• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1970
  • 1037
  • 456
  • 5
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 3475
  • 2997
  • 2970
  • 2969
  • 2969
  • 2968
  • 2966
  • 2966
  • 2965
  • 2965
  • 2965
  • 141
  • 121
  • 109
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Diseño e implementación de una red Inalámbrica de sensado orientada a domótica

Tello Puerta, Jorge Luis, Cafferata Castro, Erick Fabrizzio 2014 June 1927 (has links)
El siguiente proyecto consiste en el “Diseño e implementación de una Red Inalámbrica de Sensado (Wireless Sensor Network o WSN para abreviar) orientada a domótica”, el cual permitirá, básicamente, la interconexión y control de distintos elementos en un ambiente, como un domicilio u oficina, inalámbricamente. El funcionamiento básico de una red de sensado inalámbrico se centra en dos partes: un sistema digital o digital/analógico denominado Nodo, el cual esta compuesto de un medio de procesamiento de datos, un medio para ingreso y salida de datos, digitales y/o analógicos dependiendo de la aplicación, y un enlace de comunicación, en este caso inalámbrico, así como a su vez, del software requerido para su funcionamiento, cuyo nivel de complejidad dependerá de su aplicación, número de tareas a realizar y por último, será discreción del desarrollador. La otra parte del sistema es la red en si misma, la cual se puede entender tanto a nivel de software como a nivel de hardware. A nivel de hardware se compone de un número de Nodos, distribuidos arbitrariamente. Esta distribución varía en función de la aplicación, tanto en topología como en número de elementos. A nivel de software, el sistema se entiende como el protocolo de Red encargado de la interconexión y comunicación de cada Nodo perteneciente a la red. Este protocolo o protocolos tienen como objetivo funciones básicas como detección de Nodos vecinos, o establecimiento de conexiones directas entre nodos, hasta la administración de la transmisión de datos de gran volumen entre dos o más Nodos. En el primer capítulo se expondrá la problemática en cuestión y la importancia de una solución a la misma. Se describirán soluciones existentes para la problemática, algunas usadas ampliamente en implementaciones comerciales y otras consideradas actualmente estado del arte. Se detallará la implicancia de la solución presentada a través de una breve reseña histórica sobre las redes de sensado inalámbrico, seguida de una comparación entre la solución presentada y algunas de las otras anteriormente descritas. Por último, se detallarán algunas aplicaciones concretas y se establecerán los objetivos y alcances que tendrá el presente proyecto. En el segundo capítulo se expondrá el marco teórico; principios, métodos, criterios e hipótesis empleadas durante el proceso de desarrollo del proyecto. En el tercer capítulo se describirá la etapa de hardware del proyecto, esto refiere al diseño y construcción de los Nodos. Se expondrán y describirán los subsistemas q componen cada Nodo junto con sus respectivas funciones y capacidades, así como sus limitaciones. Se describirán los criterios y consideraciones tomadas en cuenta para la elección y distribución de los distintos componentes físicos del sistema. En el cuarto capítulo se describirá la etapa de software del proyecto, esto refiere a la programación de cada Nodo, la cual incluye tanto la operación a nivel de hardware (Firmware del MCU) como el protocolo de comunicación utilizado por la red. Se detallará también software utilizado durante el proceso de desarrollo del proyecto desde una PC para la compilación y grabado del programa principal en cada Nodo. En el quinto y último capítulo se describirán en detalle los métodos de validación aplicados al sistema propuesto. Se detallarán las pruebas realizadas en cada etapa del proyecto y sus respectivos resultados, junto con comentarios y decisiones tomadas en consecuencia a los mismos. Finalmente se mencionarán los indicadores de cumplimiento de objetivos, las conclusiones debidas, junto con sugerencias para futuros trabajos basados en el presente proyecto, entendiéndose esto tanto, técnica o directamente, como también a nivel de objetivo.
142

Prototipo de planta industrial de reciclaje de envases multicapa para la fabricación de madera aglomerada

