• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • 53
  • 4
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 252
  • 89
  • 72
  • 66
  • 63
  • 56
  • 53
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectos en los niveles de resiliencia en sistemas de distribución a través de ruteos de cuadrillas de restauración

Bazán Leiva, Fabián Enrique January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / En la actualidad, los sistemas de distribución no cuentan con la preparación necesaria para soportar eventos de baja probabilidad y alto impacto como desastres naturales, lo que trae como consecuencia daños en las redes evaluados en varios millones de dólares junto con la pérdida de suministro eléctrico y actividad económica del sector. Por ello, el concepto de resiliencia ha cobrado cada vez más relevancia, a lo que se suman varias propuestas para aumentar la resiliencia de un sistema. Sin embargo, antes de aplicar cualquiera de estas propuestas, la distribuidora necesita saber que elementos tiene a disposición y como puede utilizarlos adecuadamente para minimizar sus daños. El objetivo de este trabajo radica precisamente en eso. Considerando que la distribuidora cuenta con su infraestructura dotada de una cierta resistencia y un equipo de restauración, se idea una estrategia que aprovecha la infraestructura de la red y despacha cuadrillas de restauración con tal de disminuir tiempos de reposición y energía no suministradas. Desarrollada la estrategia, se busca encontrar una relación de dichos parámetros con diferentes estados de preparación de la red. Para ello, se desarrolla una metodología que contempla un evento sísmico real, el cual ejerce un cierto nivel de daño en una red de distribución realista modelada por nodos. Luego, se despachan las cuadrillas a cada nodo utilizando una estrategia que divide las redes en zonas cercanas a los centros de despachos de cuadrillas. Cada centro despacha sus cuadrillas hacia nodos agrupados por distancias, usando una estrategia de tres etapas: Atención a nodos con mayor potencial carga no suministrada, minimización de rutas y cooperación entre el resto de las cuadrillas. Primero se compara la estrategia propuesta con otras estrategias de ruteo con un número fijo de cuadrillas. Se descubre la existencia de una relación inversa entre los tiempos de restauración de la red y energía no suministrada. La estrategia propuesta logra nivelar adecuadamente los dos parámetros a pesar de tener una predisposición mayor a disminuir tiempos de restauración. Luego se mide el desempeño de la restauración de servicio utilizando la estrategia propuesta para diferentes estados de preparación de la red. Los resultados muestran que una mejora marginal de cualquiera de los parámetros requerirá cada vez una mayor cantidad de cuadrillas. Con ello se concluye que hay metas que la distribuidora simplemente no podrá cumplir en lo que respecta a la restauración de servicio frente a un evento de baja probabilidad y alto impacto.
52

Incidencia de demanda de atención en el servicio de emergencia del HCPNP en situaciones no urgentes, Lima, 2002

Andrade Marroquín, José Paul January 2003 (has links)
El sobre Liso de los servicios de emergencia por pacientes en situaciones no urgentes es un problema que obstaculiza la atención oportuna y eficaz de pacientes que se hallan en verdaderas emergencias. Este estudio expone la frecuencia de uso inadecuado, identifica a estos usuarios e investiga, sus razones. Los meses de Julio a Octubre, de 2002 estudiamos 396 usuarios que asistieron al servicio de emergencia de¡ HCPNP seleccionados aleatoriamente, los cuales fueron calificados según sus signos, síntomas y diagnostico en situaciones de Urgencia y No Urgencia. Encontramos que un alto porcentaje de pacientes (63,89%) corresponden a situaciones de salud No Urgentes. Esta demanda se identificó con mayor frecuencia en el grupo etáreo comprendido entre los 26 a 35 años (26,09%), con grado de instrucción predominantemente secundario y primario 53,75% y 22,92% respectivamente, fue de mayor magnitud en el área clínica (Medicina) 61,26% y por usuarios del sexo femenino (2,4 mujeres por cada varón). Las causas del uso inadecuado de los servicios de emergencia por los usuarios se debe fundamentalmente a : La opinión del usuario sobre que su situación de salud amerita atención por el servicio (711,115%). El funcionamiento del servicio de emergencia brinda al usuario mayor conveniencia de horarios (84,98%), menor tiempo de espera para la atención (81,03%) y mayor satisfacción y facilidad de acceso 57,71 % y 61,66% respectivamente. Se observaron usuarios (.tire desconocen un centro de atención primaria (16,21%) y pocos usan centros de salud perifóricos. / Tile inadecuated use of emergeney services for patients in non urgent status condition its a problem that complicate the eficaz patient atention in really emergency status, this study explain the inadecuate use incidence, identified tilose users and lo searcil their reasons. From OT July lo October we studied 396 HCPNP Emergency Roorn's users choosed aleatority,. they're qualified by their sintoms, signs'n diagnosis lo urgentn no urgen status condition. We've found patient's Iligh percentage (63,84%) in no urgent status condition. This population was higher between 26 lo 35 years old (26,09%), the most of them have primary and secondary studies (22,92% and 53,75%), they're evaluated in the clinic area (medicino) 61,26% and're female users ( 2,4 wollien by each man), The causes for the inadecuated use ofthe emergency roorn's services by the user it depens: the opinion user about their health situation neeeds atention by the service(71,15%), the ER services give the user better schedules for the atention (84,98%), less time lo wait in ER(81,03%) and rnore satisfation and facility lo acces 57,71% and 61,66% for each one. This study shown user which non known primary atention services (16,21%) and a few of them doesn't know periferical health centers.
53

