• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 4
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 50
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 35
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Gestión de una consultora de SI/TI especializada en microfinancieras y pequeñas mineras

Bernales Zapata, Andrea Stefanie, Vizcarra Kusien, Adolfo Emilio 19 March 2013 (has links)
Las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información y de Software en la UPC como parte de sus mallas curriculares cuentan con un conjunto de talleres de fin de carrera que funcionan a modo de empresas virtuales. Dichas empresas constituyen ambientes controlados en donde los alumnos pueden adquirir experiencia en competencias propias de sus carreras desarrollando su proyecto profesional. En ese marco, una de las empresas virtuales que conforman estos talleres es BankMin. Esta empresa es una consultora especializada en el desarrollo de soluciones de SI/TI para microfinancieras y pequeñas mineras. En tal sentido, el presente proyecto tiene como finalidad gestionar la empresa BankMin, sus proyectos y recursos; para cual se establecen lineamientos, políticas, normas, procedimientos; se hace uso de metodologías y marcos de trabajo. En relación a la gestión de proyectos, se han elaborado un conjunto de documentos que enmarcan dicha gestión alineada al PMBOK. Durante la ejecución del proyecto profesional se han gestionado nueve proyectos de modelamiento empresarial tanto en el rubro de microfinanzas como de pequeña minería, además se definió una cartera de proyectos para el año 2011, como propuesta final al trabajo realizado. Asimismo, se han establecido instrumentos que permiten realizar una gestión de riesgos, control y evaluación de actividades, registro cambios y supervisión del nivel avance de manera estandarizada a nivel de todos los proyectos. En relación a la gestión de recursos, se han elaborado documentos que establecen los lineamientos para la comunicación tanto de forma interna como externa. Asimismo, se han definido pautas para la gestión del conocimiento y se ha establecido un cronograma de capacitación del personal. Igualmente, se han definido métodos y rúbricas para la evaluación del desempeño de los colaboradores; así como, para la identificación y mitigación de riesgos asociados a la gestión de los recursos humanos. Finalmente, en relación a la gestión empresarial, se han elaboraron instrumentos que permiten medir el desempeño la empresa desde perspectivas diferentes con la finalidad de apoyar y afianzar el proceso de toma de decisiones. También se elaboraron planes estratégicos para la gestión de los proyectos y los recursos afín de garantizar la continuidad del negocio en el tiempo. / Tesis
52

Modelo de gestión de recursos humanos en la empresa Minera Gold Fields: un caso de éxito en el sector minero.