López Espinoza, Adrián, Tinoco Trujillo, Frank Edward 05 June 2015 (has links)
Trata sobre el diseño de un prototipo de planta de reciclaje de envases multicapa para la fabricación de madera aglomerada a pequeña escala. Los envases multicapa están compuestos por 70% de cartón, 25% de polietileno y 5% de aluminio, lo que permite que se pueda reciclar al 100% sin la necesidad de agregar más compuestos químicos. De dicho reciclaje se produce un material llamado madera aglomerada, que luego es convertido en planchas similares a la madera con las que se puede fabricar una gran variedad de mobiliarios. En el siguiente informe se abarca la posibilidad de diseñar e implementar un prototipo de planta de reciclaje de envases multicapa para la producción de madera aglomerada, analizando la factibilidad del proceso, la etapa de control con el PLC, así como la viabilidad de la misma. El fin es brindar una solución a la contaminación mundial aplicando los conocimientos de ingeniería.
143

Sistema de control de un péndulo invertido

Freyre, Ernesto 08 June 2015 (has links)
El estudio de los sistemas de control requiere de herramientas que permitan la comprobación práctica de la abundante teoría requerida por esta especialidad, estas herramientas de aprendizaje deben permitir la aplicación de conceptos de estabilidad, diseño de controlador, diseño del observador, y abarcar algunos de los más importantes aspectos del denominado control moderno. El sistema de control de péndulo invertido constituye uno de los más importantes y clásicos problemas de la Ingeniería de Control y de allí su utilidad como herramienta educativa. Se trata de un sistema inestable y no lineal; sobre el que se puede aplicar distintos algoritmos de control que permitan lograr la estabilidad del péndulo que va montado sobre un carro móvil donde se sujeta una faja y a través de esta se transmite la fuerza proporcionada por un motor de corriente continua. El propósito de esta investigación es diseñar e implementar el sistema de control mencionado con el fin de permitir su uso como módulo educativo donde el estudiante de los cursos de ingeniería de control y robótica pueda poner a prueba la efectividad del sistema de control diseñado e implementado y por otro lado pueda experimentar con diseños alternativos realizados con criterios distintos a los aquí planteados. Con el fin de alcanzar este objetivo, se ha diseñado los componentes mecánicos, electrónicos y de software, permitiendo así el conocimiento de las exigencias que cada uno de estos aspectos demanda en el diseño completo del sistema. Se ha hecho uso de herramientas de simulación para la comprobación de la fiabilidad y factibilidad de implementación del proyecto. Los aspectos teóricos de la investigación abarcan temas como el modelo de espacio de estados, discretización, estudio de la controlabilidad y observabilidad del sistema; modelamiento matemático de un sistema físico, identificación de parámetros del sistema, breve teoría del control óptimo y la construcción de un observador para estimar variables cuando no se dispone de transductores para medición directa. Por otro lado, ha sido de gran valor para el diseño del sistema de control el empleo de herramientas de simulación por software que permiten comprobar que la realización del control corresponderá a un resultado práctico o experimental cercano al ideal, al comprobar la tendencia del sistema a la estabilidad. Los resultados experimentales obtenidos con el empleo de las técnicas mencionadas se acercan al resultado teórico dentro de rangos aceptables, siendo la diferencia en resultados atribuible a varios aspectos, entre estos los más importantes son: obtención del modelo “exacto” del sistema, perturbaciones asociadas a vibraciones mecánicas no deseadas, no linealidades asociadas al motor-actuador.
144

Aplicación web móvil multiplataforma utilizando pago electrónico para apoyar el proceso de venta de comida por delivery en la cafetería Tortilandia

Falero Otiniano, Luis Alberto January 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio electrónico se constituye como una alternativa viable ya que ayuda a mejorar el servicio al cliente, llega a nuevos mercados y, sobre todo, ofrece sostenibilidad. En la cafetería Tortilandia se detectó que el registro de pedidos por delivery tardaba mucho tiempo, no se sabía los reportes de ventas en tiempo real, no fidelizaban a los clientes, no había referencia exacta del lugar a dejar los pedidos y contra-entrega era el único medio de pago para el proceso de delivery. Es por ello que se decidió apoyar el proceso de venta de comida por delivery a través de la implementación de una aplicación web móvil multiplataforma utilizando pago electrónico con el fin de disminuir el tiempo promedio que toma en recepcionar un pedido, el tiempo promedio en obtener reportes del proceso de ventas, el tiempo promedio en entregar el pedido por delivery, el tiempo promedio en obtener reportes de ganancias, incrementar el nivel de satisfacción del cliente con respecto a la atención de su pedido y disminuir el número promedio de ventas perdidas por medio de pago electrónico. Para el desarrollo de la tesis se utilizó la metodología extreme programming (XP) basada en la retroalimentación continua entre cliente y equipo de desarrollo con fases como la planeación, diseño, desarrollo y pruebas, herramientas tecnológicas como google maps, Jquery mobile y pasarelas de pago electrónico como paypal y visa con el fin de implementar el software en la cafetería demostrando que los problemas pudieron superarse generando mayor nivel de satisfacción al cliente, reducción de tiempos y reducción de ventas perdidas. / Tesis
145

