• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 194
  • 53
  • 5
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 257
  • 89
  • 73
  • 66
  • 63
  • 57
  • 54
  • 41
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fatores relacionados à demanda clínica de um serviço de emergência de um hospital geral e seus desdobramentos

Albino, Rubia Maria January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Ciências Médicas. / Made available in DSpace on 2012-10-22T18:42:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 232382.pdf: 272181 bytes, checksum: e7e5e53a936ef38428e03dc189893dda (MD5) / A autora fez uma pesquisa no Serviço de Emergência de um hospital geral, analisando fatores relacionados à demanda e seus desdobramentos, com foco no percentual de pacientes urgentes e não urgentes que procuram o serviço e a capacidade resolutiva das consultas ali processadas. Objetivo: Investigar fatores relacionados à demanda de um serviço de emergência de um hospital geral e seus desdobramentos. Método: Estudo transversal, tendo como base os Boletins de Atendimento de Urgência referentes aos atendimentos clínicos realizados na Emergência do Hospital Governador Celso Ramos, em Florianópolis (SC), no período de 18 a 31 de março de 2005. Resultados: Mais de 80% dos pacientes tinham até 50 anos de idade; a maioria dos pacientes (69,6%) procedeu de Florianópolis; a proporção média das consultas nos dias de semana extrapolou em dobro a de sábado e domingo; os grandes picos de procura por consultas ocorreram entre 8:00 e 20:00 horas (77,4%); oito diagnósticos ou sintomas registrados como tal ocorreram em mais de 50% das consultas; a consulta eletiva não urgente foi a mais freqüente (77,8%), a urgência não hospitalar contribuiu com 15,2%, a urgência hospitalar com 6,7% e as emergências com 0,3%; houve um ligeiro predomínio do sexo feminino; 41,6% dos pacientes receberam medicação no momento do atendimento; as urgências e emergências foram resolutivas total ou parcialmente para a quase totalidade dos pacientes, as consultas eletivas não urgentes não foram resolutivas para 64,6%; 91% dos pacientes receberam alta após a consulta; a especialidade para a qual mais internaram pacientes foi a neurologia. Conclusão: a maioria dos pacientes atendidos não necessitava de atenção hospitalar; a maior freqüência das consultas ocorreu nos dias de semana e no período entre 8:00 e 20:00 horas; as consultas urgentes e emergentes foram resolutivas totais ou parcialmente para a quase totalidade dos pacientes e as consultas eletivas não foram resolutivas para 64,6%. The author has carried out a research at an Emergency Department of a general hospital, in which it was analyzed features regarded to demand and its multifold factors, focusing on percent numbers of urgent and non urgent patients that visit the service and the resoluteness capacity of visits recorded at the service. Objective: To investigate factors regarding to the demand of services of an Emergency Department of a general hospital and their multifold features. Method: A cross-delimitative study based on data collection of the Urgent Attendance Charts regarding to clinical medical care that was carried out at the Emergency ward of Hospital Governador Celso Ramos, in Florianópolis (SC), from march 18th to the 31st, 2005. Results: More than 80% of patients were aged less than 50 years old; the majority (69,6%) were from Florianópolis; the mean proportion of attended patients during week days exceeded twice the proportion of attended patients at weekends; the greatest hours peak for medical care occurred from 8:00 am to 8:00 pm (77,4%); eight diagnoses or symptoms were recorded as such in more than 50% of attended patients; the non urgent elective medical care was the most frequent (77,8%), the non hospitalar urgency contributed with 15,2%, the hospitalar urgency with 6,7% and emergencies with 0,3%; there was a slight attendance prevalence of females; 41,6% of patients received medication during the attendance; urgencies and emergencies had total or partially resolution in almost all cases, the non urgent elective medical care had no resolution in 64,6%; 91% of patients were discharged from hospital after medical care; neurology was the specialty in which most of patients were admitted into hospital. Conclusion: most of attended patients did not need medical care in a hospital level; the highest frequency of visits occurred on week days between 8:00 am and 8:00 pm; urgent medical care and emergencies were total and partially resolute for almost all the patients and for elective medical care there was no resoluteness for 64,6% of patients.
12

Experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en el servicio de emergencia del Hospital III-1-ESSALUD

