• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 44
  • 37
  • 37
  • 36
  • 27
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de la calidad del servicio percibida en una empresa inmobiliaria a través de la escala Reserv

Montenegro Cervera, Liubba Karinthia January 2017 (has links)
La investigación se realizó en la empresa los Portales de Chiclayo, cuya actividad principal es la venta de bienes inmuebles como lotes y casas. La empresa tiene más de 50 años en el mercado y es muy conocida dentro del medio. Se desconocía actualmente como los clientes perciben la calidad de servicios ofrecidos por la empresa, algo que es de mucho interés hoy en día por las empresas que pretenden mantenerse en el mercado. El estudio tiene como base lo propuesto por Zeithaml, Parasuraman, y Berry en 1992 abordando como principal problema la medición de la calidad del servicio, proponiendo un instrumento que consta de 5 dimensiones y 22 preguntas. Sin embargo, autores como Nelson & Nelson, 1994 han ido perfeccionando la mencionada investigación de modo que se pueda obtener un instrumento mucho más robusto y que se adecúe mejor al giro del negocio. En el estudio, se recopiló información e instrumentos que se adapten a la industria del corretaje y bienes inmuebles, con la idea de evaluar con más precisión y realidad lo que piensa el cliente sobre los servicios ofrecidos por la empresa. Nelson y Nelson (1994) propone un instrumento que lo denomina RESERV (Real State Service) y mejorado posteriormente por V. Seiler, Seiler, Arndt, Webb, & Newell (2010), de manera que se trabaje 7 dimensiones que son las que se utilizaron en el presente estudio para conocer con precisión como los clientes perciben la calidad de servicio brindada. / Tesis
12

Plan de negocios para una consultora de programas de acompañamiento social inmobiliario

Sala Del Carpio, Alfieri, Moreno Pérez, Lucianna January 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo determinar la factibilidad económica de la idea de negocio planteada poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la maestría. La importancia de esta investigación radica en la necesidad detectada en el desarrollo de proyectos de viviendas multifamiliares que son ejecutados por las promotoras inmobiliarias en el país, donde no existe, en la mayoría de casos, una gestión adecuada del plano social organizativo de los futuros habitantes, lo que genera problemas entre la inmobiliaria y sus clientes finales y puede afectar la sostenibilidad del complejo de viviendas. El negocio se basa en la creación de una empresa consultora dedicada a la asesoría en programas de acompañamiento social inmobiliario y tiene un enfoque hacia la mejora de calidad de vida de las personas.
13

Plan estratégico para la compañía BESCO S.A.C.

Zegarra Aguilar, Giancarlo, Mendoza Liu, Mario Luis, Cuba Echevarría, Juan Carlos January 2015 (has links)
El crecimiento general de la economía peruana durante la última década ha traído consigo un mayor volumen de operaciones en las empresas, situación particularmente notoria en el sector construcción y subsector de construcción inmobiliaria. En este sentido, el presente plan estratégico estudia la posibilidad de incorporar el servicio de tercerización en construcción inmobiliaria y el desarrollo de proyectos inmobiliarios ecológicos conocidos como “techos verdes” en las operaciones actuales de la compañía Besco S.A. La brecha en infraestructura inmobiliaria y la ausencia de áreas verdes en la ciudad de Lima y en las principales ciudades de la costa peruana constituye una oportunidad. En el presente trabajo se ha realizado una investigación a través de entrevistas con líderes del sector para convalidar esta oportunidad de negocio. Mediante estas entrevistas a expertos, se ha verificado la existencia de la brecha en infraestructura inmobiliaria, así como la ausencia de capacidad instalada en el diseño, planificación y ejecución de proyectos inmobiliarios, lo que incluye la carencia de espacios suficientes para la implementación de áreas verdes. Por otro lado, esta investigación identificó la voluntad de parte del gremio de construcción para llevar a cabo programas de responsabilidad social relacionados con la seguridad de los operarios y paternidad responsable fomentando la idea de “la importancia de llegar cada día a casa porque nuestras familias nos esperan”. Posteriormente, se ha evaluado la capacidad de generar una ventaja competitiva sostenible, la cual sería aprovechada por medio de una estrategia enfocada en costos sobre la base tanto de la experiencia en el sector Besco S. A. como de su casa matriz (Besalco S. A.). En tal sentido, se contará con los recursos humanos necesarios para la incorporación de profesionales provenientes de la casa matriz con amplia experiencia en los servicios y proyectos que se implementarán. Asimismo, el liderazgo regional ejercido por Besalco S. A. permitirá gestionar los procesos operativos enfocados en costos que permitan asegurar la viabilidad del servicio de tercerización y la ejecución de los proyectos de “techos verdes”. Las proyecciones financieras elaboradas sobre la base de la estimación de la demanda y del análisis de los costos, alineados con los objetivos de participación y crecimiento, muestran resultados favorables. La inversión necesaria para llevar a cabo este emprendimiento se ha calculado en S/. 40.000.000 y ofrece retornos sobre la inversión inicial.
14