Influencia de la velocidad de enfriamiento sobre las propiedades estructurales y electrónicas de nano-hilos mono-metálicos de Ag y Cu

Cuba Supanta, Gustavo January 2014 (has links)
Estudia la influencia de la velocidad de enfriamiento (cooling rate o freezing) sobre las propiedades estructurales y electrónicas de nano-hilos mono-metálicos de plata y cobre constituidos con un número desde 200 hasta 5880 átomos correspondientes a diámetros de 0.49 a 2.86 nm para la plata y de 0.43 a 2.53 nm para el cobre y una longitud de 16.34 y 14.46 nm respectivamente. / Tesis
146

Webcard : medios de pago electrónico para sitios web

Correa, Matías, Court, Felipe, González, Nicolás, Montedonico, Daniel, Palma, Rodrigo January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / El objetivo principal de este trabajo, fue hacer una investigación y desarrollo con varios propósitos, el primero es analizar el posible lanzamiento de nuevas formas de pago para compras por internet. De ver posibilidades de lanzamiento, la investigación de mercado nos mostrara las necesidades del mercado en este aspecto, los distintos segmentos y las necesidades críticas a satisfacer para cada uno de estos segmentos. Además esta primera investigación nos guiará en todos los procesos iniciales de marketing, los cuales se irán perfeccionando con el inicio de actividades y nuevas investigaciones. En un primer paso se buscó información secundaria sobre el tema de estudio, formas de pago actuales, evolución del mercado, aceptación de este tipo de tecnologías y servicios etc. La mayor parte de esta información se recolecto desde la publicación LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE 2002, del CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL EDITORIAL “CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO” y desde algunas páginas de internet. Luego la etapa cuantitativa, se desarrolló a través de entrevistas personales a individuos que sean usuarios de internet (Entiéndase que posean el suficiente manejo potencial de internet para poder realizar compras). El número de personas entrevistadas fue superior a las 198 personas, de las cuales solo se analizaron 195 muestras (Por razones de pesos dentro de los grupos). Las 195 muestras se distribuyeron de la siguiente manera: 61.54% hombres 38.46% mujeres. Estos porcentajes se usaron dados los datos recolectados sobre usuarios y compradores a través de internet, y realizando una leve corrección dada la evolución de estos.
147

Estudio de resonancia de espín electrónico y estudio teórico de nuevas nitronas como atrapadores de radicales libres

