• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1970
  • 1037
  • 456
  • 5
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 3475
  • 2997
  • 2970
  • 2969
  • 2969
  • 2968
  • 2966
  • 2966
  • 2965
  • 2965
  • 2965
  • 141
  • 121
  • 109
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Plan de marketing 2018-2022 para el relanzamiento de la cuenta Kids de Scotiabank

Falla Cercera, Ronald, Quinde Montero, Vanessa, Santana Vergara, Gabriela January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta y demuestra la viabilidad del plan de marketing para relanzar la Cuenta Kids de Scotiabank, producto que pertenece al portafolio de pasivos del banco y, que fue diseñado con el fin de fomentar la cultura financiera en menores de edad. Su lanzamiento, en el año 2015, significó un crecimiento constante en la captación de nuevos clientes hasta antes de culminar su primer año. Los análisis del macro y microentorno desarrollados nos demuestran que existe en el mercado un escenario favorable para relanzar este producto. Ello, debido a que, a pesar de los esfuerzos establecidos por el Estado para fomentar la bancarización responsable mediante el desarrollo de programas de educación financiera, las entidades financieras privadas no han logrado acompañar esta gestión con el desarrollo de un producto altamente atractivo, tanto para los padres como para sus hijos menores de edad. Dado que encontramos mayor predisposición de compra en los niveles socioeconómicos A y B, el diseño del producto estará enfocado en tal nicho. Debido a los hallazgos obtenidos en la investigación de mercado, establecimos como principal estrategia la diferenciación enfocada en los beneficios. Además, elegimos la estrategia de penetración para el crecimiento del producto, una estrategia de marca que busca generar conciencia social respecto de la educación financiera, y una estrategia de clientes que busca tanto la atracción como la fidelización. Todas estas estrategias derivan en las acciones tácticas del presente plan de marketing.
112

Relanzamiento de la tarjeta prepago joven

Calderón Egúsquiza, María Pía, Córdova Verástegui, Fredy Lawrence, Rodríguez Cangalaya, Patricia Vanessa 08 1900 (has links)
El objetivo del presente documento es dimensionar la oportunidad de negocio que existe para el desarrollo del dinero electrónico en el Perú, canalizado a través de las tarjetas prepago y dirigido al segmento de jóvenes de 18 a 24 años de edad, pertenecientes a los NSE A-B. Para ello, se tomó como referencia la experiencia de la empresa Tarjetas Peruanas Prepago, entidad emisora de este portafolio de productos, la cual busca relanzar Ligo, tarjeta prepago con aproximadamente dos años de presencia en el mercado enfocada en las compras por internet.
113

Plan estratégico para Apple INC. 2016-2018

Aquise Apaza, Bilner Ludovico, Díaz Montes, Eduardo Edmundo, Guzmán Pizarro, David Víctor January 2019 (has links)
El Plan Estratégico para Apple Inc. (en adelante Apple) proyectado a tres años (2016-2018), propone un crecimiento e incremento de rentabilidad conservando su actual ventaja competitiva generada por diferenciación. Se plantea fortalecer investigación y desarrollo, promover un dinamismo a través del fortalecimiento de recursos y capacidades que contribuyen directamente a la generación del valor en la empresa.
114

Apple INC. plan estratégico 2011-2015

Aguirre Alvarado, Josué Arturo, Carlos Aduvire, Gissela Janet 07 1900 (has links)
El presente trabajo describe, analiza y propone una solución para el caso de la empresa Apple Inc. mediante un planeamiento estratégico, donde se identifica su ventaja competitiva de diferenciación, la cual buscamos ampliarla para mejorar su posición competitiva y aprovechar las oportunidades del mercado con estrategias rentables. Analizando la misión, visión y valores planteamos modificaciones que permiten proponer objetivos corporativos desafiantes que se conseguirán mediante la ejecución de diversas estrategias que se evalúan para mejorar su crecimiento. En el corto plazo en base a una estrategia de marca global apoyada en una expansión de la cobertura de las tiendas retail propias Apple Store; en el mediano plazo planteamos la selección de un proveedor de outsourcing de producción en Brasil que permitirá mejorar la respuesta al mercado de Latinoamérica y EEUU donde se prevé un importante crecimiento en el futuro, además permitirá que la fábrica en China atienda los mercados de Europa y genere mayor crecimiento en Asia, de esta manera se conseguiría reforzar la competitividad de la empresa; además se plantea seguir con la estrategia de innovación en sus productos actuales y nuevos (iTV y iPlay) que reforzaran su crecimiento y lo harán sostenible en el tiempo. Las estrategias empleadas se despliegan en planes funcionales de recursos humanos, responsabilidad social empresarial, operaciones, marketing y finanzas, los cuales se incluyeron en la evaluación financiera considerando un análisis de sensibilidad ante posibles variaciones de tasas de descuento y resultados esperados. Nuestro enfoque de redacción ha sido mostrar con cuadros y textos breves la mayor cantidad de información, además utilizar herramientas innovadoras de análisis, con la intención de hacer más certera y didáctica la presentación de nuestras propuestas. Esperamos haber logrado este objetivo.
115

