• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1970
  • 1037
  • 456
  • 5
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 3475
  • 2997
  • 2970
  • 2969
  • 2969
  • 2968
  • 2966
  • 2966
  • 2965
  • 2965
  • 2965
  • 141
  • 121
  • 109
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Modelo para la gestión de reciclaje de residuos electrónicos

Pineda Osorio, David Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Este trabajo busca hacer un aporte en la solución a un problema ecológico. Esto es el impacto producido por la acumulación de residuos electrónicos sin tener tratamientos adecuados, en el cual se encuentran en juego factores de tipo económico, ambiental y social. Se estudia el efecto de los productos electrónicos sobre el medio ambiente, a partir de su extracción,manufactura, uso y descarte. Esto es para poder tener conocimientos y comparar finalmente las ventajas del reciclaje versus la obtención tradicional de materia prima. Una vez reconocido al material con el que se trabaja, se estudian sus propiedades materiales, agrupándolos según propiedades magnéticas o eléctricas, para continuar con una investigación sobre las metodologías posibles que permiten su separación. Se logra definir tres metodologías generales de separación: 1.- Separación Magnética: para metales con coeficiente de magnetización mayor a 1 (hierros, aceros y otros). Se diseña de un electroimán, desde las formalidades físicas y matemáticas hasta el prototipo en particular, que ocupa un núcleo ferromagnético de características especiales. Permitiendo la separación efectiva de este material del resto. 2.- Separación por Efecto Corona: para separar conductores de no conductores mediante carga efectuada a través de un campo de alta tensión. Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo. Se observa que es necesario un diseño específico de los componentes para el dispositivo. 3.- Separación magnética por corrientes Eddy: permite separar distintos metales debido a que cada uno tiene un factor específico de conductividad/peso, lo que determina distintas magnitudes de corrientes superficiales al aplicar el mismo campo en particular (misma forma y volumen).Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo, que debe tener un circuito de alimentación que controle la corriente de manera más eficaz a como lo hace un medio puente H. En base a un modelo general para la gestión del reciclaje de residuos electrónicos, se propone la ubicación de un dispositivo, provisto de tres módulos(cada uno correspondiente a una metodología aplicada) generales que permite separar y obtener metales a partir de residuos electrónicos, a posteriori de la etapa en que estos se desensamblan, seleccionan y trituran hasta tener un tamaño de grano adecuado para su procesamiento. Como conclusión se puede decir que es posible reciclar residuos electrónicos, siendo ventajosa la obtención de componentes materiales mediante procesos de reciclaje, ya que los ahorros son notorios al momento de manufacturar nuevamente productos electrónicos. Por otro lado, aporta en prevenir impactos negativos en el medioambiente y en generar empleo, entre otras características. Además se puede percibir un gran potencial de desarrollo de la investigación tanto en aspectos de gestión, transporte y metodologías de reciclaje, enmarcándolo en un contexto de sustentabilidad y protección de los ecosistemas.
102

Implantación de Video Vigilancia para un Millar de Cámaras IP

Parra Skirde, Sergio Eduardo January 2011 (has links)
El presente trabajo documenta el establecimiento de un sistema de video vigilancia y detección de intrusos con tecnología de última generación en un Centro Comercial en construcción en Santiago de Chile. Cuenta con 7 niveles para comercios, 5 niveles de estacionamientos, tiene proyectado iniciar su operación en abril de 2012 con 45 mil empleados y recibir una población flotante de alrededor de 4 millones de personas al mes. Para asegurar la integridad personal y el resguardo de los bienes expuestos, se efectúa la implantación de un sistema dimensionado para visualizar y registrar los videos de más de 1000 cámaras mega pixel, detección de intrusos en los accesos, pasillos técnicos, vías de evacuación y botones de pánico inalámbricos en todos los locales comerciales, todo ello comunicado mediante una red IP, multiservicios de ancho de banda Gigabit. El primer desafío fue definir el hardware y software que resolverá la necesidad en concordancia al nivel de la infraestructura en construcción, con la mejor solución tecnológica dimensionada convenientemente para cubrir todos los aspectos del problema. El siguiente reto, construir decenas de kilómetros de canalizaciones y cableado UTP categoría 6a para interconectar todo el sistema con la red IP Gigabit del centro comercial, cumpliendo estándares de calidad ISO9001, interactuando con decenas de empresas de diferentes especialidades que despliegan miles de trabajadores que comparten los mismos espacios físicos de trabajo. Cada nivel de comercio o estacionamiento tiene unas 4 hectáreas de superficie y sus principales áreas de circulación estarán supervisadas por unas 50 cámaras de video IP de alta definición. La principal sala de control mostrará las imágenes de hasta 256 cámaras en vivo o grabadas, en murallas de monitores (video wall) habilitadas para mostrar el video 4 CIF en 30 FPS. Las imágenes del millar de cámaras, quedarán grabadas en redes de arreglos de servidores de almacenamiento para ser consultadas hasta 30 días después. Un nivel tiene 100 accesos comunes supervisados por un panel de alarmas y del orden de 60 locales comerciales con botón de pánico inalámbrico. Los sistemas operan sobre la red IP multiservicios con QoS que garantiza el tiempo de respuesta adecuado a la aplicación de video y detección de intrusos. Para asegurar la operación del gran inventario de equipos previo a su instalación en la obra, se establecen laboratorios para pruebas individuales y modelos a escala que certifican entre otros, que las prestaciones de la red multiservicios IP satisfacen los requerimientos de la plataforma de video. Tales laboratorios se validan como imprescindibles en los resultados entregados.
103