Plan estratégico para Inversiones Centenario

Shimabukuro Maehira, Patty, Camilloni Aramburú, José Carlos, Campos Santillan, Segundo Aquiles 06 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad identificar las oportunidades de Inversiones Centenario S.A.A. en el negocio de la venta de lotes para vivienda en determinadas zonas estratégicas de Lima, a fin de mejorar sus ratios de rentabilidad y crecimiento, así como posicionarse en la mente de los consumidores como una excelente opción como empresa inmobiliaria. El capítulo I contiene un análisis y diagnóstico situacional del macro y del microentorno, a fin de que sirva de guía para conocer las oportunidades y amenazas que podría tener, durante los próximos cinco años, la venta de lotes para vivienda, el negocio más importarte que tiene la división de urbanizaciones de Inversiones Centenario S.A.A. En el capítulo II se realiza un análisis interno de la organización para identificar los recursos que posee la empresa y conocer sus capacidades, fortalezas y debilidades. El estudio o sondeo de mercado se encuentra en el capítulo III. Acá se expone, mediante un estudio de mercado, la posición de Inversiones Centenario S.A.A. y la de sus competidores, así como las preferencias de los consumidores con respecto a la compra de lotes para vivienda en Lima. En los capítulos posteriores se tratarán los planes estratégicos de Inversiones Centenario S.A.A. en las áreas de marketing, operaciones, recursos humanos, responsabilidad social empresarial y finanzas.
15

Plan de negocios para implementar el aplicativo móvil inmobiliario Hogar 360°

Escobar Ccora, Amelia Rita, Díaz Reyes, Katherine Lissette, Bautista Obregón, Doris Silvana Coralí January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación propone desarrollar un aplicativo móvil para el agente inmobiliario que le permita efectivizar su actividad, y al mismo tiempo generar bienestar (ahorro de tiempo) en los clientes que buscan alquiler o comprar una vivienda; para lo cual, se considerará que el aplicativo móvil contenga imágenes 360° de la vivienda que incluya los detalles esenciales, la decoración, el mobiliario (si existiese) y el entorno en menos de una hora y en la comodidad del lugar donde se encuentre el potencial comprador o arrendatario.
16

Análisis y fundamentación de la ventaja competitiva de la empresa Superconcreto del Perú S.A. y formulación de su estrategia inmobiliaria para el periodo 2014 - 2016

