Spelling suggestions: "subject:"elecciones.es"" "subject:"elecciones""
21 |
Aplicación del voto electrónico en el Perú. Un análisis de las ventajas y limitaciones del voto electrónico sobre el modelo tradicional de elección popularCaldas Correa, Ruth January 2013 (has links)
El Voto Electrónico es un tema que se viene madurando dentro de un proceso de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), viene implementando este mecanismo de elecciones de manera gradual y progresiva a pedido de los primeros poderes del Estado y del pueblo. La presente investigación toma como punto de partida el conocer las ventajas y a la vez las limitaciones que pueda proporcionar la implementación del voto electrónico, así como el impacto social, la confianza y las facilidades a las
cuales debe estar inmiscuida la población. / Tesis
|
22 |
Informe jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional : “Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 30305, que modifica el artículo 194° de la constitución que establece la no reelección inmediata de alcaldes”- EXP N° 008-2018-PI/TCBurga Cortez, Edward Fernando 25 July 2023 (has links)
El caso en concreto se da por la controversia suscitada entre algunas posiciones
conceptuales de puro derecho, de valorización de principios constitucionales y de su
alcance jurisdiccional.
Por un lado, se busca entender a la figura de la reelección como un derecho fundamental
en el marco de los derechos políticos y, por otro lado, concebir a la reelección como la
continuación y/o prolongación de un derecho existente, es decir, con relación al derecho
de elección, que como sabemos comprende dos acepciones; el derecho de elegir y el
derecho a ser elegido.
Por último, reconocer a la reelección no como un derecho fundamental, sino únicamente
como una forma, una modalidad o una cláusula autónoma donde los Estados son lo que
determinan si la incorporan o no en sus respectivos ordenamientos jurídicos.
Dentro de ese contexto, el Tribunal Constitucional conociendo dicha demanda de
inconstitucionalidad, que impugnaba la Ley 30305, la declaró infundada.
Después de un riguroso análisis y estudio del caso, en su mayoría se coincide con lo
establecido en dicha sentencia, donde se concluye que el legislador respetó todos y cada
uno de los exigentes filtros y cánones constitucionales que requiere la norma cuando se
trata de discernir leyes de reforma constitucional con estándares muy elevados para
alcanzar validez y legitimidad necesaria para ser incorporados a la Constitución.
Por otro lado, este trabajo académico resume las diferentes posiciones en discusión y los
argumentos jurídicos tanto a favor como en contra de esta Ley de Reforma Constitucional
con sustentos tanto nacionales como internacionales y en ese orden de ideas, el Juez
Constitucional ha determinado que esta norma cumple, no sólo con los parámetros
constitucionales, sino con los parámetros convencionales que toda Ley de reforma
constitucional exige.
|
23 |
¿Jóvenes en partidos? : la participación de los jóvenes en partidos políticos durante las elecciones generales de Perú de 2016Soto Torres, Renato 21 June 2019 (has links)
En este trabajo se estudiará la participación de jóvenes en partidos
políticos durante la campaña presidencial de 2016. Esta participación genera el
planteamiento de una pregunta: averiguar cuáles fueron las motivaciones que
determinaron la participación de jóvenes limeños en las agrupaciones y
campañas políticas de Alfredo Barnechea, Julio Guzmán y Verónika Mendoza
durante las elecciones generales de 2016. A partir de entrevistas a treinta
jóvenes que participaron en la campaña presidencial en Lima, se buscará
plantear como hipótesis que, en un contexto electoral, la participación juvenil en
partidos dependerá de la atracción que genere el carisma político de los
candidatos y la novedad de sus propuestas políticas.
Por otro lado, este trabajo se dividirá en cuatro capítulos. En el primer
capítulo se realizará una revisión de los diversos estudios sobre participación
juvenil partidaria a nivel internacional y nacional. En el segundo capítulo se
relatará de manera breve los antecedentes de los tres casos a estudiar. En el
tercer capítulo se analizará el vínculo entre jóvenes, política y partidos políticos.