Clavo Yturria, Celinda January 2018 (has links)
La presente investigación fue cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en dicho sevicio, el escenario fue el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo, 2015, la recolección de datos fue mediante la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras del servicio de emergencia, muestra delimitada por saturación. Tuvo como marco conceptual referente de enfermería a J: Watson: teoría del cuidado humano y a K.Wojtyla: experiencia, complementada con la Ley N° 29414: Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. El análisis de los discursos fue de contenido originando tres categorías: El cuidado enfermero desde la perspectiva ética, con tres subcategorías; La afectividad en el cuidado del paciente y familia y la Trascendencia del cuidado ético en el paciente, la enfermera y las instituciones de salud; cada una con dos subcategorias; una consideración final fue: En la práctica del cuidado ético las enfermeras del servicio de emergencia consideran al paciente, como una persona vulnerable, que siente, escucha y anhela un cuidado inmediato; así mismo, a pesar de las reacciones unas veces negativas de los familiares, ellas se ingenian para lograr su confianza y participación en el cuidado. En todo momento se consideraron los principios de la Bioética Personalista de E. Sgreccia y los de rigor científico de Lincon y Guba. / Tesis
13

La Incorporación del Árbitro de Emergencia en nuestro Ordenamiento

Vega Espinoza, Daniel Christian 09 April 2018 (has links)
El autor nos explica la relevancia que tiene actualmente en distintas Instituciones y Cortes de Arbitraje la figura del árbitro de emergencia y la utilidad práctica que implicaría regular esta institución en nuestra legislación. Sin embargo, para lograr la eficacia de su aplicación no solo se debe tomar en cuenta las experiencias internacionales, sino que se debe analizar nuestra legislación y la forma de administración del arbitraje por las instituciones nacionales. Asimismo, señala que gran parte del éxito de esta figura, dependerá de la forma de regulación de losCentros e Instituciones acerca de la posibilidad de acceder al inicio del procedimiento, el cuidado de la confidencialidad de las medidas, y la experiencia e imparcialidad de los árbitros designados.
14

Conocimientos y actitudes sobre anticoncepción oral de emergencia en internos de medicina humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, febrero 2015

Choque Nolasco, Francesca Ginna January 2015 (has links)
Objetivo: El presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos e identificar las actitudes sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) en los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). Materiales y Métodos: Un cuestionario estructurado se distribuyó a un total de 92 internos de medicina del HNAL. El cuestionario contenía tres dominios principales: características sociodemográficas, conocimiento sobre Anticoncepción Oral de Emergencia, y actitud hacia la AOE. Los participantes del estudio fueron seleccionados por muestreo por conveniencia. Los datos fueron introducidos y analizados con el programa SPSS versión 20.0. Los resultados se presentaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se encuestaron a 92 internos de medicina, de los cuales 58 (63%) alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia, 18 (20%) obtuvieron un nivel de conocimiento alto y 16 (17%) un conocimiento bajo. En lo que respecta al nivel de actitud que tienen los internos sobre la AOE, 54 (58,7%) obtuvieron una actitud de indecisión, 20 (21,7%) una actitud de rechazo, y 18 (19,6%) una actitud de aceptación. Conclusiones: Un porcentaje considerable (80%) de internos de medicina obtuvo un nivel de conocimiento entre medio y bajo respecto a la Anticoncepción Oral de Emergencia. La actitud predominante fue la indecisión en 54 de los encuestados (58,7%) y sólo el 19,6% tienen una actitud de aceptación hacia la AOE. Tanto en el presente estudio como en publicaciones realizadas en otros países del mundo afirman que el nivel de conocimientos acerca de la Anticoncepción Oral de Emergencia en estudiantes del área salud es bajo.
15

Perfil biosocial y su relación con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia de las usuarias de planificación familiar del centro de salud el Alamo, junio - 2015

