• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 294
  • 21
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 333
  • 173
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 120
  • 100
  • 74
  • 58
  • 53
  • 47
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Modelo prolab: Tinkiy, una multiplataforma para aumentar la empleabilidad de las mujeres peruanas con el uso de inteligencia artificial

Peñafiel Neme, Jessica Solance, Perez Paredes, Wendy Daniela, Busch Rudas, Marlon Willy, Paredes Torres, Paul Fernando 01 March 2024 (has links)
A pesar de los avances en la igualdad de género en varios ámbitos, las mujeres en todo el mundo aún enfrentan mayores desafíos que los hombres en el ámbito laboral, con dificultades para encontrar empleos. La brecha de género persiste, ya que las mujeres ocupan con más frecuencia puestos de bajo rango y trabajan en condiciones laborales vulnerables. Según la Organización Internacional del Trabajo, en 2022, la brecha de participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres fue del 29.2%, influida por responsabilidades familiares y trabajos de cuidado no remunerados. En el Perú, también existe una brecha de género en la fuerza laboral, con una mayoría de hombres participando activamente en comparación con las mujeres. El presente estudio se enfoca en las mujeres peruanas con educación básica superior entre 25 y 44 años, las cuáles enfrentan desafíos en la búsqueda de empleo y el crecimiento profesional, la propuesta de solución para esta problemática se llama TINKIY, una multiplataforma que busca empoderar y promover el desarrollo de las mujeres profesionales a través de una variedad de servicios y recursos que abordan las necesidades actuales del mercado laboral. Esta multiplataforma será amigable para los usuarios y utilizará la inteligencia artificial, nuestra propuesta es sostenible y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 5, con un índice de relevancia de 40% que impacta en la igualdad de género. Se tiene una propuesta con viabilidad financiera con una inversión inicial de S/.832’500.00, proyectando al término del quinto año de operación se obtiene un VAN positivo de S/. 637’608.00 y una TIR de 39.39% y un VAN Social de S/. 3’282.149. / Despite advances in gender equality in various areas, women around the world still face greater challenges than men in the workplace, with difficulties finding formal jobs. The gender gap persists, with women more often occupying low-ranking positions and working in vulnerable working conditions. According to the International Labor Organization, in 2022, the labor force participation gap between men and women was 29.2%, influenced by family responsibilities and unpaid care work. In Peru, there is also a gender gap in the workforce, with a majority of men actively participating compared to women. The present study focuses on Peruvian women with higher basic education between 25 and 44 years old, who face challenges in searching for employment and professional growth. The proposed solution for this problem is called TINKIY, a platform that seeks to empower and promote the development of professional women through a variety of services and resources that address current labor market needs. This multiplatform will be user-friendly and will use artificial intelligence, our proposal is sustainable and is aligned with the Sustainable Development Goals SDG 5, with a relevance index of 40% that impacts gender equality. There is a proposal with financial viability with an initial investment of S/.832,500.00, projecting at the end of the fifth year of operation a positive NPV of S/. 637’608.00, an IRR of 39.39% and a Social NPV of S/3,282.149.
172

Modelo prolab: Wraps “Kiwiña”, restaurante sostenible e inclusivo que ofrece oportunidades de trabajo a personas con discapacidad

