• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 4
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 50
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 35
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Mejora regulatoria como estrategia de competitividad: el caso de la certificación ambiental en la gran y mediana minería para la fase de explotación

Vexelman Tendler, José 26 November 2019 (has links)
La actividad minera es muy importante para la economía del Perú, por lo que es de interés nacional aumentar la competitividad a nivel del país. En el presente estudio identificamos como uno de los problemas principales para lograr una mayor competitividad en el sector minero, la sobre abundancia de normas y procedimientos, muchos de ellos ineficientes para sus objetivos. A fin de delimitar el estudio nos hemos referido al procedimiento de certificación ambiental para la gran y mediana minería, en la que vemos que el problema antes mencionado está presente al identificar al menos 15 procedimientos administrativos involucrados en su obtención, lo que da como resultado que éste sea un procedimiento largo y oneroso. Con el fin de aportar propuestas para la mejora de la competitividad, presentamos la necesidad de un análisis de la calidad regulatoria a todo nivel y de forma constante, el perfeccionamiento de los entes reguladores que deben tener a la mano medios alternativos para cumplir con las funciones estatales y no solo trasladar obligaciones a los particulares, así como de impulsar a fin de hacer atractiva la certificación ambiental global.
82

Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca

Chirinos Osorio, María Alejandra 27 September 2016 (has links)
El objetivo central de la investigación es identificar y analizar a través de las intervenciones comunicativas de los tres actores principales: la Empresa Minera Yanacocha, el Estado y las organizaciones sociales, los motivos por los cuales el proceso de diálogo promovido entre junio de 2012 a marzo de 2013, no tuvo éxito y significó más bien un fracaso. De esta manera, se busca exponer las razones de la no trasformación del conflicto en una oportunidad de desarrollo y aportar, consiguientemente, propuestas de mejora para casos similares en el futuro. Para efectos de la presente investigación, las intervenciones comunicativas son las estrategias, acciones y los discursos que los actores identificados desarrollaron durante el periodo de estudio.
83

La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad

Valenzuela Contreras, Gabriela Consuelo 07 February 2017 (has links)
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
84

Estrategia y Filantropía, aunando objetivos de negocios y sociales. Un Modelo para analizar los patrones de filantropía estratégica de las empresas

