elecciones han sido solo una parte de la actividad política de diferentes sectores de la sociedad
que han considerado insuficiente proclamar mediante el sufragio a sus representantes y han
querido también complementar esto con lavados de bandera, marchas y el masivo empleo de
medios de comunicación para lograr sus propósitos.
|
Page generated in 0.0536 seconds