Altamirano Meza, Vanessa Isabel, Mata Cacha, Jesús Manuel, Parreño Chumo, Joel Ricardo, Verástegui Rivera, Ruth Sara 01 December 2023 (has links)
El proyecto de tesis busca resolver la falta de empleabilidad en personas con discapacidad en Perú. Se estimó que en el año 2022 existían 1,737,865 personas con discapacidad, representando el 5.2% de la población y sólo 45 de cada 100 personas con discapacidad formaban parte de la PEA (INEI, 2017). Para aportar a la oferta de empleo se propone implementar food stand que ofrezca wraps a base de tortillas de maiz rellenas de platos criollos como producto principal. El wrap es un tipo de comida que consiste en un relleno envuelto en una tortilla flexible, de harina de maíz. El relleno en esta ocasión será a base de platos peruanos criollos que fueron seleccionados luego de realizar encuestas de preferencia en nuestro target. Asimismo, elegimos el nombre “Kiwiña” ya que su significado en el lenguaje aymara es enrollar y llamar con gestos, que consideramos encajaba con la forma de comunicación no verbal que queremos transmitir. El negocio busca ser rentable, escalable y sostenible a través de la producción y comercialización de wraps en canales físicos y digitales. Se planea tener una planta de producción para optimizar el proceso productivo y trasladar posteriormente los productos semiterminados a los food stands para su comercialización. En ambos procesos participaran personas con discapacidad, quienes serán evaluados de acuerdo a sus capacidades (sensoriales, físicas, e intelectuales) para que ocupen diversos puestos. Se espera que el 50% del personal esté compuesto por personas con discapacidad quienes ingresarán a planilla con los beneficios sociales. La escalabilidad es importante en el modelo de negocio, con la meta de establecer múltiples food stands en los principales Centros Comerciales de Perú en los primeros 5 años. Se proyecta alcanzar un VAN de S/3 ́821,713.97 y un TIR de 94.64% al final del quinto año. Finalmente, se espera que esta idea sea un referente en la aplicación del modelo de gestión de personas con discapacidad en empresas del sector de restaurantes y hoteles, contribuyendo así a la independencia económica de dicha población. / The thesis project seeks to solve the lack of employability in people with disabilities in Peru. It was estimated that in the year 2022 there were 1,737,865 people with disabilities, representing 5.2% of the population and only 45 out of every 100 people with disabilities were part of the EAP (INEI, 2017). To contribute to the employment creation, it is proposed to implement a food stand that offers wraps based on corn tortillas filled with Creole dishes as the main product. The wrap is a type of food that consists of a filling wrapped in a flexible cornmeal tortilla. The filling on this occasion will be based on Creole Peruvian dishes that were selected after conducting preference surveys in our target. Likewise, we chose the name "Kiwiña" since its meaning in the Aymara language is to roll up and call with gestures, which we considered fit with the form of non-verbal communication that we want to transmit. The business seeks to be profitable, scalable and sustainable through the production and marketing of wraps in physical and digital channels. It is planned to have a production plant to optimize the production process and subsequently transfer the semi-finished products to the food stands for marketing. In both processes, people with disabilities will participate, who will be evaluated according to their capacities (sensory, physical, and intellectual) to occupy various positions. It is expected that 50% of the staff will be made up of people with disabilities who will enter the payroll with social benefits. Scalability is important in the business model, with the goal of establishing multiple food stands in the main Shopping Centers in Peru in the first 5 years. It is projected to reach a VAN of S/3'821,713.97 and an IRR of 94.64% at the end of the fifth year. Finally, this idea is expected to be a benchmark in the application of the management model for people with disabilities in companies in the restaurant and hotel sector, thus contributing to the economic independence of said population.
173

El efecto de la ayuda familiar en la oferta de empleo de las madres en el Perú

Bayona Valencia, Giancarlo Harry 07 October 2020 (has links)
El desarrollo de la literatura sobre economía familiar ha demostrado la relevancia del trabajo doméstico sobre la forma en cómo los miembros del hogar asignan su tiempo en el mercado de trabajo o el ocio. Así mismo, estudios recientes vinculan estos hallazgos con las relaciones de intercambio entre generaciones y el nivel de bienestar de cada una de ellas. Considerando la creciente pero aún desigual participación de las mujeres en el mercado laboral peruano, el presente estudio se enfoca en la determinación de la oferta de empleo de las mujeres con hijos menores de edad, considerando la estructura familiar en la que se desenvuelven, y la disponibilidad de soporte – a través de la convivencia con otras generacionales– en el hogar. Para ello, partimos de un modelo teórico basado en una función de utilidad neoclásica que incorpora la relación de cooperación entre una madre y generaciones corresidentes, en su decisión de oferta de empleo. Esta ayuda familiar la representamos a través del cuidado infantil. A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo – ENUT del 2010, encontramos que la oferta de empleo de una madre se incrementa cuando recibe ayuda de sus padres o suegros en el cuidado infantil; dicho efecto es mayor con abuelas menores de 75 años y en el ámbito urbano. Complementariamente, al analizar la relación entre corresidencia intergeneracional (abuela, madre e hijo/a) y oferta de empleo, se obtienen resultados similares, pero de menor magnitud. Esto último podría indicar que el cuidado infantil es aún una labor asumida principalmente por la madre, condicionando su participación en el mercado laboral.
174