Barriga González, Germán Eduardo 04 January 2013 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctor en Química / Los radicales libres son por esencia especies reactivas que se encuentran involucradas en sistemas biológicos y químicos. Los radicales libres se encuentran presentes en la mayoría de las patologías existentes, ya sea como causantes o como indicadores de alguna anomalía en sistemas vivos. Se clasifican actualmente como especies reactivas de oxígeno (EROs) y especies reactivas de nitrógeno (ERNs). La gran dificultad para el estudio de los radicales libres radica en sus cortos tiempos de vida que van en el orden de milisegundos a nanosegundos lo cual hace difícil su caracterización. Sin embargo, en este último tiempo se ha desarrollado una nueva técnica denominada “atrapamiento de espín” (Spin Trapping) en conjunto con la espectroscopia de Resonancia de Espín Electrónico (REE) que ha permitido la detección de estas especies. Esta técnica implica la reacción de una molécula atrapadora de radicales denominada atrapador de espín (Spin Trap) la cual reacciona con el radical libre formando una especie radicalaria más estable denominada aducto de espín (Spin Aduct). Existen dos grandes familias de atrapadores de radicales libres utilizados, los nitroso compuestos que se han dejado de usar por una serie de inconvenientes que presentaban y las nitronas que son de gran uso comercial hoy en día. Las nitronas forman un grupo estructural bastante utilizado para atrapar radicales libres, sin embargo las existentes en el mercado (principalmente las nitronas más usadas son 5,5–dimetil–1– pirrolina N–óxido (DMPO) y α–fenil–N–tert–butilnitrona (PBN) además de algunos derivados de este último) presentan aun problemas de solubilidad en medios acuosos, de selectividad y de biodisponibilidad. En esta tesis, se estudiaron cuatro series de nitronas con diferentes modificaciones estructurales: la serie I de nitronas derivadas de N–óxido furazano, la serie II y la serie III derivadas de 1,4–di–N–óxido quinoxalina y la serie 0 que se utilizó como blanco para las series II y III. Estas nitronas permitieron un atrapamiento eficiente de especies radicalarias activas de corta vida. Esta variedad estructural permitió evaluar su capacidad como atrapadores de radicales libres. El principal objetivo de este estudio es evaluar fisicoquímicamente nuevas series de nitronas haciendo un estudio experimental y teórico. Se usarán principalmente dos grupos de metodologías asociadas con los diferentes estudios a realizar, la primera metodología comprende el uso de la espectroscopia de resonancia de espín electrónico (REE) para la caracterización de los atrapadores de radicales libres. La segunda metodología comprende el uso de herramientas de la química computacional que permitan una mejor comprensión y racionalización de los resultados experimentales, basados en la química cuántica y de las simulaciones de cinéticas y de espectros de REE/RMN. Los resultados obtenidos muestran que aquellas nitronas solubles en general son mejores atrapadores de radicales libres que 5,5–dimetil–1–pirrolina N–óxido (DMPO) y α–fenil–N–tert–butilnitrona (PBN). En comparación a DMPO, las nitronas estudiadas resultaron ser entre 3,5 a 5,0 veces más rápidos que este último. Además, mostraron ser buenos atrapadores de radicales libres en medios biológicos. Los estudios cinéticos permitieron obtener las constantes de atrapamiento de estas nitronas al atrapar al radical hidroxilo, además de constantes relativas para otros radicales libres. Se determinó la constante de decaimiento de los aductos de espín y su correspondiente tiempo de vida media. La racionalización de los resultados experimentales mediante el uso de los cálculos computacionales, permitieron proponer un mecanismo de reacción general para estos atrapadores y comprender que fenómenos de tipo electrónicos influyen en la estabilización del correspondiente aducto de espín formado. / Free radicals are essentially reactive species involved in biological and chemical systems. Free radicals are present in several diseases either as originators or as indicators of abnormalities in living systems, being currently classified as reactive oxygen species (ROS) and reactive nitrogen species (RNS). The major difficulty in their study lies in their short lifetimes which range from milliseconds to nanoseconds, making it difficult to characterize them. The “Spin Trapping” technique has been developed which in conjunction with Electron Spin Resonance Spectroscopy (ESR) allow the detection of these radical species. This technique involves the reaction of a radical trapping molecule called Spin–Trap, which reacts with a free radical molecule forming a more stable radical species called Spin–Adduct. Nowadays the use of Nitrone (DMPO) as a Spin–Trap, a successful commercial compound has revealed several problems, mainly due to the short lifetime of the spin adduct formed. Also, another spin trap called PBN, displayed a shorter lifetime of it’s adduct compared to DMPO. Moreover, the search for improved spin traps is plenty of new issues like their diminished solubility or simply lack of selective which do not allow for the proper identification of the trapped species. In this thesis, we have studied four new families of nitrones with different structural modifications. The first series denominated as Series I of nitrones are derived from N–oxide furazane, the Series II and III are derived from 1,4–di–N–oxide quinoxaline and the last series called Series 0 were used as a structural blank for the Series II and III. These nitrones allowed the efficient trap of free radical species with short lifetime. The structural diversity of these nitrones has allowed the assessment of their ability as spin traps. Two methodologies were used to evaluate these compounds as spin traps. The first methodology involves the use of Electron Spin Resonance Spectroscopy (ESR) for the characterization of these nitrones as spin traps. The second methodology involves the use of computational chemistry tools to enable a better understanding so as the rationalization of the experimental results, based on quantum chemical and kinetic and spectra simulations of ESR/NMR. The results show that soluble nitrones are generally better spin traps than DMPO and PBN. Our results indicated that studied nitrones are between 3.5 and 5.0 times faster spin traps in comparison to DMPO. The above mentioned nitrones also show to be efficient spin traps in biological media. The rationalization of the experimental results using computer calculations allowed us to propose a general reaction mechanism for the trapping process in order to understand how the electronic structure of these nitrones have an influence on the stabilization of the trapped free radical species and the consequent formation of the spin adducts.
148