López Ramírez, Karol Juliette January 2015 (has links)
Objetivo: determinar la relación entre el perfil biosocial con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia de las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud El Álamo en el mes de junio del año 2015. Diseño: estudio de tipo observacional, descriptivo correlacional, prospectivo. Lugar: Centro de salud El Álamo. Participantes: se trabajó con 95 usuarias que acuden a consulta de planificación familiar durante el mes de junio del año 2015. Intervenciones: se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizándose como instrumento un cuestionario que fue recolectado mediante la técnica de la encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión y para el análisis de variables cualitativa se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se estimó prueba Chi cuadrado. Resultados: en cuanto al perfil social y el perfil biológico en relación al nivel de conocimiento acerca la anticoncepción oral de emergencia, el grado de instrucción (p=0.032), el inicio de relaciones sexuales (p=0.000) y el número de parejas sexuales (p=0.002) fueron los únicos que se relacionaron de manera significativa con el nivel de conocimientos. Al respecto del perfil biológico en relación a la toma de AOE, el número de parejas sexuales (p=0.013) y el número de hijos (p=0.041) se relacionaron de manera significativa con la toma de AOE. La relación que existe entre el perfil social y la consejería previa al uso de la AOE, se evidencia mediante el grado de instrucción (p=0.009). en cuanto al perfil social y biológico en relación a la frecuencia del uso al año de la AOE, se observó que la edad (p=0.001), el grado de instrucción (p=0.000), el estado civil (p=0.003), la ocupación (p=0.002), el inicio de las relaciones sexuales (p=0.000) y el número de parejas sexuales (p=0.000) se relacionan significativamente con la frecuencia del uso de la anticoncepción oral de emergencia Conclusión: el perfil biosocial se relaciona de manera significativa con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud El Álamo en el mes de junio del año 2015.
16

Conocimiento y actitudes sobre anticoncepción oral de emergencia en estudiantes de 5to año de Medicina Humana de la UNMSM, febrero

Panta Oré, Miguel Angel January 2016 (has links)
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos y actitudes sobre la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en estudiantes de 5to año de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM),febrero 2016. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta a 109 estudiantes del 5to año de Medicina Humana de la UNMSM. La encuesta presentaba 30 preguntas que contiene aspectos sociodemográficos, conocimientos y actitudes sobre la AOE. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Resultados: De 109 estudiantes de medicina,el 11% (12 estudiantes ) obtuvo conocimiento alto ,el 62.3%(68 estudiantes) obtuvo nivel de conocimiento medio y el 26.6 %(29 estudiantes) obtuvo nivel de conocimiento bajo sobre la anticoncepción oral de emergencia. En cuanto a las actitudes,el 14.6%(16 estudiantes) de los encuestados presentó actitud de aceptación,el 70.6%(77 estudiantes) presentó actitud indecisa y el 14.6 %(16 estudiantes) presentó actitud de rechazo. Conclusion :En terminos generales los estudiantes de 5to año de Medicina Humana (89%) presenta conocimiento entre bajo y medio sobre la anticoncepción oral de emergencia. La actitud general de los estudiantes de 5to año de medicina es indecisa sobre la AOE. Palabras clave: Conocimientos, Actitudes, Anticoncepción oral de emergencia, Estudiantes de medicina humana. / --- Objective: To evaluate the level of knowledge and attitudes about emergency contraception oral (ECO) in 5th year medical students from San Marcos University February 2016. Materials and Methods: A survey was conducted to 109 of 5th year medical students from San Marcos University. The survey had 30 questions containing socio-demographic characteristics, knowledge and attitudes about ECO. Design: Descriptive cross-sectional study. Results: Of the 109 medical students, 11% (12 students) had high knowledge, 62.3% (68 students) had medium level of knowledge and 26.6% (29 students) had low level of knowledge about oral emergency contraception. Regarding attitudes, 14.6% (16 students) of respondents showed attitude of acceptance, 70.6% (77 students) showed indecisive attitude and 14.6% (16 students) showed attitude of rejection. Conclusion: In general terms the 5th year medical students (89%) has among medium and lower knowledge about emergency contraception oral. The general attitude of the 5th year medical students towards ECO was undecided. Keywords: knowledge, attitude, emergency contraception oral, 5th year medical students.
17

Evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia. Hospital Regional Lambayeque 2015

Quevedo Rios, Guilliana Daniela January 2017 (has links)
Por el carácter legal, los registros de enfermería significan un respaldo a la labor de los profesionales de esta disciplina; sin embargo, por su variabilidad, complejidad y falta de unificación, en muchas oportunidades, no evidencian en lo escrito el cuidado brindado; por ello, se realizó el estudio denominado “evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia Hospital Regional Lambayeque 2015”; cuyo objetivo fue evaluar la calidad de los registros de enfermería en el aspecto estructura y contenido en el área de trauma shock, así como la realización de una propuesta de registro para dicha área. La investigación fue cuantitativa, descriptiva. Se tomaron registros de enfermería en base a la historia clínica, la población estuvo constituida por 123 historias clínicas de pacientes cuya estancia promedio fue más de 24 horas de permanencia, la muestra final fue 52 historias clínicas. La validez y confiabilidad se demostró mediante el estadístico KR20 en los instrumentos contenido y estructura. Concluyendo que la evaluación de la calidad de los Registros con respecto al aspecto estructura fue Buena con 50%; es decir; el profesional enfermero incluye dentro de sus registros datos generales resaltando nombre del paciente, hora de ingreso, hay buena redacción y letra legible en las anotaciones de enfermería, colocación de sello y llenado de hoja de balance hídrico y kárdex; así mismo, con relación al aspecto contenido fue mala con un 94.2%, no evidenciándose el proceso de cuidado enfermero. Presentándose una propuesta de registro de enfermería. / Tesis
18