Deserción laboral de beneficiarios del Programa Jóvenes a la Obra: el caso de la Empresa Textiles Camones, distrito de Puente Piedra - Lima, 2015

Tristán Varela, Ana María, Vásquez Vela, Manuel Antonio 06 April 2018 (has links)
Presentamos el estudio de caso, llevado a cabo en el año 2015, sobre la deserción laboral de los jóvenes del distrito de Puente Piedra (Lima) que son beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Jóvenes a la Obra (hoy Jóvenes Productivos) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los que al concluir su periodo de formación, fueron insertados en la empresa Textiles Camones para desempeñarse como maquinistas. Con edades entre 18 y 29 años, con predominio de la participación femenina, cumplen con una exigente jornada laboral, resultado de los requerimientos de producción en el modelo empresarial “maquila” que implementa la empresa. Los principales hallazgos de la investigación fueron; en primer lugar, reportamos un desencuentro entre el perfil formativo y el perfil exigido por la empresa. En segundo lugar, los lentos y deficientes procesos en la implementación del programa. Otro hallazgo son las expectativas de los jóvenes millenials trabajadores, quienes son estimulados no solo por una remuneración mayor, sino, también, por el reconocimiento de la empresa como un lugar de aprendizaje permanente. Constatamos que la inserción de estos jóvenes es resultado de los procesos de focalización y formación. Luego de tres meses, renuncian a la plaza obtenida, a pesar de que tienen posibilidades de laborar en el mercado de confecciones textiles. Las causas que forzaron la deserción, se debieron a la falta de claridad en la información recibida en el proceso de inducción, el no logro de otros beneficios como son los estudios nocturnos, un déficit entre sus expectativas salariales logradas y las comprometidas por la empresa, condiciones indispensables para sentirse acogidos por una alternativa de formación laboral atractiva y competitiva. En el primer capítulo se presenta la introducción, el segundo contiene el detalle del diseño metodológico, el tercer capítulo abordará el marco teórico sobre el que se sustenta la presente investigación, los antecedentes del modelo formativo encontrados en otros países, así como un análisis minucioso de los autores sobre el Programa y sus subsistemas. Los capítulos V, VI y VII mostraran los resultados obtenidos, los que brindan respuestas contundentes a los objetivos propuestos. La presente investigación pertenece al ámbito de la Gerencia Social por enfocarse en la problemática del fortalecimiento de las competencias básicas para el trabajo, en busca de mecanismos de integración entre los jóvenes y el mercado laboral formal peruano. Para evitar la deserción laboral juvenil en la empresa, proponemos medidas correctivas, objetivas y eficientes para ser implementadas por el Programa. / We present the case study, carried out in 2015, on the desertion of young people from Puente Piedra district (Lima) who are beneficiaries of the National Youth Employment Program (now Jóvenes Productivos) of the Ministry of Labor and Promotion of Employment, which at the end of their training period, they were inserted into the company Textiles Camones to perform as machinists. With ages between 18 and 29, with a predominance of female participation, they meet a demanding workday, the result of production requirements in the "maquila" business model implemented by the company. The main findings of the investigation were; In the first place, we report a mismatch between the training profile and the profile required by the company. Second, we found slow and poor process used in the Program. Another finding is the expectations of young millennials workers, who are stimulated not only by higher remuneration, but also by the recognition of the company as a place of lifelong learning. We note that the insertion of these young people is the result of the processes of targeting and training. After three months, they renounce to the obtained position, despite the fact that they have possibilities of working in the textile confection market. The causes that forced the desertion, were due to the lack of clarity in the information received in the induction process, they not -achievemen of other benefits such as night studies, a deficit between their salary expectations achieved and those committed by the company, indispensable conditions to feel welcomed by an alternative of attractive and competitive labor training. In the first chapter the introduction is presented, the second contains the detail of the methodological design, the third chapter will deal with the theoretical framework on which the present research is based, the background of the training model found in other countries, as well as a thorough analysis of the authors about the Program and its subsystems. Chapters V, VI and VII will show the results obtained, which provide strong answers to the proposed objectives. This research belongs to the field of Social Management for focusing on the problem of strengthening basic skills for work, in search of integration mechanisms between young people and the formal Peruvian labor market. In order to avoid youth labor desertion in the company, we propose corrective, objective and efficient measures to be implemented by the Program / Tesis
175