Mientras que en el cuarto capítulo, se analizarán las motivaciones de los
jóvenes para participar en la campaña presidencial, revelando que dichas
motivaciones giraron alrededor de tres factores: el candidato presidencial, las
propuestas políticas de cada candidato y la agrupación política. Además, el
factor candidato contendría cuatro componentes: el académico, el carismático,
el etario y uno relacionado al género; mientras que las propuestas políticas de
los candidatos girarían alrededor de tres ejes: reforma del modelo económico,
revolución educativa y ampliación de derechos civiles, políticos y sociales.
|
24 |
Votar sin esperanza: la racionalidad del elector limeño al votar por el Congreso en las Elecciones Generales 2021Nuñez Cornejo, Manuela Sonq'O 21 November 2022 (has links)
Durante los últimos años, el Perú ha vivido un permanente enfrentamiento entre el Ejecutivo
y el Legislativo. Las consecuencias de este han sido, entre otras, una profunda decepción
del sistema democrático. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo
entender cómo los limeños elegimos a nuestros congresistas, un ángulo del
comportamiento electoral sobre el que existe en nuestro país escasa o nula literatura
académica. Para explorar este tema, se realizaron 44 entrevistas con 12 votantes de Lima,
en 6 rondas, entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2021. Las hipótesis son: 1) que el
vínculo entre la elección presidencial y congresal es mínimo, y solo existe en la medida en
que una contrapesa la otra; 2) que los partidos tienen un rol muy limitado en la elección de
congresistas, y 3) que existe una evaluación retrospectiva pero no temática al evaluar el
voto por congresistas. Las hipótesis son parcialmente comprobadas en esta tesis: en la
medida en que comprobamos que la elección presidencial y la congresal están
intrínsecamente vinculadas, vemos que estos supuestos se acercan más a la elección
presidencial que a la congresal, para terminar revisando brevemente la fase final de la
elección, que es el voto preferencial. En este, el tema de la saliencia es relevante al menos
para el primer voto preferencial, mientras que el segundo se reserva a personajes con
menor exposición, de cuya acción se hace una evaluación, o a personajes con quien une
al votante algún tipo de vínculo personal. / During the last years, Peru has experienced a permanent confrontation between the
Executive and the Legislative powers. The consequences of this have been, among others,
a profound disappointment with the democratic system. In this context, the present research
aims to understand how voters from Lima people choose congressmen, an area of electoral
behavior on which there is little to no academic literature in our country. To explore this
iii
issue, 44 interviews with 12 voters were conducted in 6 rounds between February 15th and
April 15th, 2021. The hypotheses are: 1) that the link between the presidential and
congressional elections is minimal, and only it exists in relation to check and balances; 2)
that parties have a minimal role in the election of congressmen, and 3) that there is a
retrospective but not issue-related evaluation when evaluating the vote for congressmen.
The hypotheses are partially verified in this thesis: to the extent that we verify that the
presidential and congressional elections are intrinsically linked, we see that these
assumptions are closer to the presidential election than to the congressional one. After
understanding this process, we briefly review the final phase of the election, which is the
preferential vote. In this, the issue of salience is relevant at least for the first preferential
vote, while the second is reserved for characters with less exposure, whose action gets
evaluated, or characters with whom the voter shares some type of personal bond.
|
25 |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros 21 November 2022 (has links)
La literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se
enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La
disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo
posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extraordinarias en las que
se eligieron únicamente a parlamentarios para un período de 16 meses. Frente a
este escenario, la presente tesis pretende analizar el uso de RR.SS. por parte de
candidaturas congresales en las elecciones del 2020.
La presente investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, la tesis busca entender
la manera en la que las candidaturas usaron las RR.SS. en la campaña electoral.