García Ortega, Beatriz 12 September 2018 (has links)
The responsible behavior of companies is a field to keep exploring due to its theoretical and practical complexity, its different contexts and connotations, its growing questioning and demand by society and its rapid evolution. This thesis focuses on the study and deepening on the role of companies in society, and in particular on their altruistic or philanthropic behavior and their social responsibility, with community involvement as a key axis. It consists of three blocks, with approaches and techniques that offer new contributions. The first one analyzes the philanthropic behavior and the community involvement of the companies listed in the stock indexes of Spain, France, Germany and Holland, through the use of terminology in the literature and memories of sustainability and the formulas to channel the help and the beneficiaries. The variables that most influence the use of the terms are the country and especially the incomes of the companies, being the ones with less weight the number of employees and the sector. It is also inferred that these activities require significant economic resources. The results show that the companies analyzed are aware of their role and actively participate in their communities. The main contribution of this work is its focus on the community and the connection with literature. The bibliometric analysis through an iterative process has proved useful for detecting terms related to the subject. The other two works analyze the behavior of companies in a controversial sector such as mining, an example of the development of corporate social responsibility (CSR) to improve its position and image, obtain a social license to operate (SLO) and reduce resistance to its implementation and operations. The sector, while being a leader in CSR, faces great challenges. The research starts with the analysis of the letters of the CEOs of 32 leading mining companies and their sustainability reports to analyze the influence of discourse in its strategy for obtaining SLO and community involvement. In addition, we analyze the years 2011 and 2015, to see the evolution in the speech and whether it affects the strategy on the SLO and the community. These letters are highlighted in the literature for their ability to communicate the orientation of companies in relation to social issues and community involvement. The results show the orientation towards obtaining legitimacy, credibility and trust in the communities where they operate, so that it is translated in the achievement of the SLO. In addition, it is observed how the evolution of the discourse involves changes of strategies and also a commitment on behalf of the companies to reduce the dependence on the mining. On the other hand, there is an increase in works in the mining sector based on the perceptions of stakeholders, who are those granting the SLO. In the literature the difficulty of its understanding is well identified and so the study of the stakeholders perception in contrast to the one of the companies is found of interest. Our research is carried out through a qualitative interview methodology taking as sample a large area with several Latin American countries. The results show different perceptions between companies and stakeholders on the analysis and diagnosis of the current situation and on the degree of implementation and effectiveness of CSR policies. The stakeholders demand greater objectivity and credibility in the reports; They find companies minimizing impacts and overestimating their benefits and community involvement. On the contrary, they agree on the need for a multi-actor model, with greater participation of the community, and on the role of NGOs and governments in defending the community and to avoid conflicts and rejections. The results help to understand the different realities perceived and the causes of rejection, as a way to improve the CSR policies. / El comportamiento responsable de las empresas es un campo a seguir explorando por su complejidad teórica y práctica, sus diversos contextos y connotaciones, su creciente cuestionamiento y exigencia por la sociedad y su rápida evolución. Esta tesis se orienta hacia el estudio y profundización sobre el papel de las empresas en la sociedad, y en particular su comportamiento altruista o filantrópico y su responsabilidad social, con la participación en la comunidad como eje clave. Consta de tres bloques, con planteamientos y técnicas que ofrecen nuevas aportaciones. El primero analiza el comportamiento filantrópico y la participación en la comunidad de las empresas que cotizan en los índices bursátiles de España, Francia, Alemania y Holanda, a través del uso de la terminología en la literatura y memorias de sostenibilidad y las fórmulas para canalizar la ayuda y los beneficiarios. Las variables que más influyen en el uso de los términos son el país y especialmente los ingresos de las empresas, siendo las de menor peso el número de empleados y el sector. Se infiere además que estas actividades requieren de importantes recursos económicos. Los resultados muestran que las empresas analizadas son conscientes de su papel y participan activamente en sus comunidades. La principal novedad de este trabajo es su enfoque centrado en la comunidad y desde la conexión con la literatura. El análisis bibliométrico a través de un proceso iterativo muestra su utilidad para detectar términos relacionados con el tema. Los otros dos trabajos analizan el comportamiento de empresas en un sector controvertido como el de la minería, exponente del desarrollo de la responsabilidad social corporativa (RSC) para mejorar su posición e imagen, obtener licencia social para operar (SLO) y reducir la resistencia a su implantación y actividad. El sector, aun siendo puntero en la RSC, afronta grandes desafíos. Así, la investigación parte del análisis de las cartas de los CEOs de 32 destacadas empresas mineras y las memorias de sostenibilidad para analizar la influencia