Mujer y empleo rural en el Perú

Cornejo Corrales, Carlos Alfredo, De la Cruz García, Leonardo, Farfán Vignolo, Vanessa Del Pilar, Sandoval Soto, Juan Gabriel 10 1900 (has links)
El estudio tiene como propósito general sintetizar y analizar la situación del empleo rural femenino en el año 2015, partiendo del estudio de un determinado contexto rural y una aproximación al perfil de esta población en el Perú. Para ello se planteó específicamente, los siguientes objetivos: (a) identificar las principales características del empleo rural femenino, (b) identificar los principales obstáculos que atraviesa la mujer rural para su desarrollo en el ámbito laboral, (c) identificar como supera los obstáculos que se presentan en su desarrollo laboral, (d) conocer la dinámica de la participación de la mujer rural en la actividad económica, (e) explorar las expectativas de la mujer rural para su desarrollo futuro en el ámbito laboral para los próximos cinco años (2016-2021) e (f) identificar el aporte del uso de la tecnología, la información y las iniciativas estatales y privadas para el desarrollo laboral de la mujer rural. El diseño del presente trabajo fue descriptivo, orientado a explicar las características y rasgos importantes acerca de la situación del empleo rural femenino en el Perú. El estudio empleó un enfoque cualitativo utilizando estudios de casos múltiples, la selección de los casos de estudio se ha delimitado a la población rural femenina mayores de 18 años, que trabajan en las zonas rurales del Perú, departamento de Junín, donde se identificó casos representativos de las mujeres rurales en empleos rurales. Los resultados mostraron que las mujeres de las zonas rurales paralelamente a la agricultura han desarrollado diversos tipos de actividades no agrícolas como alternativa laboral que les ha permitido contribuir económicamente en el desarrollo de sus respectivas familias. La investigación identificó que si bien aún existe diferencia de género, las mujeres aunque en menor grado, tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres en las zonas rurales analizadas; la educación y tener hijos menores ya no es un impedimento para poder autogenerar su propia fuente de trabajo y que para poder salir adelante no ha sido necesario migrar a la ciudad. Sin embargo, se identificó también que la calidad del empleo aún es precaria, temporal y con ingresos económicos muy variables que ha obligado a las mujeres a trabajar en muchos casos más de ocho horas y a realizar también más de una actividad laboral. En este sentido, se recomienda que: (a) los diversos estudios y programas de apoyo deben enfocar a la mujer rural en el Perú, considerando sus antecedentes demográficos, educativos, familiares; (b) hacer un análisis más profundo del mercado local para los productos que ofrecen las mujeres emprendedoras, así como una evaluación de las oportunidades de exportación y una adecuada promoción; (c) implementar mecanismos de comunicación efectiva y productos de financiamiento sencillo por parte de las entidades financieras. Finalmente se puede agregar que el presente estudio podría sentar las bases para estudios futuros respecto a cuales son las condiciones y necesidades requeridas para lograr emprendimiento laboral, así como otro tipo de estudios
176

Los dados fueron lanzados: estrategias para insertarse en el mercado laboral. ¿Cómo encuentran su primer trabajo los estudiantes y egresados de derecho de la universidad Señor de Sipán?

Delgado Alvites, José Miguel Eleodoro 15 June 2021 (has links)
El presente trabajo explora y analiza las estrategias utilizadas por los estudiantes y egresados de la carrera de derecho de la Universidad Señor de Sipán para obtener un trabajo relacionado con sus estudios. La metodología utilizada fue mixta, priorizando la experiencia etnográfica para obtener los datos necesarios para sustentar la investigación. En este sentido, se realizaron observaciones a las instalaciones de la universidad como espacio de estudio; donde se pudo aplicar un conjunto de entrevistas y encuestas a los estudiantes y a algunos egresados. Datos que fueron comparados con la información estadística de la realidad nacional y local. Del mismo modo, debido al enfoque etnográfico que se pretendió dar al trabajo, se buscó contar con un par de informantes claves -egresados de la carrera de derecho-, con quienes se trabajó de manera cercana, permitiendo extraer situaciones de su cotidianidad que permitió elaborar un par de casos de estudio como se expone al final de la tesis. El marco teórico utilizado permitió analizar las diferentes dotaciones de capitales -desde los planteamientos de Bourdieu- de los estudiantes y egresados para hacer un esbozo de su realidad socioeconómica y analizar la forma como usaron estos capitales. En este sentido, la manera como usaron sus desiguales dotaciones de capitales les permitió construir diferentes estrategias de acuerdo con las posibilidades socioeconómicas que tuvieron. Así, puedo observarse que la estrategia más valorada entre los estudiantes y los egresados consistió en la que utilizaba de su capital social para obtener recomendaciones que les permitieran obtener el trabajo deseado.
177

Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21

Chacaltana Janampa, Juan 27 February 2017 (has links)
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo
178

Plan de gestión del cambio post adquisición en las áreas de compras y mantenimiento, y operaciones de TERPEL AVIACIÓN DEL PERÚ

Alagón Alpaca, Paloma Raquel, Franco Laureano, Katherine Jesús, Odiaga Medina, Álvaro Renato 19 February 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo la elaboración de un plan de gestión frente a un cambio tecnológico, la implementación de un software tecnológico a partir de una adquisición, que permita elaborar estrategias y planes que faciliten a la empresa Terpel Aviación del Perú la mejora del uso del software involucrando a todos los usuarios del mismo. El software, conocido como Volarte, se desarrolla dentro de las principales áreas de la empresa, siendo Operaciones y, Compras y Mantenimiento. La propuesta de elaborar el plan de gestión del cambio se basa en la metodología descrita por Regina Soriano (2016) la cual desarrolla tres planes de acción frente a la resistencia al cambio en una organización: comunicación, capacitación y motivación. Esta propuesta viene a ser el resultado del trabajo realizado con la participación de las áreas mencionadas anteriormente. A lo largo del proyecto se desarrollan dos diagnósticos: el primero de ellos, frente a los cambios de la adquisición de ExxonMobil por parte de Terpel, y el segundo, a partir de lo obtenido en el primer diagnóstico, frente al cambio tecnológico: la implementación del software Volarte. Estos diagnósticos se encuentran basados en el minucioso análisis de la data recogida en entrevistas y encuestas que se realizaron a los involucrados en el cambio. Como resultado del primer diagnóstico, se identifica los cambios ocurridos a partir de la adquisición, resaltando uno de ellos por la resistencia percibida, la implementación del software Volarte. En el segundo diagnóstico, se corrobora que existe una resistencia frente al cambio tecnológico por parte de los involucrados, en especial, por parte de los operadores quienes son los usuarios. Finalmente, frente a los resultados obtenidos en ambos diagnósticos, se propone, con la participación del equipo del proyecto de la empresa, la creación de los tres planes bajo el modelo propuesto por Soriano: el plan de comunicación, el plan de capacitación y, por último, el plan de motivación. El primero tiene como objetivo que exista una comunicación integral y tenga alcance a los actores involucrados en la implementación del software. El plan de capacitación tiene como objetivo que haya mayor eficiencia en los procesos involucrados. Por último, y no menos importante, el Plan de Motivación es propuesto como parte de la retroalimentación y soporte a los dos primeros planes. / Trabajo de suficiencia profesional
179

Implicancia de los costos de transacción en la contratación de profesionales extranjeros calificados y su influencia en la toma de decisiones : Caso PUCP, 2008 - 2016