Análisis crítico del régimen jurídico de videovigilancia de las fuerzas de orden y seguridad pública

Palacios Huerta, Patricio Andrés January 2007 (has links)
Tesis (magister en derecho con mención en Derecho Público). / En el primer capítulo se propone un concepto de videovigilancia y distinguen sus elementos constitutivos. A continuación, se analiza el marco constitucional y legal de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, con el objeto de determinar las potestades que son de su competencia, y los títulos de intervención que eventualmente autorizarían el uso de dichos dispositivos electrónicos en el ejercicio de sus funciones. En el segundo capítulo se analizan las distintas clases de usos que da la Fuerza Pública a los sistemas de captación de imagen y sonido, distinguiéndose según se trate, de videovigilancia policial con fines preventivos, para la investigación de los delitos y las faltas, el control del cumplimiento de las normas de tránsito, actividades de inteligencia policial, y como medida de seguridad privada. En el tercer capítulo se trata la relación entre videovigilancia y el principio de reserva legal, con el fin de determinar si se trata de una actividad que debe ser regulada por ley, y en tal caso, la legitimidad e intensidad admisible de la colaboración reglamentaria. Finalmente, el capítulo cuarto está destinado al estudio de la videovigilancia en el derecho comparado, para lo cual se examinan los regímenes existentes en la Comunidad Europea, Alemania y España.
104

Estudio de la Distorsión Armónica en una Planta Minera, sus Causas y Mitigaciones

Sánchez Muñoz, Carlos Andrés January 2008 (has links)
No description available.
105

Herramienta de software parametrizable, para la emisión de facturas electrónicas según la legislación de México

Vera Contreras, Ramiro Alonso January 2012 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Este trabajo de tesis consiste en el desarrollo de una herramienta de software para la emisión de facturas electrónicas en México, donde no se cuenta con un software oficial o de uso masivo para la emisión de las mismas. Este proyecto nace a raíz de una nueva disposición del gobierno mexicano, donde se describe que a partir de enero del año 2011 todas las facturas que cuyo monto supere los 2.000 pesos mexicanos (aproximadamente 84.000) deberán ser emitidas a través de medios electrónicos, dejando atrás a la forma tradicional que son las facturas impresas. Esta disposición que un gran número de comerciantes de todos los rubros deban migrar rápidamente a ese formato de facturación. Claramente se prevé que la demanda va a superar largamente a la oferta de mano de obra. Por esa razón este trabajo de tesis previó desarrollar un sistema adaptable de facturación electrónica, que cumpla además con todas las restricciones de seguridad y de codificación de datos establecidas por la nueva norma. Para su desarrollo se tomaron los requisitos y obligaciones que señala el gobierno de México a través de su Servicio de Administración Tributaria (organismo equivalente al Servicio de Impuestos Internos de Chile), donde se establecen todos los parámetros con los que deben cumplir las facturas electrónicas. Para desarrollar este proyecto se utilizó una metodología en Cascada , debido a que el proponente está sumamente habituado a trabajar de esa manera, y además gran parte de los requisitos del sistema están definidos por la normativa sobre Facturación Electrónica. Esta herramienta puede ser instalada y parametrizada en forma rápida, y puede ser utilizada con una mínima inversión, que beneficiaría especialmente a pequeñas y medianas empresas. El sistema ha sido verificado y validado conforme a los requisitos de usuario y de sistema definidos al inicio de este proyecto, comprobando que todos los requisitos han sido cubiertos de manera satisfactoria. La herramienta desarrollada, además está siendo validada por una entidad externa, La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE), que entre otras cosas es la encargada de validar los estándares de facturación electrónica presentados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se ha realizado una prueba piloto real con una empresa de reciente creación: Amecasoft S.A. de C.V. la cual está debidamente registrada ante el SAT y cuenta ya con su firma electrónica, la configuración de su cuenta fue simple y eficiente, y ahora esta empresa ya ha emitido al menos 10 facturas electrónicas que cumplen con todos los requerimientos, la funcionalidad es correcta y la inversión es mínima.
106