Model Studies on the Photorepair of (6-4) Dimeric Lesions of DNA

Fraga Timiraos, Ana Belén 04 March 2019 (has links)
[ES] La radiación ultravioleta está asociada a la formación de ciertas lesiones en el ADN que están en el origen del cáncer de piel. Entre las más relevantes se encuentran los daños que se producen en las bases pirimidínicas: los dímeros ciclobutánicos (CPDs) y fotoproductos (6-4) (6-4PPs). Como protección contra las fotolesiones del ADN, los organismos vivos disponen de enzimas que restauran las lesiones a su forma original, manteniendo así la integridad genética. Algunos organismos manifiestan un proceso de reparación adicional de los CPDs y los 6-4PPs, que corresponde a la foto-rreactivación y que involucra enzimas denominadas fotoliasas CPD y (6-4). En con-creto, actualmente existe una viva discusión sobre el mecanismo de reparación por la fotoliasa (6-4). El objectivo general de esta tesis doctoral ha sido estudiar la ciclorre-versión de los intermedios clave propuestos para la lesión 6-4PP para apoyar uno de los mecanismos propuestos hasta ahora. En primer lugar se ha preparado un modelo de la azetidina intermedia de la le-sión 6-4PP en secuencias TC para investigar su reparación mediante un proceso de donación de electrones a través de fotosensibilizadores con un potencial redox ade-cuado, mimetizando así el cofactor flavina de la fotoliasa (6-4). Los estudios de elec-troquímica, espectroscopía, análisis y química computacional mostraron que la posibi-lidad de inyectar un electrón al anillo de la azetidina conlleva una ciclorreversión de la azetidina bipirimidínica generando las bases timina y 6-azauracilo. También se ha evi-denciado que la transferencia de electrones sólo tiene lugar si el componente timina está presente en el modelo. En segundo lugar, se ha investigado la ciclorreversión de la azetidina mediante un proceso oxidativo en cual el anillo de azetidina dona un electrón al fotosensibilizador. La comparación con un derivado ciclobutánico mostró que la presencia del nitrógeno en el anillo de cuatro miembros disminuye el potencial redox facilitando el proceso de oxidación. En tercer lugar, el paso de ciclorreversión se ha estudiado con dos fotosensibili-zadores intrínsecos, la guanina y el daño oxidativo 8-oxoguanina (OG), unidos cova-lentemente a un CPD o a un oxetano, como modelo del intermedio formado en la reparación del daño (6-4). En conjunto, los datos de espectroscopía y análisis croma-tográfica mostraron la posibilidad de que estos fotosensibilizadores endógenos pueden actuar como dadores de electrones mimetizando, por tanto, la función del cofactor flavina en la fotoliasa. Finalmente, el anillo de azetidina ha sido incorporado en un oligonucleótido para estudiar su ciclorreversión mediante transferencia de electrones. En base a los resulta-dos de los capítulos previos, OG ha sido elegido como un fotorreductor natural. En un primer paso, una metodología ha sido desarrollada para insertar la azetidina dentro de una secuencia de oligonucleótido. Luego, la irradiación en estado estacionario del dúplex que contiene OG y la azetidina ha demostrado que la transferencia de electro-nes tiene lugar y conlleva a la ciclorreversión del heterociclo. Además, experimentos preliminares han sido llevados a cabo para evaluar la reparación del anillo de cuatro miembros, como un análogo del intermedio generado en el caso del fotoproducto (6-4), por las fotoliasas reales CPD y (6-4). / [CAT] La radiació ultravioleta està associada a la formació de certes lesions en l'ADN que podrien concluir al càncer de pell. Entre les més rellevants es troben els danys que es produïxen en les bases pirimidínicas: els dímers ciclobutánics (CPDs) i els fotopro-ductes (6-4) (6-4PPs) . Per a protegir-se de les fotolesions al l'ADN, els organismes vius disposen d'enzims que restauren les lesions a la seua forma original, mantenint així la integritat genètica. En alguns organismes els CPDs i els 6-4PPs manifesten un procés de reparació addicional, que correspon a la fotorreactivació on están involu-crats enzims denominades fotoliases CPD i (6-4) . En concret, actualment hi ha una viva discussió sobre el mecanisme de reparació per la fotoliasa (6-4) . L'objectiv gene-ral d'esta tesi doctoral ha sigut estudiar la ciclorreversió dels intermedis clau proposats per a la lesió 6-4PP com a recolzament d' un dels mecanismes proposats fins ara. En primer lloc s'ha preparat un model de l'azetidina intermèdia de la lesió 6-4PP en seqüències TC per a investigar la seua reparació per mitjà d'un procés de donació d'electrons per fotosensibilizadors amb un potencial redox adequat, mimetitzant així el cofactor flavina de la fotoliasa (6-4) . Els estudis d'electroquímica, espectroscòpia, anàlisi cromatogràfica i química computacional van mostrar que la possibilitat d'injec-tar un electró a l'anell de l'azetidina comporta una ciclorreversió de l'azetidina