Chaucca Torres, Liseth Julia, García Torres, Waldemar, Guerrero Arévalo, Cristina Inés, Peralta Gutiérrez, Carlos Alberto 15 August 2023 (has links)
La presente tesis “Modelo de Gestión en Recursos Humanos en la empresa minera Gold Fields La Cima S.A. Un caso de éxito en el sector minero” detalla las estrategias del Área de Recursos Humanos que le ha permitido gestionar eficientemente los procesos a su cargo aplicando estándares nacionales e internacionales. Se mencionan los valores corporativos, la visión, los objetivos, los compromisos asumidos, el mapa estratégico, los niveles e interrelaciones del cuadro de mando integral, los procesos y los factores de éxito que la diferencian de las demás empresas del sector minero. Al respecto, señalamos un amplio conjunto de prácticas laborales que se implementan, dentro de las cuales, se aprecia que los objetivos y estrategias de cada gerencia se han alineado con el plan anual estratégico de la corporación. Asimismo, el Plan de Recursos Humanos se elabora considerando los criterios del modelo Environmental, Social and Governance (ESG), el cual también forma parte de las políticas que se aplican en toda la empresa. Se encontró que en Gold Fields existen varios factores de éxito que se detallarán en este párrafo y los próximos. El principal factor de éxito que hace a Gold Fields diferente a otras mineras es el enfoque disruptivo de sus líderes en su accionar y toma de decisiones, con alta orientación en la persona, lo cual se refleja en prácticas creativas orientadas al servicio de los colaboradores, priorizando su bienestar y valorando su experiencia en la empresa. En ese sentido, el marcado enfoque hacia la persona se evidencia cuando se le prioriza por delante de la producción, evidenciando un alto respeto al trabajador y a su familia. También se observa en su estrategia aplicada durante la pandemia por la Covid-19, visibilizado con acciones de prevención con estándares por encima de lo que establece la legislación nacional y el Ministerio de Salud. Además, se detalla otros factores de éxito importantes como son el buen manejo de la marca empleadora a nivel interno y externo, el respeto y comunicación transparente con la inclusión del sindicato en la gestión, una clara y sólida política de equidad de género, el reconocimiento constante a los colaboradores, la posición de los líderes de brindar empoderamiento a sus colaboradores y generar lazos de confianza con sus equipos que les permite tener una comunicación horizontal. Asimismo, el aseguramiento de la sucesión dentro de la empresa, la formación de líderes, el énfasis en las competencias técnicas y blandas, la evaluación constante de la práctica de los valores, el enfoque al cliente interno, el buen manejo de las compensaciones y la oferta de beneficios de alto nivel. Dentro del proceso de contratación del personal, también existe una estrategia no usual, la cual consiste en priorizar la elección del candidato que evidencien valores personales alineados con los valores corporativos que tiene la empresa. Con esto se garantiza la permanencia de las estrategias empresariales que se vienen aplicando y que la cultura establecida en la organización sea más sólida. En este proceso de selección de candidatos, se ubica en en segundo plano el cumplimiento de los requisitos técnicos que puede ser reforzado con capacitaciones y asesoramiento del jefe inmediato. También se observa que un factor de éxito está enfocado en brindar óptimas condiciones de estadía para los colaboradores dentro de su campamento tanto para personal directo de Gold Fields como para sus contratistas foráneos o de comunidades, manteniendo en todo momento el respeto de la cultura de la zona de influencia. Finalmente, se destaca un factor de éxito que es clave. Este consiste en el rol que asume la lideresa del equipo de la Vicepresidencia de Recursos Humanos, quien tiene un perfil de servicio, así como competencias desarrolladas principalmente en la comunicación y liderazgo, lo cual le ha permitido tener el respaldo de la alta dirección, participación en estrategias de alto nivel y autonomía de gestión y como consecuencia, la ejecución de los factores de éxito mencionados. / The following thesis, Management Model in Human Resources in the mining company Gold Fields La Cima S.A A success story in the mining sector, details the strategies used by the Human Resources Area. These strategies have allowed the company to efficiently manage the processes under its responsibility by applying national and international standards. The corporate values, the vision, the objectives, the commitments assumed, the strategic map, the levels and interrelationships of the balanced scorecard, the processes, and the success factors that differentiate it from other companies in the mining sector will be mentioned. In this regard, a broad set of implemented labor practices are discussed. The objectives and strategies of each sector have been aligned with the annual strategic plan of the corporation. Likewise, the Human Resources Plan is prepared, considering the criteria of the Environmental, Social, and Governance (ESG) model, which is also part of the policies applied throughout the company. On the other hand, details of the findings are found in this paragraph and the next one. Gold Fields ' disruptive approach to its leader's actions and decision-making is the main factor that makes Gold Fields differenciate from other mining companies. Having high orientation to their community is reflected in creative practices oriented to the service of the collaborators, prioritizing their well-being and valuing their experience in the company. Evidently, their main focus is the community. Prioritization ahead of production has evidenced their high respect for the workers and their families. Their primary focus is also reflected in its strategy during the Covid-19 pandemic. It is made visible with prevention actions with standards above what is established by national legislation and the Ministry of Health. Additionally, other essential success factors are detailed. Some of these are the excellent management of the employer brand internally and externally, the effective communication with the union in the management, a solid gender equity policy, and constant recognition to collaborators. Alongside, leaders' position has helped transmit empowerment to their collaborators and generate bonds of trust with their teams, allowing them to have horizontal communication. Likewise, the assurance of succession within the company, the training of leaders, the emphasis on technical and soft skills, the constant evaluation of the practice of values, the focus on the internal client, the excellent management of compensation, and the high-level benefits offer. In the personnel hiring process, there is an unusual strategy. This process prioritizes the candidate's election who demonstrates personal values aligned with the company's corporate values. This evaluation guarantees the permanence of the business strategies that reinforce the culture established in the organization. In the candidate selection process, the fulfillment of the technical requirements are placed in the background, reinforced with advice from the immediate boss. The findings suggest that the success factors focus on providing optimal conditions for collaborators within their camp, both for direct Gold Fields personnel and for their foreign or community contractors, maintaining respect for the company's culture. Influence zone. Lastly, it is essential to highlight the role assumed by the Human Resources Vice Presidency team leader. Her service profile and her communication and leadership skills have allowed her to have the support of the senior management sector, permitted her to participate in high-level strategic plans and, as a consequence, the execution of the success as mentioned above factors.
53