Baldeón Vellón, Nancy 03 September 2018 (has links)
El presente trabajo pretende ser un aporte al estudio de cuatro temas: el conocimiento como factor estratégico de desarrollo, los costos de transacción causados por la obtención de capital humano especializado, la migración calificada en un mercado laboral creciente y las políticas públicas que contribuyan al abastecimiento de la fuerza laboral competente en el sector de las ciencias y las tecnologías. De esta manera, esta investigación declara que la alta calidad del capital humano y la disponibilidad del talento son, para la docencia y la investigación, elementos importantes de largo plazo para una nación que quiera ser competitiva y de crecimiento económico sostenido. El objetivo general de este trabajo se centra en analizar las contrataciones del talento extranjero en el país y los costos de transacción identificados en el proceso que implica a los principales agentes del sistema de la ciencia y la tecnología, como es el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por su lado, la hipótesis plantea que los temas burocráticos asociados a la ausencia de una política migratoria selectiva y las deficiencias en la administración pública aumentan los costos de transacción e impiden la plena utilización y absorción de las tecnologías importadas, a pesar del creciente ingreso de profesionales extranjeros especializados al país. Su comprobación se realiza mediante dos tipos de herramientas de investigación cualitativas, mediante entrevistas en profundidad a expertos y la aplicación de encuestas de opinión; y el registro de incidencias de diez procesos migratorios, de cuyo análisis, resulta la estimación de los costos de transacción basado en un respaldo teórico-conceptual. Después de reunir los hallazgos, se llega a la conclusión que en el Perú existe una escasez de profesionales con título de doctor y una mala distribución por áreas de trabajo. Del análisis de las entrevistas y encuestas, se infiere que un país con altos costos operativos y niveles de incertidumbre en sus políticas de Estado terminan desalentando a las instituciones académicas y de investigación que promueven la incorporación del talento humano extranjero. Como resultado se especifica que el costo promedio para la obtención de los permisos laborales y migratorios para un contrato extranjero es de 1300 nuevos soles y en el caso de los contratos extranjeros exceptuados y por convenio, de 1000 nuevos soles. Sin embargo, ante la ocurrencia de incidencias o de factores externos, los costos pueden aumentar hasta un 300% o 400% dependiendo del tipo de contrato y el acumulado de incidencias, provocando que el profesional extranjero se lleve su conocimiento tecnológico y especializado, que no es sencillo de transferir, a otros destinos más seguros. / Tesis
180

Análisis de las estrategias de empleabilidad desarrolladas por los alumnos de noveno y décimo ciclo de la Facultad de Gestión y Alta Dirección. Periodo de análisis: 2017-1

Depaz Vargas, Febe Celinda, Maldonado Gomez, Joyce Pamela, Saavedra Egusquiza, Estefania January 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de conocer cómo gestionan los alumnos de noveno y décimo ciclo de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) sus estrategias de empleabilidad de cara a la optimización de su proceso de inserción y continuidad en el mercado laboral, tomando como base el análisis de dos elementos claves que constituyen la empleabilidad: los recursos y las competencias. Esta investigación se define mediante una metodología basada en dos variables. En primer lugar, se ubica a los cinco recursos, aquellos que serán analizados mediante la percepción de la gestión de los recursos de los alumnos como factores externos, los cuales son: la red de contactos, el currículum vitae (CV), la experiencia laboral, las actividades extracurriculares y la marca personal. Y, en segundo lugar, como siguiente variable, se ubica a las seis competencias como factores internos, las cuales serán analizadas por medio de la percepción de la valoración de las familias de competencias por los alumnos: logro y acción, servicios humanos y de ayuda, impacto e influencia, gerenciales, cognitivas y eficacia personal. En efecto, la interacción de estas variables nos ayudará a analizar la gestión de las estrategias de empleabilidad de los alumnos. Para ello, se realiza un análisis de la percepción de las especialistas con respecto a la empleabilidad profesional y la percepción de las autoridades de la FGAD enfocada en la empleabilidad de los alumnos. Luego, se procede a encuestar a los alumnos acerca de la gestión de sus recursos y competencias y, finalmente, se realiza un análisis integral de todos los resultados obtenidos con la intención de exponer los hallazgos encontrados en la investigación. Como resultado de este estudio, por el lado de la empleabilidad, se encuentra una responsabilidad compartida entre el alumno y la universidad. El alumno es el principal responsable de desarrollar su empleabilidad y la universidad de brindarle las herramientas para que pueda conseguirlo. Por el lado de los recursos, se pudo conocer cómo actualmente los alumnos los gestionan, así como sus intereses sobre ellos. Finalmente, en cuanto a las competencias, podemos destacar que no hay un alineamiento entre las especialistas de empleabilidad y los alumnos encuestados acerca de la percepción de la valoración de las familias de competencias, por lo que se presentan conclusiones y recomendaciones tanto para los alumnos de la FGAD como para la misma FGAD en relación a mejorar el desarrollo de las estrategias de empleabilidad de los alumnos. / Tesis

Page generated in 0.0769 seconds