del discurso en su estrategia para la obtención de la SLO y en la participación en sus comunidades. Además, se analizan los años 2011 y 2015, para ver la evolución en el discurso y si afecta a la estrategia sobre la SLO y la comunidad. Estas cartas son destacadas en la literatura por su capacidad de comunicar la orientación de las empresas en relación a asuntos sociales y a la participación de la comunidad. Los resultados muestran la orientación hacia la obtención de legitimidad, credibilidad y confianza por parte de la comunidad, para que ésta se traduzca en la obtención de la SLO. Además, se observa cómo la evolución del discurso se traduce en cambios de estrategias y un compromiso por parte de las empresas por reducir la dependencia de la minería. Por otro lado se observa un aumento de trabajos en el sector minero desde las percepciones de los stakeholders, que son los que otorgan la SLO. En la literatura se reconoce la dificultad de comprensión y por ello se encuentra interesante el estudio de la percepción de los stakeholders en contraste con la de las empresas. Se realiza mediante entrevista cualitativa tomando como muestra una amplia zona con países de Latinoamérica. Los resultados muestran diferentes percepciones entre empresas y stakeholders en el análisis y diagnóstico de la situación actual y en el grado de implementación y eficacia de las políticas de RSC. Desde los stakeholders se demanda mayor objetividad y credibilidad en las memorias; consideran que las empresas minimizan los impactos y ensalzan sus beneficios y la participación de la comunidad. Por contra, coinciden en la necesidad de un modelo multiactor, con mayor participación de la comunidad, y en el papel de las ONGs y los gobiernos en defensa de la comunidad y para evitar conflictos y rechazos. Los resultados ayudan a la comprensión de las distintas realidades percib / El comportament responsable de les empreses és un camp a seguir explorant per la complexitat teòrica i pràctica, els diversos contextos i connotacions, el creixent qüestionament i exigència per part de la societat i la seua ràpida evolució. Aquesta tesi s'orienta cap a l'estudi i aprofundiment sobre el paper de les empreses en la societat, i en particular el seu comportament altruista o filantròpic i la seua responsabilitat social, amb la participació en la comunitat com a eix clau. Consta de tres blocs, amb plantejaments i tècniques que ofereixen noves aportacions. El primer analitza el comportament filantròpic i la participació en la comunitat de les empreses que cotitzen en els índexs borsaris d'Espanya, França, Alemanya i Holanda, a través de l'ús de la terminologia en la literatura i memòries de sostenibilitat i les fórmules per canalitzar la ajuda i els beneficiaris. Les variables que més influeixen en l'ús dels termes són el país i especialment els ingressos de les empreses, sent les de menor pes el nombre d'empleats i el sector. S'infereix a més que aquestes activitats requereixen d'importants recursos econòmics. Els resultats mostren que les empreses analitzades són conscients del seu paper i participen activament en les seues comunitats. La principal novetat d'aquest treball és el seu plantejament centrat en la comunitat i des de la connexió amb la literatura. L'anàlisi bibliomètrica a través d'un procés iteratiu mostra la seua utilitat per detectar termes relacionats amb el tema. Els altres dos treballs analitzen el comportament d'empreses en un sector controvertit com el de la mineria, exponent del desenvolupament de la responsabilitat social corporativa (RSC) per millorar la seua posició i imatge, obtenir llicència social per operar (SLO) i reduir la resistència a la seua implantació i activitat. El sector, tot i ser capdavanter en la RSC, afronta grans reptes. Així, la investigació parteix de l'anàlisi de les cartes dels CEOs de 32 destacades empreses mineres i les memòries de sostenibilitat per a analitzar la influència del discurs en la seua estratègia per a l'obtenció de la SLO i en la participació en les seves comunitats. A més, s'analitzen els anys 2011 i 2015, per veure l'evolució en el discurs i si afecta a l'estratègia sobre la SLO i la comunitat. Aquestess cartes són destacades en la literatura per la seua capacitat de comunicar l'orientació de les empreses en relació a assumptes socials i a la participació de la comunitat. Els resultats mostren l'orientació cap a l'obtenció de legitimitat, credibilitat i confiança per part de la comunitat, perquè aquesta es tradueixi en l'obtenció de la SLO. A més, s'observa com l'evolució del discurs es tradueix en canvis d'estratègies i un compromís per part de les empreses per reduir la dependència de la mineria. D'altra banda s'observa un augment de treballs en el sector miner des de les percepcions dels stakeholders, que són els que atorguen la SLO. En la literatura es reconeix la dificultat de comprensió i per això es troba interessant l'estudi de la percepció dels stakeholders en contrast amb la de les empreses. Es realitza mitjançant entrevista qualitativa, prenent com a mostra una àmplia zona amb països de Llatinoamèrica. Els resultats mostren diferents percepcions entre empreses i stakeholders en l'anàlisi i diagnòstic de la situació actual i en el grau d'implementació i eficàcia de les polítiques de RSC. Des dels stakeholders es demanda major objectivitat i credibilitat en les memòries; consideren que les empreses minimitzen els impactes i enalteixen els seus beneficis i la participació de la comunitat. Per contra, coincideixen en la necessitat d'un model multiactor, amb major participació de la comunitat, i en el paper de les ONGs i els governs en defensa de la comunitat i per evitar conflictes i rebutjos. Els resultats ajuden a la comprensió de les diferents realitats percebudes i / García Ortega, B. (2017). Estrategia y Filantropía, aunando objetivos de negocios y sociales. Un Modelo para analizar los patrones de filantropía estratégica de las empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90438 / TESIS
85