La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso

Miranda Falci Ortiz, Ana Flávia 29 November 2011 (has links)
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad. / Tesis
54

Propuesta de mejora en la seguridad y salud en el trabajo para reducir accidentes e incidentes mediante la estandarización de procesos y la seguridad basada en el comportamiento en una empresa minera

Lijarza Diaz, Indira 10 January 2019 (has links)
La minería en el Perú representa uno de los sectores económicos que aporta mayor ingreso al PBI nacional. Asimismo, brinda desarrollo cultural y económico en las zonas donde se ejecuta. Sin embargo, afronta problemas como el incremento de accidentes e incidentes, los cuales no permiten que su producción se desarrolle de manera normal. Asimismo, esta actividad es considerada con de alto riesgo por la naturaleza de su ejecución. Se tomó como caso de estudio la unidad minera en el departamento de Ayacucho, la cual presenta como problema un incremento en los accidentes e incidentes en el año 2017. Esto es debido a que no existe una estandarización de sus procesos y no se imparte una cultura de comportamiento seguro antes, durante y después de las actividades. Es por ello que se propone en el presente trabajo de investigación la utilización de herramientas y metodologías de Ingeniería Industrial como son la estandarización de procesos, diseño de puestos, 5S y la seguridad basada en el comportamiento. / Tesis
55

Plan de negocio para la fabricación de lámparas mineras

Romero Vara, Javier, Morales Colchado, Luis, Illesca Dhaga Del Castillo, Bruno 19 March 2013 (has links)
El Perú es un país con una historia ligada a la minería. Es así que desde épocas pre-hispánicas ya se explotaban los minerales para su uso en la vida cotidiana. Más adelante, al ser colonizada América por parte de los españoles, la minería también tuvo una gran importancia al ser fuente de riqueza para los colonos. El Perú lidera hoy en día la producción de muchos metales en Latinoamérica y es uno de los más importantes en el mundo. Es por ello, que esta actividad constituye casi un 60% del total de exportaciones del país. Pero, a pesar de que la minería es una gran fuente de divisas para el país, su industrialización es casi nula. En esta industria minera, existe una alta tecnificación en equipos y maquinarias, ya que la productividad juega un rol importante en la reducción de costos y rentabilidad de las empresas mineras. Es por ello que existen muchas innovaciones en este tipo de equipos. La lámpara minera es un equipo portátil usado por los mineros que ingresan a un túnel ó socavón para realizar sus trabajos de explotación minera. Debido a que no existen sistemas de iluminación permanentes dentro del túnel, por razones propias de la explotación, estas lámparas deben tener la autonomía necesaria para brindar luz durante todo el turno del trabajador, y además debe contar con la durabilidad y eficiencia necesarias para realizar su labor eficientemente y sin riesgos de accidentes. Las lámparas mineras son equipos que cuentan con dos componentes principales, la batería que almacena la energía necesaria para dar la luz requerida por el minero, y el cabezal ó farol que es el que contiene el foco que dará la luz en el casco del minero. Existen muchas marcas y modelos de lámparas mineras en el mercado, las cuales se pueden dividir en tres segmentos, según sus características técnicas, físicas y de precio: las de bajo costo, las cuales tienen un 64% del mercado al 2007 y que cuentan con gran aceptación de parte de empresas contratistas mayormente por su bajo costo; las de calidad de plomo, las cuales cuentan con tecnologías de baterías ya probadas y de alto rendimiento, pero que han disminuido considerablemente su participación por ser tecnologías de mayor peso y mantenimiento, las cuales tienen un 10% del mercado al 2007; y las de Alta Calidad, que son lámparas con baterías de tecnologías de bajo peso, y que además brindan la autonomía de luz necesaria para un trabajo eficiente del minero, las que cuentan con una incrementado su participación a 26% del mercado al 2007. El segmento de mercado, foco de estudio, es el de lámparas mineras de bajo costo, debido a que estas representan el segmento de mayor participación del mercado (63%), y además por ser el tipo de producto preferido por los contratistas mineros, los cuales son actualmente el 70% de la fuerza laboral minera. Cabe mencionar que una característica que define el producto en este segmento es el peso de producto. El peso estándar de una lámpara de bajo costo es 850 gr. La estrategia de ingresar a competir en este segmento se basa en el desarrollo de un producto de bajo costo, bajo peso y mejor calidad que representarían para el usuario beneficios perceptibles y valorados. Para lograr participación en este segmento, se evalúa la fabricación de una lámpara con batería de plomo ácido por los siguientes motivos: a) la facilidad en la obtención de la principal materia prima (plomo), b) proceso de producción sencillo, c) no involucra mayor costo de mantenimiento para el usuario. Esta batería será de bajo peso y brindará la autonomía necesaria para el trabajo. El cabezal o farol será importado, cabe mencionar que no existe mayor diferenciación entre las piezas de una ú otra marca y son fácilmente accesibles. Este cabezal será de tecnología LED, la cual brinda la intensidad de luz necesaria y tiene un tercio del consumo de un foco tradicional. Esto permite que la batería pueda ser de menor peso que las tradicionales de plomo, y lo que le permitirá competir con las de bajo peso de otras tecnologías. Cabe resaltar que estos cabezales de foco LED son ampliamente utilizados por fabricantes de lámparas de bajo costo, y son aceptados por los usuarios de dicho segmento. La comercialización del producto será a través de distribuidores especializados en artículos de seguridad minera, ya que ellos cuentan con personal de ventas en todo el territorio nacional y tienen contacto permanente con los usuarios debido a la constante renovación de equipos de seguridad. Al contar con una lámpara de características superiores a las de los demás competidores en el segmento escogido se ofertará un precio de $80, que se encontrará en el rango superior de dicho segmento. Por ello, se estima obtener un 20% de participación de mercado en dicho segmento, en el primer año y un 30% en los años en los años siguientes. Las ventas totales por año se estiman en 5,700 unidades (3,500 unidades a nivel local y 2,200 unidades al exterior, vendidas a Bolivia, Colombia y Chile). El TIRE proyectado anual será de 132.35% para todo el proyecto. / Tesis
56

