• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 37
  • 29
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Unidas por el orgullo : Participación política de Susana Higuchi en la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú en 1990

Almeida Goshi, Cristina Saori 20 November 2023 (has links)
En la presente tesis se analizará la participación política y discurso de Susana Shizuko Higuchi Miyagawa, durante la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú en 1990 (8 de abril a 10 de junio). Se planteará, en primer lugar, la importancia de su rol como esposa de un candidato presidencial, Alberto Fujimori, desde dos papeles: madresposa y mujer nikkei. Además, a través de éstas dos pautas de presentación en el escenario electoral, Higuchi elabora un discurso, en clave emocional, que colectiviza y estimula la identificación de un sector del electorado con la candidatura fujimorista. Asimismo, el escenario electoral conforma una plataforma de visibilidad para su autopresentación y el inicio de su itinerario político. Para abordar a este personaje, se aplicará el enfoque dramatúrgico (Goffman 2001), el modelo de economías afectivas (Ahmed 2014) y el esquema lingüístico de representación discursiva de Theo Van Leeuwen. / This thesis will analyze the political participation and discourse of Susana Shizuko Higuchi Miyagawa, during the second round electoral campaign for the presidency of Peru in 1990 (April 8 to June 10). Firstly, the importance of her role as the wife of a presidential candidate, Alberto Fujimori, will be approach from two roles: mother-wife and Nikkei woman. In addition, through these two presentation guidelines on the electoral scene, Higuchi elaborates a discourse, in an emotional key, that collectivizes and stimulates the identification of a sector of the electorate with the Fujimori candidacy. Likewise, the electoral scene forms a visibility platform for their self-presentation and the beginning of their political itinerary. To address this character, the dramaturgical approach (Goffman 2001), the model of emotion as affective economy (Ahmed 2014) and the linguistic scheme of discursive representation of Theo Van Leeuwen will be applied.
42

El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruano

Becerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos candidatos que generen respuestas afectivas positivas. Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales. Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional.
43

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
44

Ppkausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de 24 jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski .

Rivas Frías, Bruno Alberto 23 October 2014 (has links)
Esta tesis demuestra que los ppkausas, los jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), son representantes del nuevo capitalismo peruano. Entiendo como nuevo capitalismo peruano al modelo neoliberal que rige el Perú desde la década del noventa. Al sostener que son representantes de ese fenómeno lo que estoy planteando es que la ideología que se extendió en el país a partir de la llegada del neoliberalismo ha marcado profundamente su subjetividad. Mi investigación se basa en un trabajo de campo que consta de entrevistas a 24 jóvenes que participaron en la campaña de Kuczynski. Dichas entrevistas permiten analizar la subjetividad de los jóvenes desde tres miradas: la del sujeto como individuo que se enfrenta a mandatos sociales, la del sujeto como integrante de un movimiento político y la del sujeto que construye su identidad a partir del vínculo con un líder. Uniendo esos tres puntos reformamos el planteamiento de que la subjetividad de estos jóvenes los empuja a actuar como súbditos de los discursos hegemónicos neoliberales y no como ciudadanos. El aporte de esta tesis radica en que pone en evidencia cómo la ideología neoliberal está fuertemente extendida en un sector de la sociedad peruana y cómo esta influye en la construcción de una real ciudadanía.
45

Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016

González Carrasco, María Teresa 05 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales. Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala). En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población. / This research analyzes the results of the presidential elections in the Ayacucho region and nationally for the period between the years 1990 and 2016. The aim was to make a comparison between the electoral behavior of the Ayacucho region and the national results, seeking to identify patterns in order to have a greater understanding of regional political orientations. It also wants to analyze how different historical, social and cultural aspects influence the electoral behavior. Ayacucho was chosen as a case study because being part of the vote of life with the other departments of this region, similar social and economic characteristics, which are marked by poverty and a weak state presence. However, sometimes it is different to the south, which ends up configuring a particular and interesting case to analyze and compare with the rest of the peruvian electorate. The patterns found in the electoral behavior show that Ayacucho expresses through the vote a need for change and reform. Voters in Ayacucho demonstrate preference for candidates less linked to the traditional political class (non-liberal) and ethnically minorities (for example: Fujimori, Toledo, Humala). Another finding is that social, economic and historical issues influence the way in which the citizens of the Ayacucho region vote and that would explain why they voted for Fujimori in the presidential elections of 1990, 1995, 2000 and 2016 (first round). This is not because Ayacucho is fujimorist bastion, but because this party brought to the region a greater presence of the State and works highly valued by the population.
46

La blanquirroja anaranjada: La politización de símbolos culturales en la segunda vuelta de las elecciones del 2021