Sistema para la gestión presupuestal de exploraciones en una compañía minera

Chávez Peralta, Jorge Giovanni 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto profesional desarrolla una solución de software que permita la gestión presupuestal en las exploraciones de minas para una Compañía Minera. La presupuestación comprende los procesos previos como la preexploración, exploración y explotación de tierras, así como de yacimientos designados a su investigación. En cuanto a productos obtenidos comprende metales ferrosos y preciosos como el Oro y la Plata respectivamente. La gestión de estos minerales implica la perforación, la investigación, la administración de recursos, los requerimientos solicitados por cada área involucrada y finalmente el registro y mantenimiento del presupuesto para sustentar los gastos asumidos por la vicepresidencia de geología y exploraciones. El objetivo general del proyecto es brindar una herramienta que permita la gestión eficiente de la presupuestación en una Compañía Minera. Asimismo, que dicha herramienta realice la integración de toda la información relacionada los procesos mencionados de manera eficiente, logrando reducir el tiempo de respuesta a los requerimientos de los departamentos involucrados. / Tesis
86

Satisfacción laboral y su relación con la intención de rotación obrera en empresas mineras del departamento de La Libertad, 2021

Machuca Leveroni, Janeth Katiuska, Quispe calixto, Eric Harold 06 December 2021 (has links)
En el último año, la Covid-19 ha influenciado de manera negativa en la estabilidad económica de las empresas mineras; por ende, esto ha tenido una repercusión notoria en la satisfacción laboral y la intención de rotación obrera. En nuestro país no existe una tesis que explique la satisfacción laboral y su relación con la intención de rotación obrera en las empresas mineras del departamento de La Libertad en el año 2021. Por ello, es que se hizo necesario realizar la presente investigación en un contexto reciente de pandemia. Asimismo, se utilizó el diseño no experimental y el alcance tipo correlacional simple, así se aplicó un cuestionario de 36 preguntas en total a 343 obreros que trabajen en las mineras Summa Gold Corporation, La Poderosa, Barrick, Perú Minerals y Pan American Silver. En este sentido, se administró un instrumento tipo Likert y se elaboró una matriz operacional de variables que permitieron analizar la confiabilidad de cada ítem y aportaron a la medición del constructo. Se encontró que las dimensiones con mayor tendencia de relación eran en el siguiente orden: satisfacción con las promociones, satisfacción con el reconocimiento y satisfacción con las condiciones de trabajo, cada dimensión se evaluó con la intención de rotación de personal. Los resultados mencionados anteriormente brindan las bases para sustentar el grado de relación que tienen ambas variables para el personal obrero de las empresas mineras del departamento de La Libertad, con el fin de que estas sirvan como referencia para las próximas investigaciones. / In the last year, Covid-19 has negatively influenced the economic stability of mining companies; therefore, this has had a notorious impact on job satisfaction and the intention of worker turnover. In our country there is no thesis that explains job satisfaction and its relationship with the intention of worker rotation in the mining companies of the department of La Libertad in the year 2021. For this reason, it is necessary to carry out this research in a context recent pandemic. Likewise, the non-experimental design and the simple correlational scope were used, thus a questionnaire of 36 questions in total was applied to 343 workers who work in the Summa Gold Corporation, La Poderosa, Barrick, Peru Minerals and Pan American Silver mining companies. In this sense, a Likert-type instrument was administered and an operational matrix of variables was elaborated that allowed the reliability of each item to be analyzed and contributed to the measurement of the construct. It was discovered that the dimensions with the highest relationship trend were in the following order: satisfaction with promotions, satisfaction with recognition and satisfaction with working conditions, each dimension was evaluated with the intention of personnel rotation. The aforementioned results provide the basis to support the degree of relationship that both variables have for the workers of the mining companies of the department of La Libertad, in order that they serve as a reference for future investigations. / Tesis
87

Gestión del agua en la responsabilidad social ambiental minera. Prácticas realizadas en el Perú por algunas grandes empresas mineras, entre los años 2010 a 2017: ¿discurso o realidad?

Corrales Martínez, Alejandra Verónica 24 April 2019 (has links)
El tema de la Responsabilidad Social Empresarial ha ido ganando en importancia a nivel global. Uno de los aspectos principales considerados es el cuidado del medio ambiente. Esta investigación está referida a las prácticas que realizan las grandes empresas mineras específicamente en la gestión del agua. Muchas de las grandes empresas mineras presentan de manera pública una serie de prácticas relacionadas al uso y tratamiento del agua; sin embargo, esas prácticas corresponden en su mayoría al cumplimiento de obligaciones legales. En esta investigación desarrollaremos el significado de la Responsabilidad Social Ambiental Minera distinguiendo la responsabilidad jurídica de la responsabilidad social que tienen las grandes empresas dedicadas a ese rubro. La principal conclusión de este trabajo se referirá al hecho que es posible considerar a las grandes empresas mineras como socialmente responsables en materia ambiental, siempre que actúen mas allá de los parámetros establecidos por ley, buscando el bien común en mérito a la responsabilidad moral que tienen dentro de la sociedad.
88

Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011

Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.
89

Análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas implementadas por una empresa privada en la comunidad De Ccochapata, Apurímac