El fondo complementario de jubilación minera, metalúrgica y siderúrgica, y su inexigibilidad frente a los convenios de estabilidad jurídica / El fondo complementario de jubilación minera, metalúrgica y siderúrgica, y su inexigibilidad frente a los convenios de estabilidad jurídica

Salazar Benza, Juan Manuel, Grández Villarreal, Renzo 25 September 2017 (has links)
In order to attract necessary investment for the development of our country, the Peruvian State signed agreements of legal stability with various mining companies, for the purpose of not altering the legal regime of the income tax for a certain period. However, is there an exception? Which are the scopes of these agreements? Guided by the principles and basic concepts of Tax Law, the authors will study the nature of the Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica, determining if it leads to an infringement of legal stability agreements signed by the Peruvian State. / Con el propósito de atraer inversiones necesarias para el desarrollo de nuestro país, el Estado peruano suscribió convenios de estabilidad jurídica con diversas empresas mineras, a efectos de no alterar el régimen jurídico del Impuesto a la Renta por un plazo determinado. Sin embargo, ¿tendrá ello alguna excepción?¿Cuáles son los alcances de dichos convenios? A la luz de los principios y conceptos básicos del Derecho Tributario, los autores estudiarán la naturaleza del Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica, determinando si ello conlleva a una vulneración a los convenios de estabilidad jurídica suscritos por el Estado peruano.
57

Prácticas de buen gobierno corporativo y su impacto en el valor de las empresas

Acosta Alfaro, Diana, Barreda Orjeda, Paulo, Díaz Fernández, Ivanna, Visso Alarcón, Daniel 30 January 2016 (has links)
La aplicación de principios de buen gobierno corporativo ha ido tomando relevancia en los últimos años siendo un referente importante al momento de evaluar el valor y desempeño de las empresas. Esta aplicación se ve influenciada por el papel que toman el directorio, los accionistas y los diversos actores que participan en la toma de decisiones. En la presente investigación se analizaron dos (02) empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, las mismas que han implementado prácticas de Buen Gobierno Corporativo, como son: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y Sociedad Minera El Brocal S.A.A. La primera de ellas, tiene un grado de implementación muy significativo pues no solo está dentro del índice de buen gobierno corporativo de la Bolsa de Valores de Lima, sino que adicionalmente es referente en América Latina en este tema, pues participa en la mesa redonda de la OCDE y el IFC, instituciones líderes en el desarrollo de este tema; y la segunda, que si bien ha implementado los principios de buen gobierno corporativo, ha tenido un menor grado de cumplimiento, lo cual motiva a plantear el problema objeto de esta investigación: ¿cómo impactan la adopción y el grado de implementación de las prácticas del buen gobierno corporativo en el valor de las empresas? / Tesis
58