De las Casas de la Torre Ugarte, Felipe 23 June 2023 (has links)
La presente investigación combina las teorías y trabajos respecto a la simbología cultural y su relación con la polarización política. La literatura presenta información respecto a las estrategias políticas utilizadas en el marco de una campaña electoral, el uso que grupos políticos le dan a los símbolos culturales, y la práctica de performance político que acompaña estos procesos. Contribuye al debate de la sociología política mediante un análisis de caso, que viene a ser el uso de la camiseta peruana como estrategia de campaña de Fuerza Popular en la segunda vuelta electoral del 2021. Mediante esto, se busca responder la siguiente pregunta: ¿Qué rol jugó la camiseta peruana como símbolo cultural utilizada por la campaña de Fuerza Popular en el debate político? El objetivo principal es obtener un balance de cómo fue percibida la camiseta peruana en el escenario político, y analizar cómo fue interpretada como símbolo cultural por distintos sectores. En base a la revisión de fuentes secundarias y la metodología de análisis de imágenes, se busca reconstruir la difusión y el uso de la camiseta peruana como símbolo cultural, y rastrear su proceso de reinterpretación y politización. También se realizarán entrevistas semiestructuradas con distintos actores del proceso electoral para comprender los distintos puntos de vista y discursos presentes en el escenario político.
47

El APRA de Schrödinger: estudio sobre el debilitamiento de las memorias y la identidad partidaria aprista en militantes y dirigentes durante el periodo (2006-2016)

Aramburu Landeo, Jorge Luis 02 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene por tema el debilitamiento de la identidad y de las memorias colectivas apristas durante el periodo 2006-2016, dado que posteriormente al retorno del exilio, Alan García logró ser presidente de la República por segunda ocasión; sin embargo, en los dos siguientes procesos electorales, el APRA obtuvo resultados nefastos que han evidenciado como el partido político más viejo de nuestro país ha ido perdiendo progresivamente relevancia en la arena política y electoral. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es explicar cómo este debilitamiento ha provocado dichos resultados, por lo que, a través de una revisión de literatura todo parece indicar que tanto el viraje político del 2006, así como un terreno hostil construido sobre la base de identidades y memorias negativas son los factores que ayudan a explicar este fenómeno. Además, cabe resaltar que se han recopilado trabajos que enfatizan la necesidad de las memorias colectivas para garantizar el fortalecimiento y supervivencia de las identidades partidarias, sin olvidar otros textos que se centran en la formación de la identidad aprista y los “vehículos” de la memoria del partido, como por ejemplo, la prominente figura de Haya de la Torre, el pasado revolucionario del APRA, el uso de medios escritos como el periódico La Tribuna o espacios tan importantes para la vida política como la Casa del Pueblo.
48

La defensa de la democracia dentro y fuera de las fronteras : el proceso político de la Mesa de Diálogo de la OEA del año 2000

Soria Luján, Daniel 05 September 2011 (has links)
La presente investigación analiza el proceso político de la Mesa de Diálogo de la OEA del año 2000 en el Perú. Este espacio fue una experiencia exitosa, aunque singular y difícilmente repetible, de impulso a la transición política del gobierno de Alberto Fujimori al gobierno de transición de Valentín Paniagua y de desmantelamiento del soporte jurídico fujimorista que afectaba la accountability horizontal en el país. Dicho éxito se debió a cuatro factores: 1) El déficit de legitimidad interna y externa del tercer gobierno de Alberto Fujimori; 2) el reconocimiento internacional de la Mesa de Diálogo como el espacio para llevar adelante la transición política y la democratización; 3) la unión y fortalecimiento de la oposición, y 4) la división y debilitamiento del oficialismo parlamentario. A lo largo de la tesis se analizan detalladamente estas cuatro variables. El satisfactorio desempeño de la Mesa de Diálogo nos muestra la importancia de articular la defensa de la democracia dentro y fuera de las fronteras, en el entendido que la actuación internacional no se agota en un conjunto de advertencias hacia el gobierno que ataca las instituciones democráticas, sino que también debe ampliarse al apoyo de los grupos internos que realizan acciones para cesar estas afectaciones. En el caso peruano, ello se plasmó en la construcción de una agenda común de la OEA y de los grupos de oposición y de la sociedad civil peruana respecto de la democratización de las instituciones políticas afectadas por el régimen fujimorista, agenda que fue la hoja de ruta de la Mesa de Diálogo.
49

El efecto de la confianza en los medios de comunicación sobre las percepciones de integridad electoral, ¿una relación confiable?