bipiri-midínica a les bases de timina i 6-azauracil. També s'ha evidenciat que la transferència d'electrons només té lloc si la base timina està present en el model. En segon lloc, s'ha investigat la ciclorreversión de l'azetidina mitjacant procés oxidatiu en que l'anell d'azetidina dóna un electró cap al fotosensibilizador. La compa-ració amb un derivat ciclobutánic va mostrar que la presència del nitrògen en el anell de quatre membres disminuïx el potencial redox facilitant el procés d'oxidació. En tercer lloc, el pas de ciclorreversió s'ha estudiat amb dos fotosensibilizadors intrínsecs, guanina i el dany oxidatiu 8-oxoguanina (OG) , units covalentment a un CPD o a un oxetano, com a intermedi del dany (6-4) . En conjunt, les dades d'espec-troscòpia i anàlisi cromatogràfica van mostrar la possibilitat que estos fotosensibiliza-dors endògens poden actuar com a donadors d'electrons mimetitzant, per tant, la fun-ció del cofactor flavina en la fotoliasa. Finalment, l'anell d'azetidina ha sigut incorporat en un oligonucleotid per a estu-diar la seua ciclorreversió per mitjà de una transferència electrònica. Basant-se en els resultats dels capítols previs, OG ha sigut triat com un fotorreductor natural. En un primer pas, una metodologia ha sigut desenvolupada per a inserir l'azetidina dins d'una seqüència d'oligonucleòtid. Després, la irradiació en estat estacionari del dúplex que conté OG i l'azetidina ha demostrat que la transferència d'electrons té lloc i comporta a la ciclorreversió de l'heterocicle. A més, experiments preliminars han sigut duts a terme per a avaluar la reparació de l'anell de quatre membres, com un anàleg del in-termedi en la reparació del fotoproducte (6-4) , per les fotoliases reals CPD i (6-4). / [EN] Ultraviolet radiation is associated with the formation of certain lesions in the DNA that are at the origin of skin cancer. Among the most relevant are the damages that occur at pyrimidine bases: cyclobutane dimers (CPDs) and (6-4) photoproducts (6-4) (6-4PPs). To obtain protection from DNA photolesions, living organisms have enzymes that restore the lesions to their original form, thus maintaining genetic integ-rity. In some organisms, CPDs and 6-4PPs show an additional repair process, which corresponds to photoreactivation and involves enzymes called CPD and (6-4) photol-yases. In particular, there is currently a lively discussion about the mechanism of repair by (6-4) photolyase. The general objective of this doctoral thesis has been to study the cycloreversion of the proposed intermediate of 6-4PP lesions as a key to support one of the mechanisms proposed so far. In a first place, a model of the intermediate azetidine of the 6-4PP lesion for TC sequences was prepared to investigate its repair by means of electron donation by photosensitizers with suitable redox potential, mimicking the flavin cofactor of the (6-4) photolyase. Electrochemical, spectroscopic, analytical measurements as well as computational studies showed that the injection of an electron into the azetidine ring leads to a cycloreversion of the bipyrimidine azetidine to the thymine and 6-azauracil bases. It has also been shown that electron transfer only takes place if the thymine component is present in the model. Secondly, the cycloreversion of azetidine has been investigated by means of an oxidative process in which the azetidine ring donates an electron to the photosensitiz-er. The comparison with a cyclobutane derivative showed that the presence of the nitrogen in the four-membered ring decreases the redox potential, facilitating thus the oxidation process. Third, the cycloversion step has been studied with two intrinsic photosensitizers, guanine and the oxidatively generated damage 8-oxoguanine (OG), covalently bound to a CPD or to an oxetane, as a model for the intermediate of 6-4PP repair. Altogeth-er, the spectroscopic and analytical data showed that these endogenous photosensitiz-ers can act as electron donors mimicking, thus, the function of the flavin cofactor in photolyase. Finally, azetidine ring has been incorporated in an oligonucleotide to study its cy-cloreversion by electron transfer. Based on the results of the previous chapter, OG has been chosen as a natural photoreductant. In a first step, a methodology has been developed to insert the azetidine within the oligonucleotide sequence. Then, steady-state irradiation of the duplex containing OG and the azetidine has demonstrated that the electron transfer takes place and leads to the cycloreversion of the heterocycle. In addition, preliminary experiments have been carried out to evaluate the repair of this four-membered ring, as an analog to the (6-4) photoproduct intermediate, by real CPD and (6-4) photolyases. / Fraga Timiraos, AB. (2019). Model Studies on the Photorepair of (6-4) Dimeric Lesions of DNA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/117610 / TESIS
116