Plan de negocio para una empresa dedicada al alquiler de equipos de perforación diamantina utilizados para la actividad minera de exploración

Cruz Pinto, Karina, Arias Garrote, Robins, Rosales Reyes, Óscar 19 March 2013 (has links)
En el presente trabajo de tesis se ha desarrollado el plan de negocios de una empresa dedicada al alquiler de equipos de perforación diamantina para la actividad minera de exploración. Luego de haberse realizado una investigación sobre los antecedentes históricos del sector minero así como su evolución en los últimos cinco años en exportaciones, producción, demanda, cotización de minerales y la magnitud de proyectos de inversión en exploración minera se concluye que el sector es bastante atractivo en materia de generación y desarrollo de negocios y en la cual las actividades de exploración generan una gran demanda de servicios. Cuando se analizó la posibilidad de entrar al mercado de servicios de alquiler de equipos para la perforación diamantina utilizados en la actividad de exploración minera se descubrió mediante encuestas con importantes empresas clientes que existía un mercado insatisfecho el cual en la mayoría de los casos obtenían equipos de tecnología obsoleta y no contaban con servicio técnico asistido en el lugar de operación perjudicando la labor diaria ya que las soluciones a estos problemas no eran brindadas de forma oportuna. Ante esta realidad nuestra propuesta se formula en base a un servicio técnico calificado que trabajará in situ las 24 horas del día, contará con un stock de repuestos originales en la reparación y repotenciación de los equipos de perforación, se programará periódicamente mantenimientos preventivos y promete la utilización de equipos de perforación de última generación. Finalmente demostramos la viabilidad del negocio en cifras financieras y llegamos a la conclusión que según la actual coyuntura del sector minero nos desarrollaremos en un escenario de medio a optimista en el cual el primer escenario arroja un payback de 28 meses y en el segundo 24 meses. El TIR en un escenario medio promete un 41.78% anual y en un escenario optimista 55.69 %. Vemos entonces que es un negocio viable y rentable en términos financieros Esperemos el presente trabajo sea de su agrado. / Tesis
59

Plan de negocio para la fabricación de lámparas mineras

Romero Vara, Javier, Morales Colchado, Luis, Illesca Dhaga Del Castillo, Bruno 19 March 2013 (has links)
El Perú es un país con una historia ligada a la minería. Es así que desde épocas pre-hispánicas ya se explotaban los minerales para su uso en la vida cotidiana. Más adelante, al ser colonizada América por parte de los españoles, la minería también tuvo una gran importancia al ser fuente de riqueza para los colonos. El Perú lidera hoy en día la producción de muchos metales en Latinoamérica y es uno de los más importantes en el mundo. Es por ello, que esta actividad constituye casi un 60% del total de exportaciones del país. Pero, a pesar de que la minería es una gran fuente de divisas para el país, su industrialización es casi nula. En esta industria minera, existe una alta tecnificación en equipos y maquinarias, ya que la productividad juega un rol importante en la reducción de costos y rentabilidad de las empresas mineras. Es por ello que existen muchas innovaciones en este tipo de equipos. La lámpara minera es un equipo portátil usado por los mineros que ingresan a un túnel ó socavón para realizar sus trabajos de explotación minera. Debido a que no existen sistemas de iluminación permanentes dentro del túnel, por razones propias de la explotación, estas lámparas deben tener la autonomía necesaria para brindar luz durante todo el turno del trabajador, y además debe contar con la durabilidad y eficiencia necesarias para realizar su labor eficientemente y sin riesgos de accidentes. Las lámparas mineras son equipos que cuentan con dos componentes principales, la batería que almacena la energía necesaria para dar la luz requerida por el minero, y el cabezal ó farol que es el que contiene el foco que dará la luz en el casco del minero. Existen muchas marcas y modelos de lámparas mineras en el mercado, las cuales se pueden dividir en tres segmentos, según sus características técnicas, físicas y de precio: las de bajo costo, las cuales tienen un 64% del mercado al 2007 y que cuentan con gran aceptación de parte de empresas contratistas mayormente por su bajo costo; las de calidad de plomo, las cuales cuentan con tecnologías de baterías ya probadas y de alto rendimiento, pero que han disminuido considerablemente su participación por ser tecnologías de mayor peso y mantenimiento, las cuales tienen un 10% del mercado al 2007; y las de Alta Calidad, que son lámparas con baterías de tecnologías de bajo peso, y que además brindan la autonomía de luz necesaria para un trabajo eficiente del minero, las que cuentan con una incrementado su participación a 26% del mercado al 2007. El segmento de mercado, foco de estudio, es el de lámparas mineras de bajo costo, debido a que estas representan el segmento de mayor participación del mercado (63%), y además por ser el tipo de producto preferido por los contratistas mineros, los cuales son actualmente el 70% de la fuerza laboral minera. Cabe mencionar que una característica que define el producto en este segmento es el peso de producto. El peso estándar de una lámpara de bajo costo es 850 gr. La estrategia de ingresar a competir en este segmento se basa en el desarrollo de un producto de bajo costo, bajo peso y mejor calidad que representarían para el usuario beneficios perceptibles y valorados. Para lograr participación en este segmento, se evalúa la fabricación de una lámpara con batería de plomo ácido por los siguientes motivos: a) la facilidad en la obtención de la principal materia prima (plomo), b) proceso de producción sencillo, c) no involucra mayor costo de mantenimiento para el usuario. Esta batería será de bajo peso y brindará la autonomía necesaria para el trabajo. El cabezal o farol será importado, cabe mencionar que no existe mayor diferenciación entre las piezas de una ú otra marca y son fácilmente accesibles. Este cabezal será de tecnología LED, la cual brinda la intensidad de luz necesaria y tiene un tercio del consumo de un foco tradicional. Esto permite que la batería pueda ser de menor peso que las tradicionales de plomo, y lo que le permitirá competir con las de bajo peso de otras tecnologías. Cabe resaltar que estos cabezales de foco LED son ampliamente utilizados por fabricantes de lámparas de bajo costo, y son aceptados por los usuarios de dicho segmento. / Tesis
60