Considerando los indicadores de intensidad de uso, función de las publicaciones,
utilización de recursos multimedia, presencia partidaria y, en Twitter, el tipo
publicación, la tesis sostiene que, a nivel descriptivo, el uso es variado. Segundo, las
diferencias en el uso se explican teniendo en cuenta el indicador de presencia
partidario en las publicaciones. Al tomar como insumo este indicador se identificaron
tres perfiles de uso de redes: perfil partidista, semipartidista y personalista. A nivel
explicativo, estos perfiles responden a características propias de la candidatura, la
relación de esta con el partido, y el nivel de institucionalización del partido político
(entendido como el cumplimiento de procesos internos y no dependientes de una
cúpula partidaria). En síntesis, la tesis argumenta que, distinto a lo que se esperaba,
las y los políticos no son tan personalistas en las RR.SS., sino que, se presentan
cercanos a los partidos políticos.
Para lograr los objetivos planteados, se emprendió un análisis de contenido de 1856
publicaciones de Daniel Urresti (Podemos Perú), Alberto de Belaunde (Partido
Morado), Martha Chávez (Fuerza Popular), Mónica Saavedra (Acción Popular) y
Raymunda Quincha (Frepap) durante el periodo de campaña entre el 6 de noviembre
de 2019 y el 24 de enero de 2020, en Facebook, Twitter e Instagram.
|
26 |
El derecho a la reelección: revisión de la sentencia 0008-2018-PI/TCSimón Misad, Diego Sebastián 04 February 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad revisar y valorar los argumentos jurídicos dados por el
Tribunal Constitucional con motivo de la sentencia 0008-2018-PI, la misma que determinó en última
instancia que la no reelección de alcaldes era constitucional. A través de este informe, intento
demostrar como los argumentos esgrimidos por el Tribunal pueden ser cuestionados a la luz de un
enfoque legal menos paternalista que el utilizado por el Tribunal. Señalaré que es correcta la
interpretación dada que permite que una norma de reforma constitucional pueda ser cuestionada
en el fondo por el Tribunal y, utilizando la propia lógica empleada por el TC en su argumentación,
se presentan vacíos y posiciones jurídicas que no debieran ser. Así, propondré también la fórmula
que debió ser utilizada en todo caso, haciendo una valoración más acorde con la finalidad de la ley
y el momento histórico en que se da la norma. A mi entender, la norma debió haberse entendido
como inconstitucional por cuanto afectaba directamente el derecho fundamental a la participación
política, no existiendo, en ningún momento, un derecho no fundamental a la reelección. Asimismo,
argumento que la norma afecta la soberanía popular y el estado democrático y que ello, sin un bien
jurídico determinado como contrapeso, resulta en una afectación desmedida. En todo caso, el
Tribunal debió evaluar la ley de reforma valorando los bienes jurídicos en su real naturaleza,
determinado que la afectación era excesiva.
|
27 |
Número de candidatos y la racionalidad del político : elecciones locales del Perú 2002 y 2006Pérez León Quinoso, Max Augusto 01 December 2011 (has links)
Preguntarse por el número de candidatos en elecciones no es un tema trivial, tiene un trasfondo más general. El número de candidatos es una de las múltiples formas en que se muestra cómo funciona un sistema político. En ese sentido, el principal objetivo es entender la manera cómo se comportan los actores que tendrán en sus manos recursos públicos y que posteriormente afectarán el bienestar general de una población. A pesar de que las elecciones se dan a nivel nacional, regional, provincial y distrital, en esta oportunidad, se optó por estudiar el más pequeño: el distrital.
|
28 |
¿Ver para creer?. Efectos de la propaganda televisiva en el voto : elecciones presidenciales 2006.Patriau Hildebrandt, César Enrique 08 June 2012 (has links)
¿Por qué preparar una tesis sobre propaganda electoral televisiva? Porque, sin duda, la televisión ha ganado un lugar preponderante en las campañas modernas. La importancia asignada a este medio de comunicación masiva en las competencias electorales la podemos constatar revisando, precisamente, el caso peruano. Las agrupaciones que compitieron en las elecciones generales del domingo 9 de abril del 2006 invirtieron alrededor de 12 millones de nuevos soles en propaganda, entre prensa, radio y televisión. De ese total, el monto destinado a esta última ascendió a S/. 10’467,393. Más del 40% se lo repartieron entre los partidos que ocuparon los cuatro primeros lugares en la votación presidencial.
