• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El bienestar después del embarazo en un grupo de madres adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación?

Alarcón Piscoya, Patricia Isabel 02 October 2017 (has links)
El embarazo adolescente suele ser visto como un problema. Sin embargo, existen pocos estudios que analizan el tema desde la perspectiva de sus protagonistas. El presente estudio se propone describir la autopercepción de bienestar después del embarazo en madres adolescentes en condición de pobreza. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta abierta de auto-reporte de felicidad después del embarazo. Los resultados encuentran que el embarazo es un evento que puede producir efectos positivos en el bienestar de algunas adolescentes. Se discute que para un grupo minoritario pero importante el embarazo puede ser una respuesta adaptativa a las carencias afectivas y a la ausencia de relaciones familiares positivas. / Teenage pregnancy is often seen as a problem. However, there are few studies examining the issue from the perspective of its protagonists. The present study aims to describe the self-perception of well-being after pregnancy in adolescent mothers in poverty. Thirty structured interviews with open-ended questions on self-reported happiness after pregnancy were performed. The results found that pregnancy is an event that can have positive effects on the well-being of some adolescents. It is argued that for a minority but important group pregnancy may be an adaptive response to emotional deprivation and lack of positive family relationships.
12

Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima

Weilg La Torre, Daniela María 04 August 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa explora la experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de NSE bajo de Lima. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple sobre la base de entrevistas semiestructuradas a ocho adolescentes entre 15 y 18 años que atravesaban su primer embarazo y se encontraban entre los cinco y ocho meses de gestación. El análisis temático realizado evidencia, a partir de cuatro ejes identificados, que la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes se da generalmente en relación con los otros: Cuerpo de otros, en relación con sus padres; Cuerpo mirado, en relación con la sociedad y el sexo opuesto; Relación personal con su cuerpo; y Cuerpo ocupado, en relación con el bebé que contienen. De manera transversal a estos ejes, se identifica un proceso en que la percepción de los movimientos fetales resulta fundamental para que se dé un cambio significativo en la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes. A partir de este acontecimiento, el deseo inicial de tener un cuerpo desocupado y las miradas negativas hacia su propio cuerpo pasan a un segundo plano y se despierta el amor por el cuerpo ocupado, y, con ello, cierta aceptación y adaptación a este. Los resultados se discuten desde diferentes perspectivas teóricas con el fin de lograr una comprensión integral de esta experiencia en que tres condiciones particulares del cuerpo se entrecruzan e influencian: ser mujer, estar en la adolescencia y contener a un bebé dentro del propio cuerpo. Asimismo, proveen información valiosa para una intervención clínica oportuna que favorezca un desarrollo psicológico adolescente y una relación madre-bebé más saludables. / This qualitative study explores the subjective experience of the body in pregnant adolescents of low SES in Lima. To this end, a multiple case study was conducted through semi-structured interviews with eight adolescent girls aged between 15-18 years old, who were among five and eight months of their first pregnancy. Through thematic analysis, four axes were identified revealing that the participants experience their bodies in relation to others: Body of others, regarding their parents; Stared body, regarding society and men; Personal relationship with their body; and, Occupied body, regarding their fetus. Transversely to the aforementioned axes, the study found a process in which perception of fetal movement is essential for a significant change in the participants’ subjective experience of their bodies: from the initial desire of having an empty body and negative views towards it to the rise of love for their occupied body. Therefore, the participants experience some acceptance and adaptation to it. Findings are discussed from different theoretical perspectives in order to achieve an integral understanding of this experience, in which three particular conditions of the body intersect and influence each other: being a woman, going through adolescence and having a baby inside the body. Moreover, the study provides valuable information for a timely clinical intervention that could potentially favor healthier adolescent psychological development and mother-child relationship.
13

Resiliencia en madres adolescentes institucionalizadas en dos programadas de acogida

Benvenuto Haase, Ilse Francesca 01 December 2015 (has links)
La presente investigación corresponde a un diseño descriptivo comparativo, debido a que busca comparar dos grupos de madres adolescentes de 15 a 19 años de Lima Metropolitana con métodos de acogida diferentes, con la intención de medir sus niveles de Resiliencia. La muestra estuvo conformada por 15 madres adolescentes institucionalizadas en un centro hogar y 15 madres adolescentes institucionalizas en un centro de capacitación, quienes respondieron a una ficha sociodemográfica y la escala de Resiliencia SV – RES (Saavedra & Villalta, 2008). Los resultados indican que no existen diferencias significativas en la resiliencia entre ambos grupos, quienes obtuvieron puntajes altos, lo que nos indica la presencia de niveles altos de resiliencia en el total de las participantes. / This research corresponds to a comparative descriptive design as it seeks to compare two groups of adolescents mothers from 15 to 19 years old from Lima, one group institutionalized in a“Home center” and the other institutionalized in an “capacitation center”, wich presents diferent host metod, to compare the levels of resilience on both groups. They responded a sociodemographic profile and a scale of Resilience SV – RES (Saavedra & Villalta, 2008). The results tells that there is no significant differences in Resilience between both groups and the average score was very high for all the participants, so we can tell that their levels of resilience are high
14

