• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 29
  • 23
  • 22
  • 18
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aplicación del voto electrónico en el Perú. Un análisis de las ventajas y limitaciones del voto electrónico sobre el modelo tradicional de elección popular

Caldas Correa, Ruth January 2013 (has links)
El Voto Electrónico es un tema que se viene madurando dentro de un proceso de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), viene implementando este mecanismo de elecciones de manera gradual y progresiva a pedido de los primeros poderes del Estado y del pueblo. La presente investigación toma como punto de partida el conocer las ventajas y a la vez las limitaciones que pueda proporcionar la implementación del voto electrónico, así como el impacto social, la confianza y las facilidades a las cuales debe estar inmiscuida la población. / Tesis
22

La circunscripción electoral en el Perú. Análisis de las propuestas de reforma electoral presentadas mediante proyectos de ley en el periodo 2016-2019

Morales Castro, Sandra Daniza 16 December 2021 (has links)
Se desea abordar el problema de la representación en nuestro país. El diseño electoral es el responsable de traducir nuestros votos en escaños. En ese marco, tanto los marcos normativos históricos y vigentes, como las propuestas de reforma electoral (presentadas a través de proyectos de ley) sobre las circunscripciones electorales y la cantidad de escaños asignados, son documentos valiosos para conseguir ubicar los criterios que han orientado la delimitación de circunscripciones electorales y la creación de escaños. Existe ausencia en cuanto al análisis de los criterios utilizados para el diseño de las circunscripciones electorales en nuestro país. Ello es un tema central, debido a que mediante las circunscripciones electorales se define la representación, tanto de los electores como de las organizaciones políticas. Asimismo, los análisis realizados desde la investigación académica y los órganos electorales no han utilizado las discusiones sobre las propuestas específicas presentadas en el Congreso (Tanaka, 2017). En el periodo de gobierno iniciado en 2016, se han presentado al menos dos grandes reformas a las circunscripciones electorales, lo cual nos lleva a pensar a que el diseño actual, iniciado con la Constitución de 1993, necesita ser repensado en cuanto a la vínculo de los electores con sus representantes, a su representación. La presente tesis presenta el análisis de los proyectos de ley presentados por los organismos electorales, el poder Ejecutivo y el poder Legislativo en el periodo de la primera legislatura congresal (2016-2019) con el objetivo de analizar las propuestas de modificación del sistema electoral vigente en materia de circunscripción electoral y asignación de escaños en el ámbito nacional.
23

Informe jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional : “Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 30305, que modifica el artículo 194° de la constitución que establece la no reelección inmediata de alcaldes”- EXP N° 008-2018-PI/TC

Burga Cortez, Edward Fernando 25 July 2023 (has links)
El caso en concreto se da por la controversia suscitada entre algunas posiciones conceptuales de puro derecho, de valorización de principios constitucionales y de su alcance jurisdiccional. Por un lado, se busca entender a la figura de la reelección como un derecho fundamental en el marco de los derechos políticos y, por otro lado, concebir a la reelección como la continuación y/o prolongación de un derecho existente, es decir, con relación al derecho de elección, que como sabemos comprende dos acepciones; el derecho de elegir y el derecho a ser elegido. Por último, reconocer a la reelección no como un derecho fundamental, sino únicamente como una forma, una modalidad o una cláusula autónoma donde los Estados son lo que determinan si la incorporan o no en sus respectivos ordenamientos jurídicos. Dentro de ese contexto, el Tribunal Constitucional conociendo dicha demanda de inconstitucionalidad, que impugnaba la Ley 30305, la declaró infundada. Después de un riguroso análisis y estudio del caso, en su mayoría se coincide con lo establecido en dicha sentencia, donde se concluye que el legislador respetó todos y cada uno de los exigentes filtros y cánones constitucionales que requiere la norma cuando se trata de discernir leyes de reforma constitucional con estándares muy elevados para alcanzar validez y legitimidad necesaria para ser incorporados a la Constitución. Por otro lado, este trabajo académico resume las diferentes posiciones en discusión y los argumentos jurídicos tanto a favor como en contra de esta Ley de Reforma Constitucional con sustentos tanto nacionales como internacionales y en ese orden de ideas, el Juez Constitucional ha determinado que esta norma cumple, no sólo con los parámetros constitucionales, sino con los parámetros convencionales que toda Ley de reforma constitucional exige.
24

¿Jóvenes en partidos? : la participación de los jóvenes en partidos políticos durante las elecciones generales de Perú de 2016