Evaluación de la ampacidad del conductor por efectos térmicos para nuevas condiciones de operación - usando el software DLT CAD

Oyola Castro, Jhony Oswaldo 21 October 2017 (has links)
Mediante el presente tema de investigación, se evaluó el límite de capacidad de conducción (ampacidad), por efectos térmicos en el conductor ACSR, instalado actualmente en la línea de transmisión de 72.5 kV, del Sistema Interconectado Nacional considerando así, para tal investigación, el análisis de tres zonas; e interpretar los efectos de las diferentes variables que intervienen en el balance de generación y disipación de calor; con la finalidad de evaluar la capacidad de transmisión para las nuevas condiciones de operación permanente con una potencia nominal de transmisión de 25 MW, a la tensión de 72.5 kV. / Tesis / Tesis
107

Estudio teórico de la estructura electrónica y de los mecanismos de tautomería lactama-lactima en bilinas de fitocromo

Matute Morales, Ricardo January 2010 (has links)
No description available.
108

Aspectos procesales de la ley sobre documentos electrónicos, firma electrónica y los servicios de certificación de dicha firma (Ley 19.799).

Miranda Gálvez, Galo January 2004 (has links)
A partir de lo expuesto, nos parece queda en evidencia que la masificación de un instrumento como la firma electrónica exige un acabado estudio sobre su valor probatorio, poniendo un énfasis especial en cómo, a partir de nuestra actual normativa referente a los medios de prueba, se resolverán los problemas que surgirán con la implementación de este nuevo instrumento, y qué cambios o adecuaciones legales deberían hacerse previos a su implementación. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
109

Plan estratégico para Apple Inc. en 2015

Aguilar Vigo, Luis Ernesto, Cam Terry, Hugo Edilberto, Lizárraga Ortiz de Zevallos, José Antonio 10 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación consiste en una propuesta estratégica para Apple Inc. en el contexto del año 2015 siendo Apple Inc. la empresa más valiosa del mundo según Brandz ranking 2015. Si bien es cierto Apple Inc. es la empresa más valiosa del mercado, ya se avizoraba posibles problemas a causa de la reñida competencia en el segmento de los Smartphone, donde ya no había mayor diferenciación y siendo el Iphone el producto que generaba casi el 70 % de los ingresos de la compañía, en un futuro cercano esto le podía traer problemas a la empresa.
110

Apple Inc., planeamiento estratégico basado en sus recursos, capacidades y competencias centrales

Alemán Quiroz, Freddy, Villegas Ortega, José 06 1900 (has links)
Fundada como Apple Computer en 1976, de ser una empresa fabricante de computadoras se transformó, de la mano de Steve Jobs, en una empresa innovadora de productos que no eran computadoras personales (PC). Para el 2010, la empresa se consideraba a sí misma como una empresa de “dispositivos móviles”. Apple ha tenido un crecimiento espectacular y continúa teniéndolo; el mercado está lleno de grandes desafíos y, en el 2010, con todavía los estragos de la crisis financiera del 2008, la creciente competencia en el mercado y lo cambiante del negocio de la industria convergente, ha hecho que empresas que eran líderes en un momento, ahora ya no lo sean; todas están redefiniendo su actuación en el futuro. En este sentido, la evaluación realizada en el presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer, para Apple Inc., un planeamiento estratégico basado en sus recursos, capacidades y competencias centrales.

Page generated in 0.0348 seconds