La importancia de la participación de los jóvenes adolescentes en el programa de salud sexual y reproductiva del distrito “Mi Perú” – Callao- como un medio de prevención de embarazos adolescentes

Delgado Suárez, Raquel Justina 26 November 2019 (has links)
Este trabajo de investigación pretende identificar los factores que causan la escasa participación de los jóvenes adolescentes en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva del distrito “Mi Perú”, Provincia Constitucional del Callao. El objetivo general de la presente investigación fue identificar, mediante instrumentos metodológicos, los factores que cusan la escasa participación de los jóvenes adolescentes en dicho programa de la comunidad, para plantear alternativas de solución y poder enfrentar el deficiente funcionamiento del mismo, como un medio de prevención de embarazos adolescentes en la comunidad. En el Perú se presenta un 13% de porcentaje referente a las madres o de las personas quienes tan embarazadas, de los cuales 10.5% representan a madres, el 3,5% de la representación son primerizas. De acuerdo a las evidencias de la ENDES 2013, las cifras aumentan, en un conjunto de manifestaciones que demuestran desventaja social, demostrándose ello en los niveles de escolaridad de bajo nivel en cuanto a la económica convirtiéndose en muy precarias. En el caso del Centro de Salud del distrito “Mi Perú”, pudimos comprobar, a través de la investigación, que el Programa de Salud Sexual y Reproductiva que tiene a su cargo el Centro de Salud distrital no cumple con llegar a la población adolescente de la comunidad, el responsable del Programa argumenta que no cuenta con los recursos humanos ni de infraestructura para desarrollar su difusión, motivación y capacitación, que el principal impedimento para llegar a los jóvenes, en sus colegios, es la limitación en el horario, el Ministerio de Educación no permite actividades extracurriculares en su horas lectivas; igualmente los profesionales de la salud ligados al tema de la sexualidad adolescente manifiestan no contar con el suficiente personal ni tiempo para apoyar al Programa. Se concluye la necesidad de sinergias entre las instituciones públicas responsables del tema de salud sexual reproductiva de los adolescentes. / The current thesis aims to highlight the importance of the participation of young adolescents in the “Sexual and Reproductive Health Program”, developed in the district of “Mi Perú”, as a means of preventing teenage pregnancies. Likewise, it identifies the factors that cause the low involvement of this population in the mentioned program. In this study we establish topics related to the participation of adolescents in the “Sexual and Reproductive Health Program”, such as early pregnancies, the interests of parents facing this problem and the motivating and conscientious role of the teachers of the selected schools for the applied surveys. The important conclusion of the current thesis is that young people show interest in participating in the program, but they would like to have more information about it and its function. / Tesis
15

Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentes

Caballero Ramirez, Nathaly Isabel 02 February 2023 (has links)
El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo, ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde 2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y comportamientos similares.
16

“Yo misma soy”: Proyecto de empoderamiento para madres adolescentes y su entorno en Tacna

Mendoza Ramon, Yanet Paty, Del Solar Ortega, Lucia Gabriela, Cervantes Campos, Mayra Francia, Quispe Oruro, Yoselin 20 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el tema del embarazo adolescente, problemática que constituye un riesgo para la salud pública y el desarrollo, tanto de las madres como de sus hijos, ya que las adolescentes no tienen las condiciones psicológicas y físicas necesarias para asumir esta responsabilidad. Por ello, el entorno de las adolescentes juega un rol muy importante, por su disposición a constituir una red de apoyo favorable para su desarrollo. Esta investigación se centrará en las madres adolescentes asistentes al programa Madres Adolescentes Fortalecidas e Integradas (MAFI) en Tacna. Para ello, se propone desde un enfoque comunicacional el proyecto denominado “Yo misma soy”. Este tiene como objetivo lograr que el entorno familiar de las madres adolescentes que asisten al programa MAFI en Tacna se fortalezca para que se conviertan en una red de apoyo que permita el desarrollo integral de las adolescentes. Para lo cual se cuenta con tres objetivos secundarios; por un lado, lograr que las madres adolescentes se auto perciban como personas empoderadas y capaces de afrontar desafíos educativos y de salud; por otro lado, lograr que los padres de familia sean actores fundamentales de la red de apoyo que impulsa el desarrollo integral de estas adolescentes y, finalmente, lograr que las adolescentes y sus padres construyan espacios de confianza y comunicación para el fortalecimiento de su relación
17

¿Es adecuada y efectiva la información disponible a las/los adolescentes en los establecimientos de salud estatales, para la prevención de embarazos no planificados? : reflexiones sobre el caso del distrito de Ventanilla