Estudio bacteriológico en infecciones de mayor incidencia en el servicio de emergencia del HNGAI

Inga Rojas, Robert Emilio January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo de las infecciones en los servicios de emergencia supone una serie de peculiaridades que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aún más complejo considerando factores como el tipo de población atendida (adultos mayores generalmente), su procedencia (no-solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales con infecciones intrahospitalarias), y el espectro de gravedad de las diferentes situaciones clínicas que se presentan. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ Cuales son las infecciones más frecuentes en los pacientes con criterios de sepsis en el área de pacientes críticos y trauma shock del servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud asi como los agentes etiológicos más frecuentes y sus características microbiológicas?. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Verificar que las infecciones más frecuentes ocurridas en emergencia, mantienen las características microbiológicas y epidemiológicas de los estudios previos reportados en el ámbito internacional. VARIABLE DE ESTUDIO IMPLICADAS: VARIABLE DEPENDIENTE: Infecciones presentadas en la unidad de Trauma shock y el área de pacientes críticos del servicio de Emergencia del HNGAI. VARIABLES INDEPENDIENTES: Gérmenes aislados de los cultivos tomados en la unidad de trauma Shock y el área de pacientes críticos del servicio de Emergencia del HNGAI. VARIABLES INTERVINIENTES (no consideradas): Raza, sexo, estado civil, procedencia, nivel de instrucción, nivel socio económico, religión, forma de traslado, tipo de accidente, características del estricamiento. OBJETIVO GENERAL: Determinar la frecuencia de infecciones, y los agentes etiológicos aislados más importantes de acuerdo al resultado de cultivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Determinar cual es la frecuencia de las enfermedades comorbidas y su relación en los pacientes en los que se diagnostican las infecciones. 2. Determinar la frecuencia de los factores de riesgo en los pacientes en los que se diagnostican las infecciones. 3. Identificar la frecuencia de las infecciones intrahospitalarias en los pacientes sometidos al estudio. 4. Determinar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia-con diagnostico de infección. TIPO DE ESTUDIO: Prospectivo de tipo prospectivo, longitudinal, Descriptivo y Observacional. UNIVERSO DE ESTUDIO: Todos los pacientes con criterios de sepsis admitidos en el área de trauma Shock y de Pacientes Críticos de Emergencia, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, entre Diciembre del 2001 a Febrero del 2002. TAMAÑO DE MUESTRA: METODOLOGÍA: 1º.El estudio prospectivo observacional se efectuó en el área de Trauma Shock y Pacientes Críticos de Emergencia del HNGAI, durante los días de estudio (3 meses) se seleccionaron a los pacientes deacuerdo a los criterios de inclusión obteniéndose luego a través de un formulario los siguientes datos a) día y hora de la atención en emergencia, b) edad, c) sexo, d) enfermedades de base, e) factores de riesgo para contraer infecciones, f) tratamiento antibiótico previo a la atención, g) localización de la infección, asi como la presencia de criterios clínicos de sepsis, estudios microbiológicos solicitados, destino del enfermo y tratamiento antibiótico prescrito. Posteriormente se realizó el seguimiento del paciente para establecer el diagnóstico microbiológico deacuerdo a los resultados de lo cultivos solicitados. Dicha información se utilizó en la realización del presente trabajo de investigación, 2º. Evaluación y supervisión por Tutores, 3º Elaboración de Historia Clínica por el Residente y supervisión por Asistente del APCE, 4º. Llenado de las fichas a cargo de los autores, 5º. Elaboración de cuadros y gráficos generales 6º. Cálculo de estadígrafos descriptivos, Elaboración de gráficos y cálculo de ecuaciones de Chi cuadrado que relacionen: Diagnóstico mjcrobiológico Riesgo de Mortalidad; en general y por tipo de patología, y 12º. Discusión de los resultados obtenidos según los objetivos específicos de la Tesis. RESULTADOS y CONCLUSIONES: 1 La frecuencia de enfermedades infecciosas en el servicio de emergencia es del 11%, siendo la edad promedio de los pacientes de 66 años, el 58% ingresa a la unidad de trauma shock, y el porcentaje de infecciones intrahospitalarias es de 21%. En cuanto al problema de ingreso asociado a infección, la patología neurológica fue la más frecuente con un 33% y el porcentaje de positividad del hemocultivo se encuentra dentro del rango reportado internacionalmente con un valor del 10%. El mayor porcentaje de positividad fue con el cultivo de secreción bronquial que llego al 78%, los urocultivos fueron positivos en un 10% con una