Soto Torres, Renato 21 June 2019 (has links)
En este trabajo se estudiará la participación de jóvenes en partidos políticos durante la campaña presidencial de 2016. Esta participación genera el planteamiento de una pregunta: averiguar cuáles fueron las motivaciones que determinaron la participación de jóvenes limeños en las agrupaciones y campañas políticas de Alfredo Barnechea, Julio Guzmán y Verónika Mendoza durante las elecciones generales de 2016. A partir de entrevistas a treinta jóvenes que participaron en la campaña presidencial en Lima, se buscará plantear como hipótesis que, en un contexto electoral, la participación juvenil en partidos dependerá de la atracción que genere el carisma político de los candidatos y la novedad de sus propuestas políticas. Por otro lado, este trabajo se dividirá en cuatro capítulos. En el primer capítulo se realizará una revisión de los diversos estudios sobre participación juvenil partidaria a nivel internacional y nacional. En el segundo capítulo se relatará de manera breve los antecedentes de los tres casos a estudiar. En el tercer capítulo se analizará el vínculo entre jóvenes, política y partidos políticos. Mientras que en el cuarto capítulo, se analizarán las motivaciones de los jóvenes para participar en la campaña presidencial, revelando que dichas motivaciones giraron alrededor de tres factores: el candidato presidencial, las propuestas políticas de cada candidato y la agrupación política. Además, el factor candidato contendría cuatro componentes: el académico, el carismático, el etario y uno relacionado al género; mientras que las propuestas políticas de los candidatos girarían alrededor de tres ejes: reforma del modelo económico, revolución educativa y ampliación de derechos civiles, políticos y sociales.
25

Número de candidatos y la racionalidad del político : elecciones locales del Perú 2002 y 2006

Pérez León Quinoso, Max Augusto 01 December 2011 (has links)
Preguntarse por el número de candidatos en elecciones no es un tema trivial, tiene un trasfondo más general. El número de candidatos es una de las múltiples formas en que se muestra cómo funciona un sistema político. En ese sentido, el principal objetivo es entender la manera cómo se comportan los actores que tendrán en sus manos recursos públicos y que posteriormente afectarán el bienestar general de una población. A pesar de que las elecciones se dan a nivel nacional, regional, provincial y distrital, en esta oportunidad, se optó por estudiar el más pequeño: el distrital.
26

¿Ver para creer?. Efectos de la propaganda televisiva en el voto : elecciones presidenciales 2006.

Patriau Hildebrandt, César Enrique 08 June 2012 (has links)
¿Por qué preparar una tesis sobre propaganda electoral televisiva? Porque, sin duda, la televisión ha ganado un lugar preponderante en las campañas modernas. La importancia asignada a este medio de comunicación masiva en las competencias electorales la podemos constatar revisando, precisamente, el caso peruano. Las agrupaciones que compitieron en las elecciones generales del domingo 9 de abril del 2006 invirtieron alrededor de 12 millones de nuevos soles en propaganda, entre prensa, radio y televisión. De ese total, el monto destinado a esta última ascendió a S/. 10’467,393. Más del 40% se lo repartieron entre los partidos que ocuparon los cuatro primeros lugares en la votación presidencial.
27

Características estereotípicas que intervienen en el proceso de evaluación de candidatos electorales

Papuico Navarro, Korina Eiko 03 June 2015 (has links)
The data indicates that in low information context, some characteristics of the candidates may be key for voters, who tend to observe it and take shortcuts when deciding, engaging social categorization processes. From the description of three easily detectable features –sex, age and racial group- and a political feature -subject matter policy of public involvement- participants were asked to attempt to assess who is the most likely to win elections. It is used a new analysis tool in Psychology that shows predictive validity in market research and proven reliability: Conjoint analysis. The main findings of the relative importance given to each candidate features are discussed depending on the segment in which it was possible to divide the sample –by sex and socio-ethnic group. / La data indica que en contextos de poca información algunas características de los candidatos pueden ser clave para los electores que suelen observar y tomar atajos al momento de decidir, involucrándose procesos de categorización social. A partir de la descripción de candidatos considerando 3 características fácilmente percibibles y asociadas a estereotipos –sexo, edad y grupo racial- y una característica política –tema de compromiso público- se indica a los sujetos hacer una evaluación tentativa de quién tiene más probabilidades de ganar las elecciones. Se emplea en la metodología una herramienta de análisis nueva en psicología: Conjoint analysis (Análisis conjunto), que cuenta con validez predictiva en estudios de mercado y confiabilidad comprobada. Se discuten los principales hallazgos de la importancia relativa brindada a cada candidato según los segmentos en los que se pudo dividir a la muestra por sexo y grupo socio-étnico con el que se identificaban.
28

Los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 (Región Lima).