Revisión crítica : presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia

Gil Julca, Kristyn Mirelly January 2016 (has links)
Parada cardiorrespiratoria es la situación de máxima urgencia vital, que mediante un conjunto de maniobras conocidas con el nombre de reanimación cardiopulmonar, es reversible. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder por diversas cusas: después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca. Las maniobras de resucitación tanto básicas como avanzadas, que se utilizan ante una parada cardiorrespiratoria, están centradas en conseguir el restablecimiento inmediato de la respiración y la circulación del paciente, manteniendo en lo posible la función cerebral. El objetivo de este proyecto es describir el significado que tiene para el personal de enfermería realizar las maniobras de RCP en presencia de la familia. Se utilizaron palabras claves como: reanimación cardiopulmonar, paro cardiaco, presencia de la familia, etc de los cuales a través de la Biblioteca virtual en salud se buscó su sinónimo tanto en inglés como portugués y en diferentes bases de datos: Pubmed, IME, CINHAL e IBECS durante el periodo 2010 y 2014 y sin limitación de idioma, se utilizó un total de 12 artículos siendo seleccionados solamente 9 los cuales pasaron la lista de validación de Gálvez Toro, luego se empleó la lista de validación aparente de Bobenrieth Astete para el comentario crítico determinando un nivel de evidencia y recomendación alto para la investigación seleccionada, obteniendo como resultado positivo considerándose beneficiosa y para la toma de decisiones. Es por ello que el presente trabajo de investigación basado en evidencia requiere la necesidad de que se establezca protocolos y/o guías de atención que permitan la presencia del familiar directo ante una parada cardiaca que daría inicio a una reanimación cardiopulmonar que seguramente resultarían beneficiosa tanto para el personal de salud, paciente y la familia. / Trabajo académico
19

Análise da implantaçäo de um serviço de emergência psiquiátrico no município de Campos: inovaçäo ou reproduçäo do modelo assistencial / Analysis of the implementation of a service of psychiatric emergency in the Municipal distric of Campos: innovation or reproduction of the care model

Gondim, Denise Saleme Maciel January 2001 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:12:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 242.pdf: 1890188 bytes, checksum: 05a2463ea3733ae744c9b0335d39ccc8 (MD5) Previous issue date: 2001 / Analisa um serviço de saúde mental em nível emergencial, localizado no município de Campos dos Goytacazes (RJ). Criado no ano de 1992, o Serviço de Emergência Psiquiátrica teve como objetivo prestar atendimento aos pacientes psiquiátricos em crise aguda, constituindo-se como espaço diferenciado de atençäo a estes pacientes, visando tanto a diminuir como a evitar as 'internaçöes desnecessárias'. Funcionando em regime de pronto-atendimento nas 24 horas, o serviço deveria se destacar dos demais existentes, já que se tornou referência para os encaminhamentos ambulatoriais e hospitalares. A assistência psiquiátrica, desta forma, seria mediatizada por um serviço que pretendia uma transformaçäo do modelo asilar para um novo modelo que prioriza a humanizaçäo e a assistência diferenciada ao paciente. O enfoque fundamental do trabalho está no impacto que este 'novo' serviço causou na assistência psiquiátrica do município, ou seja, se houve uma ruptura com o modelo assistencial tradicional a ponto de se pensar em um conceito realmente novo de saúde mental. A partir disto, questiona-se sobre inovaçäo ou reproduçäo do modelo assistencial.
20

Concepção ergonômica dos locais e dos espaços de trabalho de uma unidade de emergência hospitalar /

Silva, Maria Anice da January 1999 (has links)
Dissertaçaõ (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. / Made available in DSpace on 2012-10-18T23:38:08Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T01:55:43Z : No. of bitstreams: 1 139960.pdf: 25550675 bytes, checksum: 9c111d2aec07aafdd73c3d84dd27946a (MD5)

Page generated in 0.1037 seconds