frecuencia según sexo del 50% para hombres y mujeres, el porcentaje de pacientes con tratamiento antibiótico previo fue de 33%, y La postividad según los problemas de ingreso fue también del 33% en los hemocultivos para el caso de insuficiencia respiratoria mientras que para el shock séptico se encontró una frecuencia de 40% de positividad en el urocultivo, en cuanto al cultivo de secreción bronquial el mayor porcentaje se dio en el caso de la enfermedad cerebrovascular con un 30.8%, en cuanto a las diferencias según sexo el porcentaje de varones afectados por la patología cerebrovascular es mayor que las mujeres en casi el doble de frecuencia, en cuanto a los grupos etáreos el mayor porcentaje de postividad se dio en el grupo de 70 a 79 años. Con respecto a la comorbilidad asociada se evidencio que las patologías más significativas fueron la diabetes mellitus y la insuficiencia renal, el factor de riesgo para infección más importante fue las ulceras de decúbito. El germen más frecuentemente aislado fue el staphylococcus aureus seguido por la Escherichia coli y en tercer lugar la pseudomona aeruginosa mientras que los patrones de resistencia antibiótica mostraron un 12% de resistencia a la amikacina un 10% a la ceftriaxona y un 22% a la clindamicina que son los antibióticos más utilizados en el área de emergencia. SUGERENCIAS: Los protocolos o guías de atención deben ser conocidos por todo él personal de emergencias y servirá, tanto a los médicos emergenciologos como a los de otras especialidades a definir en los pacientes los criterios para establecer un probable problema infeccioso y por lo tanto tomar la decisión de cultivarlo. El momento de la toma de muestras también constituye uno de los aspectos relevantes para el tratamiento y los posteriores ajustes que se puedan hacer en la terapéutica antibiótica, muchas veces la decisión de tomar la muestra se ve afectada por factores como el horario ya que en los pacientes admitidos durante la noche o la madrugada, no es posible hacerse o es muy restringida falta de un sistema de mantenimiento optimo de y no en pocas ocasiones se da el caso de perdida de las mismas, una medida que podría ayudar en este problema sería la implementación dentro del área de emergencias de sistemas de almacenamiento y mantenimiento que posibiliten la toma en cualquier horario para su posterior procesamiento. El que y como cultivar, plantea un aspecto importante pues no en todos los casos se deberán tomar todas las muestras para cultivo por lo que es necesario discriminar cual será la muestra más apropiada. En este punto las guías de manejo vuelven a jugar un rol muy importante en la solución de esta situación, además es de suma importancia considerar que el equipamiento para una toma adecuada de muestras juega un papel de mucha importancia para poder dar credibilidad a los resultados obtenidos. / INTRODUCTION: The management of the infections in the emergency room supposes a series of peculiarities that make it different from other services. The panorama of the emergency room at the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even more difficult considering factors like the type of assisted population (the majority are elderly people), their origin (not only from out of hospital area but also referred from other hospitals with hospital acquired infections), and the spectrum of severities of the different clinical situations that are presented. PROBLEM OF INVESTIGATION: What are the most frequent infections in patients with sepsis in the critical patients area and the trauma shock unit of the emergency room at the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital as well as the most frequent etiological agents and their microbiological features?. HYPOTHESIS OF INVESTIGATION: To verify that the most frequent infections in the emergency room, maintain the microbiological and the epidemiological features of the international studies previously reported. VARIABLES OF STUDY: DEPENDENT VARIABLES: Cases of Infections presented in the Trauma shock unit and the critical patients area of the Emergency room at the HNGAI. INDEPENDENT VARIABLES: Isolated germs of the cultures taken in the trauma Shock unit and the critical patients area of the emergency room at the HNGAI. INTERVENER VARIABLES (not considered): Race, sex, marital status, origin, education level, economical level, religion, ways of transportation, accident kind, features of the rescue. GENERAL OBJECTIVE: To determine the frequency of infections, and the most important isolated agents according to the result of cultures. SPECIFIC OBJECTIVES: 1. To determine what it is the frequency of the comorbid illnesses and their relationship in the patients in those that the infections are diagnosed. 2. To determine the frequency of risk factors on patients in which the infection disease has been diagnosed.. 