Rodríguez Díaz, Carol Elizabeth 19 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el objetivo de explicar el triunfo electoral de los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 en la Región Lima (más conocida como Región Lima-Provincias). Una parte importante de la ciencia política se ha dedicado a estudiar la dinámica y funcionamiento de los partidos políticos nacionales junto con el sistema de partidos en el Perú, y es que en su momento eran estos los protagonistas en la escena política a nivel nacional. Sin embargo, observamos que los partidos regionales van ganando espacios importantes en la escena política, como por ejemplo su mayor presencia en últimas elecciones municipales a nivel nacional, y no sólo su mayor participación, sino también los partidos regionales han ganado más gobiernos locales que los partidos nacionales. Por ello los partidos regionales son de gran interés en el estudio actual de la ciencia política.
29

Votar sin esperanza: la racionalidad del elector limeño al votar por el Congreso en las Elecciones Generales 2021

Nuñez Cornejo, Manuela Sonq'O 21 November 2022 (has links)
Durante los últimos años, el Perú ha vivido un permanente enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Las consecuencias de este han sido, entre otras, una profunda decepción del sistema democrático. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo entender cómo los limeños elegimos a nuestros congresistas, un ángulo del comportamiento electoral sobre el que existe en nuestro país escasa o nula literatura académica. Para explorar este tema, se realizaron 44 entrevistas con 12 votantes de Lima, en 6 rondas, entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2021. Las hipótesis son: 1) que el vínculo entre la elección presidencial y congresal es mínimo, y solo existe en la medida en que una contrapesa la otra; 2) que los partidos tienen un rol muy limitado en la elección de congresistas, y 3) que existe una evaluación retrospectiva pero no temática al evaluar el voto por congresistas. Las hipótesis son parcialmente comprobadas en esta tesis: en la medida en que comprobamos que la elección presidencial y la congresal están intrínsecamente vinculadas, vemos que estos supuestos se acercan más a la elección presidencial que a la congresal, para terminar revisando brevemente la fase final de la elección, que es el voto preferencial. En este, el tema de la saliencia es relevante al menos para el primer voto preferencial, mientras que el segundo se reserva a personajes con menor exposición, de cuya acción se hace una evaluación, o a personajes con quien une al votante algún tipo de vínculo personal. / During the last years, Peru has experienced a permanent confrontation between the Executive and the Legislative powers. The consequences of this have been, among others, a profound disappointment with the democratic system. In this context, the present research aims to understand how voters from Lima people choose congressmen, an area of electoral behavior on which there is little to no academic literature in our country. To explore this iii issue, 44 interviews with 12 voters were conducted in 6 rounds between February 15th and April 15th, 2021. The hypotheses are: 1) that the link between the presidential and congressional elections is minimal, and only it exists in relation to check and balances; 2) that parties have a minimal role in the election of congressmen, and 3) that there is a retrospective but not issue-related evaluation when evaluating the vote for congressmen. The hypotheses are partially verified in this thesis: to the extent that we verify that the presidential and congressional elections are intrinsically linked, we see that these assumptions are closer to the presidential election than to the congressional one. After understanding this process, we briefly review the final phase of the election, which is the preferential vote. In this, the issue of salience is relevant at least for the first preferential vote, while the second is reserved for characters with less exposure, whose action gets evaluated, or characters with whom the voter shares some type of personal bond.
30

Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020

Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros 21 November 2022 (has links)
La literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extraordinarias en las que se eligieron únicamente a parlamentarios para un período de 16 meses. Frente a este escenario, la presente tesis pretende analizar el uso de RR.SS. por parte de candidaturas congresales en las elecciones del 2020. La presente investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, la tesis busca entender la manera en la que las candidaturas usaron las RR.SS. en la campaña electoral. Considerando los indicadores de intensidad de uso, función de las publicaciones, utilización de recursos multimedia, presencia partidaria y, en Twitter, el tipo publicación, la tesis sostiene que, a nivel descriptivo, el uso es variado. Segundo, las diferencias en el uso se explican teniendo en cuenta el indicador de presencia partidario en las publicaciones. Al tomar como insumo este indicador se identificaron tres perfiles de uso de redes: perfil partidista, semipartidista y personalista. A nivel explicativo, estos perfiles responden a características propias de la candidatura, la relación de esta con el partido, y el nivel de institucionalización del partido político (entendido como el cumplimiento de procesos internos y no dependientes de una cúpula partidaria). En síntesis, la tesis argumenta que, distinto a lo que se esperaba, las y los políticos no son tan personalistas en las RR.SS., sino que, se presentan cercanos a los partidos políticos. Para lograr los objetivos planteados, se emprendió un análisis de contenido de 1856 publicaciones de Daniel Urresti (Podemos Perú), Alberto de Belaunde (Partido Morado), Martha Chávez (Fuerza Popular), Mónica Saavedra (Acción Popular) y Raymunda Quincha (Frepap) durante el periodo de campaña entre el 6 de noviembre de 2019 y el 24 de enero de 2020, en Facebook, Twitter e Instagram.

Page generated in 0.0664 seconds