Coriat Nugent, Juan Miguel 06 August 2014 (has links)
La idea de negocio relacionada con la identificación de la oportunidad comentada en la Introducción, es decir el desarrollo del condominio de unidades de conservación en la Amazonía peruana, surge como resultado de plantearnos la necesidad para Superconcreto del Perú de diversificar hacia la actividad inmobiliaria. El condominio se desarrollará sobre un terreno de 105 Ha ubicado en el km 62 de la Carretera Iquitos Nauta, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. La necesidad se da en la medida en que el crecimiento de la empresa pueda ser vulnerable a riesgos como la estacionalidad en las decisiones políticas y la incertidumbre de cambios en los mecanismos de contratación del Estado. Dado esta vulnerabilidad, la empresa debería diversificar en el mediano plazo, y de acuerdo a lo que se demostrará más adelante, la diversificación de menor riesgo para los accionistas sería hacia el desarrollo de proyectos inmobiliarios propios. Para ello, Superconcreto del Perú debería desarrollar una ventaja competitiva para alcanzar competitividad en una industria inmobiliaria con tanta rivalidad, sobre todo en la oferta de viviendas y oficinas. Luego de llevar a cabo el análisis interno hemos fundamentado que sus recursos humanos actuales y potenciales, así como su expertise, facilitarían la ventaja competitiva de la innovación que pueda otorgarle competitividad sostenida. Consideramos que nuestra idea de negocio encaja perfectamente en la innovación con la cual la empresa mantendrá su ventaja competitiva. Podemos resumir la estrategia inmobiliaria de Superconcreto del Perú en los siguientes componentes: - Creación del concepto de producto de condominio de unidades de conservación de bosques naturales en la Amazonía peruana a través de las cuales sus propietarios podrán contribuir a la captura de 700 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y con ello mitigar el efecto invernadero. La unidad incluye la construcción de una maloca3, o no, según decisión del cliente. - Creación de la nueva unidad de negocios inmobiliarios a través de la constitución de la nueva empresa Amazon Ecolife S.A.C. con sede en la ciudad de Iquitos. - Definición del target con sus principales variables de segmentación como clientes motivados y preocupados por cuidar el medio ambiente y con estilo de vida de contacto con la naturaleza, principalmente extranjeros. - Declaración de posicionamiento de la marca Amazon Ecolife como “la mejor alternativa de tener tu propia unidad de conservación de bosques amazónicos a través de la cual podrás contribuir con la captura de dióxido de carbono y de esa forma reducir el efecto invernadero que daña el medio ambiente”. - Conceptualización del valor de la venta, soportado por tres pilares: la propuesta de valor de la marca, el co-branding con Pronaturaleza y la estructuración del fideicomiso. - Política de precios consistente en fijación por valor percibido de un precio de referencia de USD 187,000, sobre el que se aplican descuentos según el tramo de cierre de preventas. - Distribución directa, con la OCEX (Oficinas Comerciales en el Extranjero) como principal canal de llegada a nuestro target. Sin embargo, también promoveremos tener operadores de servicios turísticos de alta gama como agentes intermediarios. - Diversas actividades promocionales y de difusión, siendo las principales a través de las OCEX. La evaluación económica del proyecto es favorable. Con una inversión inicial de USD 268,906 en el año 0, se obtiene utilidades de libre disposición de USD 2’049,631 en el año 3, con recupero de la inversión a partir del año 2. El VAN del proyecto es USD 1’206,506 a una tasa de costo de capital de 30%, con una TIR de 256.6%. El nivel de ventas pronosticado es de USD 7’915,600, correspondiendo a 45 unidades con vivienda y 15 unidades sin vivienda. / Tesis
17

Determinación del impacto económico del ruido en el precio de las viviendas de la ciudad de Chiclayo : una aplicación de precios hedónicos

Revolledo Montalvo, Claudia Karina, Quevedo Santacruz, Brenda Lizeth, Quevedo Santacruz, Brenda Lizeth, Revolledo Montalvo, Claudia Karina January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación busca analizar la influencia de la contaminación sonora en el precio de las viviendas en Chiclayo, producida principalmente por actividades productivas y de transporte, especialmente por el parque automotor. El exceso de tráfico ocasionado por las diversas unidades de transporte, produce un excesivo uso de la bocina, esto ha afectado de otras maneras las actividades económicas en Chiclayo, por ejemplo a empresas inmobiliarias. Es por eso que se busca determinar la importancia de la contaminación sonora en la determinación del valor de mercado de las viviendas en la ciudad de Chiclayo. En esta investigación, se utilizó el método de precios hedónicos, para determinar que características medioambientales, tienen influencia en el precio de las propiedades inmobiliarias. Este método nos permite encontrar el valor de la vivienda asociado a la existencia de ruido. Para desarrollar esta investigación, se utilizaron datos de las diferentes constructoras de la ciudad de Chiclayo, de las cuales se obtuvo el precio de mercado de las viviendas. Se midió el nivel del ruido en las diversas zonas de la ciudad, utilizando instrumentos y programas informáticos, obteniendo como resultado que en nuestra ciudad las personas aún no valoran la calidad ambiental sino que prefieren adquirir una vivienda que presente mejores características estructurales y de vecindad; y no están valorando más su bienestar, tanto físico como ambiental.
18