3. To identify the frequency of the hospital acquire infections in the patients of the study. 4. To determine the epidemiological features of the evaluated patients in the emergency room whit infection disease diagnosed. TYPE OF STUDY: Prospective, longitudinal, Descriptive and Observational type. UNIVERSE OF STUDY: All the Patients with sepsis diagnosis admitted in the trauma Shock unit and the critical patients area of the emergency room, at the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital, between December of the 2001 to February of the 2002. SIZE OF THE SAMPLE: METHODOLOGY: 1º.The prospective observational study was made in the area of Trauma Shock and Critical Patients of the emergency room at the HNGAI, during the days of study (3 months) the patients were selected according to the inclusion criterion obtained from the following data form: a) day and hour of the attention in emergency b) age c) sex d) Previous illnesses e) Risk factors to acquire infections f) Previous antibiotic treatment, g) Site of the infection, as well as the presence of clinical criterion of sepsis, microbiological studies requested, patient destination and prescribed antibiotic treatment. Later on a patient follow up was done to establish the microbiological diagnosis according to the results of the requested cultures. This information was used in the realization of the present investigation study 2º. Evaluation and supervision for Tutors 3º Elaboration of the clinical History for the Resident and its supervision of the Attendant of the APCE 4º. Filled of the records by the author 5º. Elaboration of tables and general graphics 6º. Descriptive statistics calculation, Elaboration of graphics and calculation of equations of Chi squared that relate: Microbiological diagnosis, risk of Mortality; in general and for pathology type 7º. Discussion of the obtained results according to the specific objectives of the study. RESULTS AND CONCLUSIONS: The rate of infectious disease in the emergency room is 11% whit an average age of 66 years, 58% of the patients are admitted to the trauma shock unit and the percentage of hospital acquire infections raise up to 21%. The most frequent diagnosis related to infection at the time of admission was stroke, whit a frequency of 33% and the rate of positive samples for blood culture was 10%, the most frequent positive culture was bronchial secretion whit a percentage of 78% while the urine culture samples were positive in 10% with an equal distribution according to sex, there where 33% of patients with previous antibiotic treatment and according to the admission diagnosis blood cultures where the most positive sample in the respiratory failure whit a 33% of rate and the frequency of positive urine culture samples in patients with septic shock was 40%. In the stroke cases the most frequent positive sample was the bronchial secretion with a 30.8%. About sex distribution, the results show a male predominance especially in the stroke cases in which the frequency of male patients affected is almost two times the frequency of women. The age group whit the highest percentage of positive samples was between 70 and 79 years. The most important associated diseases to infection where diabetes mellitus and renal failure and the most significant risk factor for infection was decubitus ulcers. According to etiological agents, the most frequent isolated bacteria was staphylococcus aureus followed by escherichia coli and finally pseudomona aeruginosa and the resistance patterns for the antibiotics where of 12% for amikacin, 10% for ceftriaxone and 22% for clindamicin, which are the most frequent antibiotics used in the emergency room. SUGGESTIONS: The knowledge of the guides for management and diagnosis of infectious disease by all the staff in the emergency room is very important, not only for the emergency physician but also for other specialist to define the kind of pathology and diagnosis criterion and finally take the decision of taking a sample for culture, the time of taking samples is one of the most important for treatment and future adjustments for the antibiotic treatment this issue is affected for factors like the schedule because there are moments in which it is very difficult to take samples like nights shifts or at dawn one of the measures that can be implemented is develop storing systems to keep the samples safe and guarantee their process, who and how to take samples is also one of the most important situations, not in all the cases is necessary to take all kind of samples in this perspective the guides of management and diagnosis are of big relevance because this document will orient the physician about which kind of sample is the most important for that individual patient as well as the correct equipment is also very necessary to guarantee a reliable report by the laboratory.
54