Detección óptica de incendios con cámaras IP Plug & Play

Caballero Sepúlveda, Javier, Trujillo Ramos, Gretel 04 January 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Caballero Sepúlveda, Javier [Parte I], Trujillo Ramos, Gretel [Parte II] / Hoy en día las soluciones tradicionales de detección de incendios en el mercado local no satisfacen las necesidades de los clientes respecto a notificaciones tempranas ante un posible siniestro. Soluciones que entreguen tiempos menores se encuentran en el extranjero y se caracterizan por su alto costo de equipamiento e implementación. Nuestro producto nace para satisfacer dicha necesidad, rompiendo los paradigmas tradicionales de la industria de detección de incendio. Su nombre, Plug & Play, un sistema de detección ópticos de incendios basados en cámaras IP // CCTV. El negocio consiste en la prestación de servicios de detección de alerta temprana de incendios a través del Plug & Play, donde se pueden ir incorporando nuevos servicios como por ejemplo, conteo de personas, control de acceso e identificación, etc. Las fuentes de ingreso de nuestro proyecto están determinadas por contratos de arriendo de los dispositivos en base a contratos anuales, por consultorías de proyectos a desarrollar nuevas funcionalidades dentro del mismo dispositivo y por modelo de servicios de soporte en distintos formatos y modalidades. Los segmentos objetivos de mercado donde se posicionan nuestros clientes, han tenido en los últimos años un crecimiento sostenido, con volúmenes de ventas superior a los MM U$12. Establecer relaciones de largo plazo mediante el asesoramiento permanente a nuestros clientes dando curso y seguimiento al servicio con flexibilidad, entregando soluciones más allá de sus problemáticas, es parte de nuestra filosofía de servicios. Para poner en marcha el proyecto se necesitan MM$ 582, donde la oferta es entregar al accionista el 45% de la compañía, con un retorno (TIR) del 27%, lo que equivale al MM$1.952 al quinto año de operación, con un plazo de recuperación de la inversión de 4 años. El equipo gestor se compone de 3 ingenieros de distintas especialidades y experiencia, todos relacionados al mundo de la tecnología de información, 2 ellos ad-portas de la titulación del prestigioso programa MBA de la Universidad de Chile y el tercer integrante adportas del término de Doctorado en la Universidad del País Vasco, en España.
149

Correlación electrónica: análisis de los métodos del funcional densidad y del factor de correlación

San-Fabián, Emilio 30 October 1984 (has links)
No description available.
150

Diseño de los módulos de electrónica de potencia para un prototipo de vehículo anfibio

Amaya Solís, Juan Miguel 29 August 2018 (has links)
El presente trabajo desarrolla el diseño electrónico de los módulos de potencia para el control de un prototipo de vehículo anfibio. El diseño se divide en etapa de potencia, para el control de giro de los motores; circuito de protección, que monitorea la energía suministrada a cada motor de modo que podamos generar una señal si se presenta un incremento sustancial en la corriente que alimenta a cada motor; circuito de detección de nivel de agua, ya que es un diseño electrónico para un prototipo de vehículo anfibio se consideró implementar una etapa que detecte la transición de tierra a agua; y etapa de control, para comandar a los motores y verificar el correcto funcionamiento de los módulos, así como también para generar las señales necesarias para poder realizar las pruebas y medir los voltajes en las entradas y salidas de cada módulo. La etapa de potencia fue diseñada utilizando puentes H para controlar el sentido de giro de cada motor. Adicionalmente, cada puente H presenta una salida indicadora de exceso de corriente, para ello se implementó una resistencia de un valor muy pequeño en serie con el motor que a medida que aumente la corriente, el nivel de tensión en la resistencia también aumenta y se puede comparar con una referencia. El circuito de protección toma los valores de las resistencias indicadoras de exceso de corriente en los motores para luego compararlos con un voltaje de referencia que en este caso viene dado por un diodo. Para la comparación se usó una configuración con amplificadores operacionales. A su vez, este módulo cuenta con un circuito detector de batería baja que genera un cambio de nivel lógico si se detecta que el voltaje en la batería disminuyó considerablemente. El módulo de detección del nivel de agua aprovecha la conductividad del agua para inducir una corriente pequeña, la cual al ser amplificada y debidamente acondicionada a niveles lógicos puede ser usada por un circuito digital. Finalmente, durante las pruebas finales se utilizó un microcontrolador ATmega 8 para controlar el sentido de giro de los motores mediante los puentes H. / Tesis

Page generated in 0.1051 seconds