Real estate consultants

Luque Arancibia, Paula, Román Ureta, Gonzalo Andrés 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No trae autorizaciones, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Luque Arancibia, Paula [Parte I Análisis estratégico y de mercado],Román Ureta, Gonzalo Andrés [Parte II Análisis organizativo-financiero] / rescon es una consultora pensada para evitar o solucionar problemas de propiedad común, que afecten a inmobiliarias, comunidades y gestores de negocios inmobiliarios, en un mercado donde hay clientes insatisfechos y empoderados para legalizar sus requerimientos, lo cual conlleva a los oferentes a proteger su marca, en una ciudad donde la escasez de espacio incrementa la cantidad de proyectos en comunidad (ver anexo n°17). Agregar valor a los activos de los clientes, disminuir costos ocultos, evitar compensaciones y mejorar la imagen de marca, son algunos de los beneficios que el grupo objetivo podrá obtener, mediante una propuesta fundamentada en compromiso y profesionalismo. Con experiencia y know-how, la empresa responderá a una nueva necesidad, siendo pioneros en un incipiente mercado estimado de MM$1.100, donde obtener una participación del 20% al quinto año en la Región Metropolitana es factible, ya que el servicio no existe y se trata de un sector específico con escasos profesionales. Para cumplir con los objetivos de la compañía, se ha diseñado un plan de marketing multisegmento para proyectos en gestación y en marcha, que ofrece rapidez y profesionalismo a un precio competitivo, a través de una fuerza de ventas cercana y especializada. El modelo contempla una estructura de costos basada en colaboradores externos en función de las ventas, con tecnologías de gestión de clientes, y un centro de operaciones con una ubicación estratégica, que permitirá entregar un servicio de calidad optimizando el tiempo. El capital humano, su formación continua, y las relaciones con las instituciones que validan la información de la industria, son los factores críticos para el éxito de un proyecto fundamentado en el conocimiento, la empatía de sus personas y la calidad de servicio. Evaluado a 8 años, para llevar a cabo el negocio se requiere una inversión inicial de MM$30, la cual se estima recuperar al cuarto año de operación. Con bajos costos fijos y bajas barreras de salida, los flujos del modelo arrojan una TIR de 34,3%, mientras que el VAN es de MM$28 con una tasa de descuento de un 17,9%.
19

Propuesta de mejora y aumento de rentabilidad de un proyecto inmobiliario en el distrito de San Isidro