Valor pronóstico del método ASCOT Servicio de Emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Martínez Viera, María Ysabel January 2005 (has links)
OBJETIVO: Establecer el valor pronóstico del método ASCOT aplicado en el paciente con trauma severo que ingresa al Servicio de emergencia MATERIAL Y METODOS : Estudio descriptivo, prospectivo y observacional mediante la utilización del índice ASCOT aplicado en los 29 pacientes con trauma severo admitidos en el servicio de emergencia del HNGAI ES Salud del 01 de octubre del 2004 al 31 de marzo del 2005. El análisis estadístico incluyo índices de calibración de Hosmer-Lemeshow; discriminación, área bajo la curva de ROC. RESULTADOS: De los 29 pacientes predominó el sexo masculino con 24 pacientes 82.8% siendo el grupo etareo mas afectado el menor de 54 años con 21 pacientes 72.4% la mortalidad fue mayor en los grupos de 65-74 y 75 –84 años haciendo un total de 17.2%. El mecanismo de lesión mas frecuente fue el de caída y accidentes de transito. La mortalidad fue 31%. (9 pacientes). La sensibilidad y especificidad fue de 0.88 y 0.85 respectivamente, el área bajo la curva ROC = 0.889. La prueba de Hosmer-Lemeshow fue de 10.67 y una p= 0.221 CONCLUSIONES: La calibración y discriminación obtenida en el presente estudio indican que este método de predicción de la mortalidad en pacientes politraumatizados resulta confiable. / OBJECTIVE: To establish the value predict of the method ASCOT applied in the patient with trauma severe that to enter of the emergency service. MATERIAL AND METHODS: Study descriptive, market and observacional by means of the utilization of the index ASCOT applied in the twenty nine patients with trauma severe admitted in the emergency service of the HNGAI ESSALUD of the one of october of the 2004 to 31 of march of the 2005. The analysis statistician include indexes of calibration of Hosmer Lemeshow; discrimination, area under the curve of ROC. RESULTS: Of them twenty nine patients prevail the masculine sex with twenty four patients 82.8% being the group of age more affected the minor of fifty four years with twenty one patients 72.4% the mortality was major in the groups of 65-74 and 75-84 years doing a whole of 17.2% the mechanism of injury more frequent was of the fall and accidents of traffic. The mortality was 31% (9 patients). The sensibility and especificity was of 0.88 and 0.85 respectively, the area fall the curve ROC= 0.889.The test of Hosmer-Lemeshow was of 10.67 and one P= 0.221. CONCLUSIONS: The calibration and discrimination obtained in the present study they indicate that this method of prediction of the mortality in patients polytraumatized it turns out to be reliable.
55