Choquehuanca León, Elizabeth 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, realiza un análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas que fueron implementadas por el sector privado, (empresa de exploración minera) en la comunidad de Ccochapata, distrito de Cotabambas, Apurímac; durante los años 2013 y 2014. El proyecto fue ejecutado por una Empresa de exploración minera, bajo el marco de un convenio realizado entre la comunidad de Ccochapata y la empresa, dentro del cual tras una serie de compromisos asumidos por la empresa a petición de los comuneros/as, se encuentra la implementación de cocinas mejoradas. Habiendo transcurrido aproximadamente 6 años de su implementación no se ha logrado ver la adopción al cambio, ni el empoderamiento de las familias para la sostenibilidad del programa, lo cual ha generado el interés de analizar los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas, en su mayoría están haciendo un mal uso principalmente de la chimenea, debido a la falta de interés y compromiso para conservar la tecnología implementada, actualmente se puede visualizar ambientes de cocina llenos de hollín, producto del humo emanado de las cocinas mejoradas, utensilios ennegrecidos y muchas de las cocinas sufrieron cambios y modificaciones acomodados al gusto de las usuarias, lo que genera que baje la eficacia y eficiencia del funcionamiento de las cocinas mejoradas. Para lo cual se realizó un estudio cualitativo mediante el estudio de caso, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, observación participante, historia de vida, grupos focales y revisión documental, recogiendo información necesaria de diversos actores participantes de manera directa e indirecta en todo el proceso de implementación de las cocinas mejoradas, tanto de las familias beneficiarias, como de las autoridades comunales, también del personal ejecutor del programa y del personal de salud; analizando las percepciones de los diferentes actores y desde diferentes puntos de vista, para así lograr analizar los factores que están limitando el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas. Para ello se plantearon variables que recogieron la información necesaria para responder a la problemática, como: cocinas mejoradas de acuerdo a la realidad social de la zona, acceso a insumos y servicios, contribución a satisfacer la necesidad de la familia; roles y relaciones de género en el hogar, la participación de las autoridades comunales, participación de las familias en el proceso de implementación de las cocinas mejoradas; y la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas. Dentro de los principales hallazgos encontrados tenemos, que las cocinas mejoradas no fueron adecuadas con un enfoque intercultural, por lo tanto, no está de acuerdo a la realidad de la zona, evidenciada en las diversas modificaciones que ha sufrido la cocina mejorada para la comodidad de las mujeres. Con relación al acceso a insumos y servicios, la comunidad cuenta con materiales de la zona como la arcilla, arena, y otros, los cuales no demandan gasto económico alguno, sin embargo, los accesorios como la chimenea, la plancha, el horno, el termorregulador y la compuerta que son de material metálico no se encuentran en la zona y la población no tiene acceso, ni tiene idea en donde conseguirlo para poder reemplazar en caso se deterioren. La cocina mejorada no contribuye a satisfacer la necesidad de la familia debido a la falta del uso y mantenimiento adecuado por parte de las familias, lo cual ha generado que baje la eficacia del funcionamiento de la cocina mejorada y en otros casos, que vean a la cocina como un objeto más dentro del ambiente. Por otro lado, las relaciones y roles de género en el hogar están distribuidos de acuerdo a estereotipos ancestrales, en donde los varones consideran la cocina mejorada como parte de las labores domésticas, del cual se debe encargar la mujer, por ello, la falta de apoyo del varón es muy marcada, principalmente para el mantenimiento de la chimenea el cual para su limpieza requiere ser retirado para luego limpiarlo acción que es considerada por las mujeres de riesgo pues, se debe sacar la chimenea del techo del ambiente de la cocina, las mujeres temen caerse y admiten no tener la fuerza muscular para lograrlo, por su parte los hijos/as siguen un patrón machista siguiendo el ejemplo de los padres y diferenciando las tareas domésticas de las productivas. La participación de las autoridades comunales en el proceso de implementación de las cocinas mejoradas fue escasa al igual como lo fue la participación de las familias debido a la expectativa de asistencialismo el cual está muy arraigado en la zona, debido a que está considerado como zona de extrema pobreza. Y por último, con respecto a la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas, los beneficiarios admiten contar con conocimientos sobre las ventajas de contar con una cocina mejorada y los beneficios que trae para la salud, pero no han internalizado la importancia de esta tecnología en mejorar la calidad de vida por ello no se ha logrado el cambio de actitud. El trabajo de investigación desarrollado además de analizar y explicar los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas realiza recomendaciones para futuros programas que implementen cocinas mejoradas en ámbitos rurales de nuestra sierra del país. Teniendo en cuenta que el interés de la gerencia social es evaluar la gestión de programas y/o proyectos sociales de desarrollo; esta investigación brindará la posibilidad de generar y fundamentar nuevas propuestas de intervención, en este caso referidas a la implementación de programas o proyectos de cocinas mejoradas.
90