Mallqui Quiñones, Edwin Jesús, Rondón Mérchor, Jorge Daniel 30 April 2018 (has links)
El proyecto inmobiliario se realiza en un terreno ubicado en la urbanización Orrantia Del Mar en el distrito de San Isidro, en un terreno ubicado en la avenida Salaverry. La elección de esta zona para el desarrollo de nuestro proyecto inmobiliario se basa en la experiencia previa de un desarrollo similar anteriormente y en el conocimiento previo de la zona. Cabe mencionar que el proyecto inmobiliario en mención empezó con una cabida inicial muy parecida al proyecto desarrollado anteriormente, la cual no daba resultados financieros muy alentadores debido a factores cambiantes en el mercado inmobiliario como: momento económico, desaceleración del boom inmobiliario, aumento de las tasas de créditos hipotecarios, etc. En respuesta a esta situación desfavorable se planteó una cabida arquitectónica alternativa, con la cual se modificó el producto para que existiese un mix de tipologías de departamentos más amplias y podamos llegar a más clientes sin la necesidad de cambiar nuestro público objetivo, haciendo que los resultados financieros sean óptimos logrando la viabilidad del proyecto. La elección del terreno está fundamentada en el potencial que tiene cada metro cuadrado posiblemente construido para generar rentabilidad. La estrategia comercial que planteamos es asegurar la rentabilidad del proyecto considerando que tenemos conocimiento y experiencia previa en la zona, y tenemos la oportunidad de aplicar conocimientos previos, lecciones aprendidas en proyectos anteriores e interpretar el mercado tanto en oferta y demanda de manera correcta. Nuestro proyecto inmobiliario está orientado básicamente a personas que se encuentren dentro del nivel socio-económico A, y que tenga un estilo de vida sofisticado, es importante conocer a detalle a quien vamos a dirigir este producto debido a que el íntegro del desarrollo del proyecto está concebido para cumplir con los requerimientos del insight de nuestro público objetivo. Teniendo una adecuada estrategia de selección de terreno y un producto en el que se estudiaron diversas variables para su concepción y diseño a partir de los requerimientos de nuestro público objetivo previamente segmentado proyectaremos una velocidad de ventas similar a la de nuestra competencia. Dicha velocidad de ventas está respaldada en un estudio de los productos a los cuales nos vamos a enfrentar en el mercado en donde se identifican los atributos y posibles elementos ausente que hubieran generado value, de tal forma que podamos contemplarlos en nuestro proyecto asegurando las ventas y en consecuencia asegurando los flujos de caja necesarios para tener éxito. El desarrollo de nuestro proyecto inmobiliario está concebido para iniciar con una inversión inicial de parte de aportantes capitalistas de 3, 350,625 USD para poder solventar la adquisición del terreno y los gastos pre-operativos antes del financiamiento bancario para poder continuar con la construcción del inmueble, asegurando una rentabilidad neta de 2,036,498 USD equivalente al 23.22% del costo del proyecto. / Tesis
20

Desarrollo inmobiliario de viviendas y el estudio de viabilidad económica de una vivienda multifamiliar en un distrito de Lima Metropolitana

Montejos Fidel, Mario Vicente Paul 13 November 2015 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis general de los factores que influyen en el desarrollo inmobiliario de viviendas. Se tiene en cuenta este análisis para sustentar el proceso que se utiliza para la elaboración y evaluación de factibilidad de proyectos inmobiliarios específicos en los que el análisis es aplicado. En primer lugar, se hace una recopilación de información de los factores económicos, políticos y sociales para analizar la realidad del sector construcción e inmobiliario. Luego, se realiza un análisis del estudio de factibilidad económica de un proyecto inmobiliario. Se empieza realizando el perfil del producto y el estudio de mercado de la zona donde se encuentra ubicado el terreno. Se ha tenido como fuente de datos la información recogida de los reportes, informes y publicaciones de las siguientes entidades: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre otros. La información recogida nos ha permitido presentar el desarrollo inmobiliario del Perú en los últimos años. Por otro lado, se ha recogido de diversas fuentes empíricas el proceso para la elaboración de un proyecto inmobiliario, cada una de las fases es presentada y explicada. En el caso del estudio de factibilidad económico-financiera se ha realizado un levantamiento de información del mercado de 20 proyectos inmobiliarios en construcción cerca al terreno escogido: el distrito de Surquillo. Luego, se han filtrado los proyectos que tienen menos semejanza con el terreno escogido para, finalmente, analizar sólo 10 proyectos del estudio. Asimismo, se investiga a través de bancos como GNB y Scotiabank los requisitos de preventas necesarias para iniciar un proyecto. Por otro lado, se obtiene asesoramiento de ingenieros que realizan proyectos cerca de la zona para sacar los ratios necesarios para tener los gastos y el flujo de ingreso. Por último, se tiene en cuenta el curso de Gestión de Empresas Inmobiliarias enseñado por el Ing. Barreto para usar algunos ratios que utiliza, así como tablas Excel para analizar el flujo de un proyecto inmobiliario. La presente tesis se realiza con el fin de ver la realidad inmobiliaria del Perú y si es económicamente factible realizar un proyecto inmobiliario en un terreno ubicado en el distrito de Surquillo a pesar de los indicadores económicos externos que muestre el sector de construcción e inmobiliario. / Tesis

Page generated in 0.0949 seconds