Analise da implantacao de um servico de emergencia psiquiatrico no municipio de Campos: inovacao ou reproducao do modelo assistencial

Gondim, Denise Saleme Maciel. January 2001 (has links)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2001.
56

Eficacia la técnica del arrastre en la extracción de monedas del esófago en los pacientes atendidos en la Unidad de Emergencia del INSN, en el 2012- 2013

Terán Arce, Néstor Tomas January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la eficacia de la técnica del arrastre en la extracción de monedas del esófago; en los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del INSN, en el periodo Agosto 2012 - Marzo 2013.Es un estudio descriptivo, prospectivo en niños de 1 a 15 años de edad, que ingirieron monedas, y fueron atendidos en el servicio de emergencia del INSN, en el periodo Agosto 2012 a Marzo 2013. Los pacientes fueron de ambos sexos, que habían ingerido monedas, con un tiempo de evolución no mayor de 48 horas. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de los datos, utilizando el programa SPSS v15 para el procesamiento de datos. Se estudiaron 134 niños con cuerpo extraño en vía digestiva (moneda) entre los meses de agosto del 2012, a marzo del 2013. De ello se extrajeron 105 monedas mediante la técnica del arrastre, sin ninguna complicación. Los cuerpos extraños fueron extraídos en un primer intento 93 monedas del esófago (88.57%), en dos intentos 10 monedas (9.52%) y en tres intentos 02 monedas (1.9%). A seis pacientes (5.71%) no se les pudo extraer la moneda por la técnica de arrastre. Se concluye que la técnica del arrastre con sonda Foley es una técnica efectiva en un 94.5%, inocua y que baja los costos en la extracción de monedas del esófago en niños que acuden a la emergencia del hospital del niño. / Trabajo académico
57

Nivel de estrés laboral del personal de enfermería en el Hospital San Francisco Ayacucho - 2014

Revollar Huaman, Roberto Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de estrés laboral del personal de enfermería en el Hospital San Francisco Ayacucho 2014. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 16 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el Inventario de Maslach aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (16), 44% (7) tienen medio, 31% (05) bajo y 25 % (04) alto. Según la dimensión de agotamiento emocional 44% (7) es alto, 12% (2) medio y 44% (7) bajo, en la dimensión despersonalización 44% (7) es alto, 31%(5) medio y 25% (4) bajo; y en la dimensión realización personal 44% (7) es alto, 37% (6) medio y 19% (3) bajo. El nivel de estrés laboral del personal de enfermería en el Hospital San Francisco Ayacucho el mayor porcentaje es de medio a alto, ya que se sienten agotados emocionalmente al término de la jornada laboral, que son insensibles con los pacientes, que han resuelto los problemas en el trabajo con tranquilidad, se han sentido al límite de sus posibilidades, que han tratado a los pacientes de manera impersonal, y pueden entender a los pacientes que atienden; seguido de un porcentaje considerable bajo ya que no han sentido que trabajar todo el día con la gente se cansan, no le afecta lo que le sucede a los pacientes, y sienten que han conseguido cosas valiosas en su centro laboral. / Trabajo académico
58

Efectividad del sistema de calentamiento activo para el manejo de la hipotermia en el adulto mayor durante el periodo postoperatorio en el servicio de cirugía de día de clínica internacional 2017

Manrique Rajo, Lizzeth Angelica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad del sistema de calentamiento activo para el manejo de la hipotermia en los pacientes adultos mayores en el postoperatorio. La metodología utilizada es la aplicación de métodos de investigación científica como el transversal, observacional, descriptivo, tipo de estudio cuasi experimental. La investigación se realiza en el servicio de cirugía de día de la clínica Internacional. La población es de 30 pacientes adultos mayores postoperados, con una muestra de 18. Técnica utilizada son la encuesta y guía de observación para la recolección de información e interpretación de datos mediante modelos matemáticos, estadísticos, representación gráfica, conclusiones y recomendaciones, siendo esencial el análisis documental y validación por la vía de experto. Los resultados en esta revisión se exponen las características y la eficacia de la manta térmica como sistema de calentamiento activo y su influencia como estrategia en el manejo térmico para reducir las complicaciones postoperatorias y con ello asegurar una temperatura adecuada en el paciente para lograr el confort y la satisfacción del paciente. Se concluye que el mayor porcentaje de efectividad es alto en un 60% en cuanto al uso de manta térmica para el manejo de la hipotermia postoperatoria en adultos mayores. A la vez Hubo una diferencia estadísticamente significativa en cuanto el grado de hipotermia que presentan los adulto mayores post operados en un 96.7% pacientes con hipotermia moderada y 3.3 % pacientes con hipotermia leve. La temperatura final que alcanza la manta térmica es 36.5 c en un tiempo de 30 minutos a comparación del uso de colchas que obtiene como temperatura final 36.5 pero en un tiempo mayor de 30 minutos. Por lo cual muestra, que la aplicación de la manta térmica es uno de los métodos más efectivo en la mantención de la normotermia postoperatoria, inclusive en comparación con otros métodos para el manejo de la hipotermia en el periodo postoperatorio. Así mismo, el calentamiento activo como la manta térmica, están relacionados con mayor efectividad para prevenir la hipotermia perioperatoria; destacando la importancia de la monitorización de la temperatura en el pre, intra y post operatorio, y de sus efectos positivos al mantener la normotermia durante esta etapa como son: prevención de la infección de la herida operatoria, reducir el tiempo de la hospitalización post-operatoria, confort del paciente, reducir el dolor post operatorio, evitar el sangrado, entre otras complicaciones de importancia. / Trabajo académico
59