|
29 |
La circunscripción electoral en el Perú. Análisis de las propuestas de reforma electoral presentadas mediante proyectos de ley en el periodo 2016-2019Morales Castro, Sandra Daniza 16 December 2021 (has links)
Se desea abordar el problema de la representación en nuestro país. El diseño electoral
es el responsable de traducir nuestros votos en escaños. En ese marco, tanto los
marcos normativos históricos y vigentes, como las propuestas de reforma electoral
(presentadas a través de proyectos de ley) sobre las circunscripciones electorales y la
cantidad de escaños asignados, son documentos valiosos para conseguir ubicar los
criterios que han orientado la delimitación de circunscripciones electorales y la creación
de escaños.
Existe ausencia en cuanto al análisis de los criterios utilizados para el diseño de las
circunscripciones electorales en nuestro país. Ello es un tema central, debido a que
mediante las circunscripciones electorales se define la representación, tanto de los
electores como de las organizaciones políticas. Asimismo, los análisis realizados desde
la investigación académica y los órganos electorales no han utilizado las discusiones
sobre las propuestas específicas presentadas en el Congreso (Tanaka, 2017).
En el periodo de gobierno iniciado en 2016, se han presentado al menos dos grandes
reformas a las circunscripciones electorales, lo cual nos lleva a pensar a que el diseño
actual, iniciado con la Constitución de 1993, necesita ser repensado en cuanto a la
vínculo de los electores con sus representantes, a su representación. La presente tesis
presenta el análisis de los proyectos de ley presentados por los organismos electorales,
el poder Ejecutivo y el poder Legislativo en el periodo de la primera legislatura congresal
(2016-2019) con el objetivo de analizar las propuestas de modificación del sistema
electoral vigente en materia de circunscripción electoral y asignación de escaños en el
ámbito nacional.
|
30 |
Las emociones y el voto en las elecciones peruanas del 2021Rosales Zanabria, Dominique Gianella 22 May 2024 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo general analizar la relación entre las
emociones y la conducta de voto tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del
2021 durante el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19. Se aplicaron encuestas a
206 peruanos(as), de los(as) cuales el 53.4% votaron por Keiko Fujimori, el 30.6% por Pedro
Castillo y el 16.0% en blanco o viciado. Se halló que las emociones de alegría y vergüenza
influyeron en la cercanía hacia la candidatura de Pedro Castillo; mientras que el desprecio, la
alegría e interés influyeron en la cercanía con la candidatura de Keiko Fujimori. Asimismo, la
emoción de sorpresa frente a Keiko Fujimori tuvo un efecto dentro de la conducta de voto a
favor de Pedro Castillo. Se resalta, además, el efecto de los estereotipos referidos a la calidez
y competencia hacia los(as) votantes de ambas candidaturas dentro de la cercanía a la
propuesta política de Fujimori y de Castillo, así como en la conducta de voto. / The aim of this study was to analyze the relationship between emotions and voting behavior
after the second round of the 2021 Peruvian presidential elections during the context of the
pandemic caused by COVID-19. For this purpose, surveys were applied to 206 Peruvians, of
which 53.4% voted in favor of Keiko Fujimori, 30.6% in favor of Pedro Castillo, and 16.0%
blank or flawed. It was found that the emotions of joy and shame had a predictive role within
the models of closeness to the candidacy of Pedro Castillo; while contempt, joy and interest
predicted the closeness to the candidacy of Keiko Fujimori. Moreover, the emotion of surprise
related to Keiko Fujimori had an effect on the voting behavior in favor of Pedro Castillo. The
effect of the stereotypes -including the ones referring to the warmth and competition - towards
the voters of both candidates is highlighted within the perception of proximity between the
political proposal of the candidate and the vision of the country, as well as in the voting
behavior.
|
Page generated in 0.0459 seconds