Pérez Guerra, Joaquín Esteban 11 July 2024 (has links)
La confianza en instituciones que son clave para el funcionamiento de la democracia ha caído de manera sostenida en el Perú y América Latina, entre ellas, la confianza en los medios de comunicación. Si bien se ha discutido cómo la desconfianza en la prensa puede afectar a las instituciones y valores políticos, hasta ahora sabemos muy poco respecto del impacto que la desconfianza en la prensa puede tener sobre uno de los pilares del sistema democrático: las elecciones. Para llenar este vacío, esta investigación estudia el efecto que la confianza en los medios de comunicación tradicionales tiene sobre la percepción de transparencia electoral y la confianza en los organismos electorales. Con datos correspondientes a las elecciones generales de Perú en el 2021, este trabajo presenta dos aportes valiosos para la discusión sobre la relación entre la prensa y los procesos electorales: por un lado, concluimos que la confianza en la prensa tiene un efecto significativo sobre la percepción de integridad electoral, independientemente de la confianza en otras instituciones vinculadas con las elecciones. Por el otro, este trabajo argumenta que los sucesos políticos y mediáticos particulares de las elecciones del 2021, especialmente las acusaciones injustificadas de fraude electoral, contribuyeron a que esta relación cambie en un breve periodo de tiempo. / Trust in institutions that are key to the functioning of democracy has fallen steadily in Peru and Latin America, including trust in the media. While it has been discussed how distrust in the press can affect political institutions and values, so far we know very little about the impact that distrust in the press can have on one of the pillars of the democratic system: the elections. To fill this gap, this research studies the effect that trust in the traditional media has on the perception of electoral transparency and trust in electoral bodies. With data corresponding to Peru's general elections in 2021, this paper presents two valuable contributions to the discussion on the relationship between the press and electoral processes: on the one hand, we conclude that trust in the press has a significant effect on the perception of electoral integrity, independently of trust in other institutions linked to elections. On the other hand, this paper argues that the particular political and media events of the 2021 elections, especially the unjustified accusations of electoral fraud, contributed to this relationship changing in a short period of time.
50

La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980)

Poulsen Gonzales, Karen Fabiola 22 July 2024 (has links)
Esta investigación da a conocer el proceso mediante el cual los iletrados llegaron a ser ciudadanos en 1980. Para ello, recorre los siglos XIX y XX, siendo los puntos centrales las Asambleas Constituyentes de 1932 y 1979. En un principio los políticos abrazaron las corrientes darwinista e indigenista; una vez establecida la semejanza entre indio e iletrado, estimaron que eran incapaces de discernir o aportar a la construcción de un país moderno, que necesitaban ser tutelados. En 1932 se reconfirmó esta exclusión, establecida en 1895. En el trayecto hacia 1979, ciertos sucesos políticos y sociales modificaron la narrativa, lográndose el consenso hacia el voto del iletrado. Para realizar esta investigación he consultado fuentes primarias en los repositorios del JNE, Congreso e INEI. También recogí testimonios en la provincia de Anta (Cuzco), entre un grupo de pobladores analfabetos, semi analfabetos y que estuvieron cercanos a ellos en la coyuntura electoral de 1980. Esta fue una concesión. No hubo iletrados, ni dirigentes reclamándolo. Ellos lucharon por recuperar tierras ancestrales y por acceder a la educación. El sufragio no estuvo entre sus metas ni reflejó el sentir campesino; por lo que fue una preocupación de políticos e intelectuales. A nivel oficial, no se discutió suficientemente sobre la apremiante necesidad de eliminar el analfabetismo. En el Sur Andino no se consiguió reducirlo significativamente, por lo que siguió representando un azote para la conformación de un país soberano. Por último, cuando el Perú concedió el sufragio de los iletrados fue parte de la corriente democratizadora que recorrió Latinoamérica. / This research reveals the process by which the illiterate became citizens in 1980. it covers the 19th and 20th centuries, with the central points being the Constituent Assemblies of 1932 and 1979. At first the politicians embraced the Darwinist and indigenist currents; Once the similarity between Indian and illiterate was established, they considered that they were incapable of discerning or contributing to the construction of a modern nation, that they needed to be protected. In 1932, this exclusion was confirmed. On the way to 1979, certain political and social events modified the narrative, achieving consensus towards the illiterate vote. To carry out this research I have consulted primary sources in the repositories of the JNE, Congress and INEI. I also collected testimonies in Anta (Cuzco), among a group of illiterate and semi-illiterate residents who were close to them during the 1980 electoral situation. This was a concession. There were no illiterate people, nor leaders demanding it. They fought to recover ancestral lands and to access education. Suffrage was not among their goals nor did it reflect peasant sentiment, it was a concern of politicians and intellectuals. At the official level, the need to eliminate illiteracy was not sufficiently discussed. In the South Andean region, it was not possible to significantly reduce it, which is why it continued to represent a scourge for the formation of a sovereign country. Finally, when Peru granted suffrage to the illiterate, it was part of the democratizing current that swept through Latin America.

Page generated in 0.0929 seconds