Derribar el techo de cristal : La “cuota flexible” como Principio de Buen Gobierno Corporativo, aplicada al directorio y la gerencia de las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)

Galindo Flores, Fiorella Vanessa 27 September 2023 (has links)
El sector minero es motor importante para el Producto Bruto Interno (PBI) y fuente significativa de empleo en el Perú, para el año 2022 este sector mantendrá su relevancia según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Estudios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), indican que desde hace más de diez años las empresas que realizan actividades mineras presentan una baja participación de las mujeres (2020). Conforme a la Política Nacional de Igualdad de Género, existe discriminación estructural contra las mujeres, lo cual genera desigualdad, restricciones de oportunidades, y vulnera el derecho de acceder y participar de las mujeres en puestos de alta jerarquía. Al respecto, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos de directorio, según el estudio realizado por CENTRUM PUCP, Pwc Perú y WomenCEO Perú (2018), la baja participación de las mujeres como miembros de directorios en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) evidencia la existencia del “Techo de Cristal”, término que explica la barrera invisible que impide escalar a las mujeres a los altos puestos de las empresas. Por otro lado, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales, según el informe publicado por Pwc Perú y WomenCEO Perú (2020), la pandemia de la Covid-19, visibilizó que existen barreras en el mercado laboral relacionadas a las mujeres en puestos gerenciales, además que, existe una gran brecha de participación gerencial entre mujeres y hombres. En ese sentido, considerando la importancia de la autorregulación empresarial, se propone, aplicar la “cuota flexible”, término utilizado por primera vez por la Comisión Europea en el año 2013 como parte de un proyecto de ley en el contexto de un proceso legislativo de la Unión Europea. Es de precisar que, esta “cuota flexible” posee tres características esenciales, dictadas por la Comisión Europea: (i) la empresa debe cotizar en la Bolsa de Valores, (ii) la empresa cotizada debe establecer sus objetivos de autorregulación en cuanto a la representación de ambos sexos, y finalmente, (iii) las empresas deben informar anualmente sus progresos realizados. Organizaciones internacionales, han determinado la relación directa que existe entre lograr la igualdad de género en las estructuras organizacionales frente a los rendimientos económicos de las empresas y el crecimiento del Producto Bruto Interno. Siendo así, bajo el enfoque cualitativo – descriptivo, se demuestra la conexión del techo de cristal con la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales y de directorio; asimismo, se revisa las memorias anuales de las sociedades mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), evidenciando que, a la fecha, la cantidad de mujeres en puestos gerenciales y de directorio es mínima frente a la cantidad de varones. Por lo que, la incorporación de la “cuota flexible” como principio de Buen Gobierno Corporativo, coadyuva con las iniciativas privadas o estatales que buscan romper el techo de cristal en este sector minero, que es de suma importancia para el Perú.

Page generated in 0.0761 seconds