Diseño y construcción de un robot bípedo caminante

Torres Gronerth, José Emmanuel 19 March 2013 (has links)
El proyecto consiste en implementar un robot bípedo que sea capaz de caminar y de captar imágenes a través de una cámara inalámbrica en la parte superior del cuerpo, actuando como si fuera la cabeza del robot. El robot cuenta con cinco grados de libertad en cada pierna y dos grados de libertad en la cabeza lo que suma un total de doce grados de libertad. Los servomotores vienen a ser los actuadores para cada articulación y son controlados por un microcontrolador PIC. El firmware implementado en el microcontrolador puede llegar a controlar hasta 24 servomotores, en caso de que se desee implementar los brazos del robot. Además, se desarrolló un programa en Borland C++ 6.0 que funciona como el editor de secuencias de movimientos del robot. Mediante este programa se prueban diferentes secuencias hasta llegar a una óptima. El programa es intuitivo y fácil de usar por lo que no se requiere conocimientos avanzados para poder elaborar una secuencia para el robot. Una vez elaborada la secuencia, esta puede ser grabada en una memoria 4 EEPROM para que el robot pueda ejecutar esa secuencia sin necesidad de estar conectada a la computadora. / Tesis
117

Diseño de un simulador de la interfaz de radio de la tecnología celular GSM

Azurín Gonzáles, César Eleazar 01 January 2006 (has links)
El presente trabajo estudia los procedimientos y algoritmos a los que se somete la señal de voz para su transmisión y recepción por un sistema de telefonía móvil GSM. Con este trabajo se pretende tener una visión general de las comunicaciones móviles terrestres, explicando cada uno de los conceptos fundamentales de la telefonía inalámbrica. Una vez introducidos en la telefonía celular, se analiza el estándar de comunicaciones móviles GSM, y posteriormente se profundiza en el estudio de su interfaz de radio, tratando de comprender tanto el canal de radio, como los métodos de comunicación de esta interfaz. Finalmente, se realizan simulaciones en Matlab, en las que se podrán apreciar mejor los conceptos explicados durante el desarrollo de este trabajo. Hay que tener en cuenta que el presente proyecto tiene un ámbito didáctico. En este marco priman más aspectos como el conocimiento sobre el algoritmo que las restricciones en cuanto a calidad, aunque sí es importante la eficacia del ancho de banda utilizado, lo cual queda patente en la transferencia de datos (bit rate) conseguido. Se ha utilizado el estándar GSM 6.10 de amplia difusión en Europa y otros lugares. Además, el "bit rate" conseguido es muy aceptable (13.3 Kbps) y se obtiene un alto nivel de calidad de voz. / Tesis
118

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería electrónica / Programa Académico de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería Electrónica para optar el título profesional de Ingeniero Electrónico en el Programa Académico de Ingeniería Electrónica. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
119

Video Wall

Arrieta Concha, José Luis, Falconí Huamán, Glendha 2013 March 1919 (has links)
Tesis
120

Robot móvil con posicionamiento global, transmisión de datos y video inalámbrico

Collarte Bondy, Federico 2013 March 1919 (has links)
El trabajo de tesis aquí presentado tiene como finalidad mostrar y dar sustento a las diferentes etapas del diseño y desarrollo de un robot móvil que cuente con la capacidad de posicionarse globalmente de manera autónoma y de transmitir datos y video de manera inalámbrica. El nombre con el que se denomina a este robot es: Global Explorer Robot, o GXbot. La principal motivación para el desarrollo de un robot de tales características es la preocupación de los proyectistas por presentar una aplicación tecnológica innovadora a un problema cotidiano: la seguridad. Es por esto que el GXbot es diseñado en base a funcionalidades que permitan servir al ser humano en diferentes aplicaciones de seguridad, entre las que se destacan las siguientes: explorador y vigilante de perímetros, y explorador de ambientes altamente contaminados o explosivos. El problema planteado es el siguiente: ¿Puede un robot como el GXbot ser aceptado como herramienta de apoyo a la seguridad? Frente a esta interrogante se ha planteado la siguiente hipótesis: las características y funcionalidades del GXbot lo convierten en una valiosa herramienta de apoyo a la seguridad, debido a que permitirá conocer el entorno de manera anticipada, permitiendo una mejor preparación para enfrentar los riesgos del entorno y minimizando la exposición del ser humano a estos riesgos. / Tesis

Page generated in 0.056 seconds