Análisis de actitudes y percepciones de la población de la provincia de Ilo, en relación a las actividades minero metalúrgicas

Lostaunau Ramos, Walter Paúl 19 October 2020 (has links)
Los recientes eventos de conflictividad social que se observan en el país, contradictoriamente tiene su origen en momentos en los que el Perú experimentó sus mejores años de crecimiento económico, principalmente por el impulso de la gran minería. Entre 2004 y 2015, la economía creció, pero también creció el descontento social y los conflictos que amenazan la estabilidad del país y la captación de inversiones que generan empleo y prosperidad. Muchos analistas, profesionales y periodistas, han mencionado como principales factores de estos conflictos los siguientes: Los problemas socio ambientales, los intereses políticos, intereses económicos y manejo inadecuado de la comunicación. Los temas ambientales de antaño, se han superado con mejores regulaciones y leyes, aun así, son el principal caballito de batalla de los activistas anti mineros, pero no dicen o hacen nada contra la minería informal que si tiene una gran cantidad de pasivos ambientales. Asimismo, el tema político, que lleva a varios candidatos y dirigentes a esgrimir la oposición a la minería como su principal estrategia política, en realidad es una estrategia de campaña, pero la mayoría de veces no es una oposición por convicción. En el tema de comunicación, es cierto que no hay buen entendimiento en varios casos, pero no pasa por que no se realicen buenas campañas comunicacionales o no se hagan los esfuerzos necesarios, Incluso el Gobierno y entidades privadas se están esforzando por institucionalizar el diálogo y desarrollar espacios de concertación. El problema tiene otro origen, que veremos más adelante. Y finalmente los asuntos económicos. Pareciera que entre más canon hay, también hay más protestas y descontento social, al extremo que activistas contra el proyecto minero Tía María de Arequipa han llegado a decir: “Canon Si, Mina NO”. Sin embargo, la investigación realizada nos ha permitido identificar otros factores que originan este singular problema de entendimiento y comunicación que existe entre empresas mineras y comunidades aledañas a operaciones y/o proyectos mineros. Si analizamos cada uno de los factores anteriores, vemos que todos nos llevan a un factor poco estudiado: Paradigmas mentales, que hacen muy difícil un diálogo fluido y fructífero. Estamos paradigmas llevan por ejemplo a los dirigentes de Ilo decir: “¿cuánto me das para que te deje seguir operando tu fundición”? Incluso algunos ya han logrado “intelectualizar” estos paradigmas, convertidos en creencias y finalmente ideología. Estos paradigmas, se han alimentado por varios años de percepciones inconscientes, según las cuales la riqueza es algo pre existente y las empresas mineras, como la Southern Peru que opera en Ilo desde 1960, son consideradas apropiadoras de algo que no les pertenece, esta percepción es el origen de la conflictividad social. Antes de 1,950, Ilo tenía una población muy pequeña de no más de 5 mil habitantes que se dedicaban a la pesca. En los años posteriores se inició la construcción de la fundición en paralelo a la mina de Toquepala, lo cual generó la llegada de cientos de trabajadores migrantes del Valle de Tambo, Puno y el centro del país. Hoy, en Ilo viven más de 80 mil personas y la dinámica económica de la ciudad ahora depende de las operaciones minero metalúrgicas, sin embargo, los sectores más conservadores, que se originaron en la migración de los años 50 y 60, mantienen la percepción de que la empresa se lleva la riqueza que les pertenece, sin que pague lo suficiente por ello. No olvidemos que también hemos visto, que el mal uso del canon hace que la población no valore la presencia de la mina o la fundición, responsabilidad que recae en las autoridades. Por ello, planteamos un nuevo modelo de intervención social, centrado en las personas, que inconscientemente reciben mejor los mensajes emocionales antes que los racionales. Este modelo trabaja en varios niveles y promueve el espíritu del emprendimiento para intentar alejar en un mediano y largo plazo el paradigma del “mendigo sentado en una banca de oro”. / Tesis

Page generated in 0.0566 seconds