Gestión en las actividades de mantenimiento rutinario y mantenimiento de emergencia para la conservación vial del proyecto “vías nuevas de Lima”

González Huaco, Max Santiago January 2018 (has links)
Actualmente, debido al crecimiento automotor en el Perú, se ha generado una problemática de gran envergadura con relación al deterioro prematuro de la infraestructura vial en las carreteras principales del país, debido a la falta de intervenciones de actividades de mantenimiento vial, o que no se efectúan a tiempo y tampoco de forma preventiva. Se trata de un problema importante debido al amplio escenario que presenta una carretera, donde no solo el pavimento o calzada es una prioridad de atención en el mantenimiento rutinario y periódico, sino que también abarquen todos sus componentes de la infraestructura vial, como la señalización horizontal, señalización vertical, elementos de seguridad vial, puentes peatonales, puentes vehiculares, drenaje, etc. En varios tramos viales de las carreteras del Perú, no se vienen realizando actividades de mantenimiento, o si se vienen realizando actividades de mantenimiento son de forma tradicional que no contemplan un sistema de gestión que ayude a realizar un planeamiento, control de costos y estadísticas de intervenciones de mantenimiento rutinario, periódico y de emergencia, que ayuden a la adecuada conservación vial de las carreteras. Finalmente, cabe resaltar que, realizando las actividades de mantenimiento de conservación vial adecuada en una carretera, disminuirán significativamente el costo de mantenimiento de la infraestructura vial, los índices de accidentes de tránsito, pérdida de tiempo y malestar a los usuarios de la vía.
60

O processo de trabalho da limpeza e coleta do lixo hospitalar na emergência do Hospital Municipal Paulino Werneck / The process of work of the cleaning and it collects of the hospital garbage in the emergency of the Hospital Municipal Paulino Werneck

Silva, Carlos Eduardo Rodrigues da January 1999 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:11:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 223.pdf: 1212065 bytes, checksum: c24bff8bf923d75bf7eb1b1ef41c36e3 (MD5) Previous issue date: 1999 / Versa sobre o processo de trabalho da limpeza e coleta interna do lixo no Hospital Municipal Paulino Werneck. Optou-se como corte, o setor de emergência. Esta opçäo baseou-se na observaçäo da especificidade do trabalho realizado neste local. Partiu-se do pressuposto de que quanto mais rápido as tarefas tem que ser realizadas, maior será o risco, na realizaçäo do trabalho real, da ocorrência de acidentes, principalmente os produzidos por material perfurocortante, hipoteticamente descartados inadequadamente e agravados pelo fato de näo serem observadas e/ou adotadas as normas de biossegurança normalmente contidas no trabalho prescrito. Foi analisado o ambiente de trabalho, a organizaçäo e a divisäo do trabalho, as condiçöes em que o trabalho é realizado, como também os riscos e cargas existentes na realizaçäo do processo de trabalho, sempre tendo a norma (trabalho prescrito), como referencial para avaliar a realidade constatada (trabalho real). A metodologia inclui visitas aos diversos setores da unidade, como também entrevistas com os trabalhadores e profissionais administrativos, com a finalidade de conhecer o hospital. Foi analisado o processo de trabalho e o fluxo do lixo desde sua geraçäo até o destino final dentro da unidade, com o objetivo de comparar o trabalho prescrito do trabalho real. Como resultado principal desta pesquisa, evidenciou-se que o trabalho prescrito contido nas normas, näo é cumprido na realizaçäo do trabalho real.

Page generated in 0.0964 seconds