Torricelli Farfán, Roxana del Carmen 03 August 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar la información que los adolescentes del distrito de Ventanilla requieren y/o necesitan para la prevención de embarazos no planificados, así como los materiales que se encuentran disponibles para ellos y a través de qué mecanismos les interesa conocerlos. Para ello se determinó que el tipo de investigación es cualitativa y por lo tanto exploratoria, para determinar la disponibilidad de información existente para los adolescentes a través de un estudio de caso. Por lo tanto, se establecieron cuatro técnicas de investigación que permitieron identificar esta información, tales como entrevistas y focus groups a los adolescentes, así como al personal de salud que les proporciona el material informativo. Asimismo, se efectuaron entrevistas a las autoridades del sector quienes son los que norman y regulan estas actividades y se realizó la técnica de observación de los materiales que se encuentran en los establecimientos de salud y se entregan en las campañas informativas. La importancia de esta investigación radica en lograr identificar y analizar la información que reciben y necesitan los adolescentes, en temas de salud sexual y reproductiva, a fin de proponer estrategias que les permitan contar con los recursos necesarios para adoptar decisiones informadas en cuanto al inicio de su vida sexual, tomando en cuenta el Plan Multisectorial para la Prevención de Embarazos no Planificados 2010 – 2013, elaborado por el Ministerio de Salud. Este estudio determinó que los adolescentes del sector Pachacútec en el distrito de Ventanilla no cuentan con la información necesaria para adoptar comportamientos informados que los ayuden a prevenir embarazos no planificados. Por ello, se brindan propuestas a los responsables de salud sexual y reproductiva, así como de la Etapa Vida Adolescentes del Ministerio de Salud (ente rector) y a los encargados de los servicios que proporcionan orientación y consejería a los adolescentes en dicha localidad, para que cumplan su misión de informar adecuadamente pensando en las necesidades de este importante grupo poblacional. / The objective of this thesis is to identify the information that the adolescents of the Ventanilla district require and / or need for the prevention of unplanned pregnancies, as well as the materials that are available to them and through which mechanisms they are interested in knowing them. For this, it was determined that the type of research is qualitative and therefore exploratory, to determine the availability of existing information for adolescents through a case study. Therefore, four research techniques were established to identify this information, such as interviews and focus groups for adolescents, as well as health personnel who provide them with information material. In addition, interviews were held with the authorities of the sector who regulate and regulate these activities and the technique of observing the materials found in the health facilities was carried out and delivered to the information campaigns. The importance of this research is to identify and analyze the information that adolescents receive and need, in terms of sexual and reproductive health, in order to propose strategies that allow them to have the necessary resources to make informed decisions regarding the start of her sexual life, taking into account the Multisectoral Plan for the Prevention of Unplanned Pregnancies 2010 - 2013, prepared by the Ministry of Health. This study determined that adolescents in the Pachacútec sector in the Ventanilla district do not have the necessary information to adopt informed behaviors that help them prevent unplanned pregnancies. Therefore, this document offers proposals to those responsible for sexual and reproductive health, as well as the Adolescents Life Stage of the Ministry of Health, and those in charge of the services that provide guidance and counseling to adolescents in said locality, so that they fulfill their mission to inform adequately thinking about the needs of this important population group.
18

¿Queremos ser madres? : vivencias y significados del embarazo adolescente en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali

Palacios Rojo, Gabriela 03 April 2019 (has links)
El embarazo adolescente es un fenómeno que ha sido pensado y discutido en nuestro país, de manera amplia, en las últimas décadas. Sin embargo, son escasas las investigaciones antropológicas sobre este en contextos indígenas donde la tasa de fecundidad se mantiene alta a pesar de los esfuerzos estatales y organismos no gubernamentales para su reducción. La presente investigación, desde un enfoque cualitativo etnográfico, explora los significados y las experiencias del embarazo adolescente. En ese sentido, se indaga y analiza cómo las adolescentes embarazadas conciben el embarazo dentro de sus proyectos de vida, así como, se busca comprender las representaciones culturales que elaboran los actores relevantes (padres de familia, personal de las instituciones estatales, adolescentes) sobre la adolescencia y el embarazo en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali, región que ocupa el tercer lugar en la tasa más alta de embarazo adolescente en el país (23, 1%) (INEI 2018: 99). Los resultados obtenidos evidencian que los y las adolescentes shipibas generan pautas específicas de interacción y vivencias de la sexualidad en contextos socioeconómicos cambiantes y de mayor movilidad de la población. En este escenario, las vivencias de las adolescentes embarazadas son diversas y distan de ser todas negativas. Por un lado, la presencia familiar, la estabilidad con la pareja y la asistencia casi completa a la escuela fomentan un escenario favorable para un embarazo y una maternidad deseada, donde este adquiere valoraciones positivas que posibilitan la adquisición del estatus de adultez y el reconocimiento como comuneras activas, desplegando agencia y autonomía en sus decisiones. Por otro lado, los embarazos no deseados se producen en contextos donde los padres han estado ausentes y las parejas han sido inestables lo cual conlleva a situaciones

Page generated in 0.0961 seconds