Spelling suggestions: "subject:"empresas privadas.el"" "subject:"empresas privadas.parece""
11 |
Sistematización de dos experiencias de voluntariado corporativo desarrolladas en Perú entre los años 2008 y 2013.Gutiérrez Delgado, Claudia del Carmen, Miranda Rodríguez, Ricardo Alfredo 01 December 2016 (has links)
El capital social es un elemento importante para que las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza alcancen sus objetivos. Una sociedad con altos niveles de desconfianza, sin un tejido social sólido y con baja participación de las personas en los temas públicos, presentará limitaciones en su crecimiento social y económico.
La creación de capital social no depende de un solo actor o sector, como tampoco de los roles que estos desempeñan. Se puede dar y promover desde el sector público (Estado, gobiernos y organismos públicos), desde el sector social (organismos no gubernamentales, organizaciones sociales de base, sociedad civil) y desde el sector corporativo (empresas privadas).
Esta tesis presenta la sistematización de dos experiencias que contribuyen con la creación de capital social mediante la participación en temas sociales por parte de trabajadores de empresas privadas. Estas experiencias han sido implementadas por dos empresas líderes del sector banca y telecomunicaciones entre 2008 y 2013, con el soporte de la Asociación Civil Trabajo Voluntario, quienes cuentan con un modelo de gestión del voluntariado corporativo.
En este sentido se investigaron los factores que posibilitan la implementación de los concursos de proyectos sociales en estas dos empresas, tomando en cuenta sus estrategias y enfoques, los actores y el contexto institucional. De acuerdo al marco teórico que se emplea, uno de los aspectos en los que se ha centrado la atención es el grado de participación social promovido y generado. Para recoger la información, la investigación se desarrolló en forma de estudios de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y revisión documental. Las personas que se entrevistaron fueron los gestores de voluntariado corporativo en ambas empresas, los trabajadores de las mismas que participaron como voluntarios en los CPS y expertos en el tema.
Consideramos que la presente sistematización ha generado conocimientos útiles que permitirán a los gerentes sociales promover la participación y crear capital social desde los trabajadores de empresas privadas y en estas últimas. Destacan entre los hallazgos: la relevancia que le dan los actores principales (voluntarios) a la generación de confianza hacia las instituciones, a la formación de líderes con responsabilidad social, a la construcción de redes de cooperación y a la reducción de brechas de conocimiento y físicas de estos actores hacia temas y problemáticas sociales y poblaciones en situación vulnerable. / Tesis
|
12 |
Mejoras regulatorias para repotenciar el sistema nacional de promoción de la inversión privada en el Perú. Una mirada desde el subsector transporteGuzman Palomino, Marco Guillermo 26 August 2021 (has links)
La presente investigación propone alternativas de mejora al marco regulatorio vigente ante
la actual crisis por la que atraviesan las Asociaciones Público – Privadas en el Perú. Los
procesos de APP del subsector transporte presentan en la actualidad retrasos y cuellos de
botella que impactan negativamente en el objetivo trazado por el Estado Peruano de lograr
el cierre de la brecha de infraestructura del país al mediano y largo plazo. Esta situación ha
generado que el gobierno de turno opte incluso por la búsqueda de nuevos mecanismos de
contratación, pese al rol preeminente que el Perú le ha otorgado a las APP como principal
mecanismo de contratación y pese al rol preeminente que este mecanismo ejerce en la
práctica internacional. Bajo un enfoque de análisis deductivo - cualitativo, en el primer
capítulo realizamos un acercamiento hacia los conceptos clave que sustentan la importancia
de la competitividad y del crecimiento económico sostenido, como objetivos trascendentales
para las diferentes economías a nivel mundial. Abordaremos cómo la inversión en proyectos
de infraestructura de transporte resulta una herramienta clave para lograr dichos objetivos y
cómo las asociaciones público-privadas se han posicionado como un mecanismo de
contratación relevante para el logro de estos objetivos. Detallaremos también cuál es la
importancia que el gobierno le ha asignado a este instrumento y revisaremos las cifras actuales
que no resultan muy alentadoras para el caso del subsector transportes. En el segundo
capítulo abordaremos las principales características de la APP como mecanismo de
contratación utilizado a nivel mundial. Asimismo, identificamos aquellos elementos clave que
deben cumplir los procesos de APP a efectos de aumentar sus probabilidades de éxito,
conforme a las recomendaciones de organismos multilaterales de prestigio. Luego de ello,
revisaremos la estructura actual del proceso de APP en el Perú y realizamos un análisis sobre
su regulación a la luz de las recomendaciones y practicas a nivel internacional, sin perder la
óptica del subsector transporte. En el tercer y capítulo, identificamos las principales
problemáticas que a nuestro parecer vienen generando los retrasos y cuellos de botella en los
procesos de APP del subsector transporte. Respecto de cada uno de los problemas, se realiza
un análisis tomando en cuenta la casuística del subsector, así como la actual regulación y se
propone un mecanismo de solución que se enmarca en las recomendaciones emitidas por
organismos multilaterales de prestigio que garantizan un proceso de APP exitoso.
|
13 |
El dialogo competitivo. Un mecanismo colaborativo para la adjudicación de APPTaboada Mier, Jose Carlos 21 July 2021 (has links)
A lo largo de los años, se han presentado complicaciones en la adjudicación de los proyectos,
lo que ha evitado que alguno de ellos se ejecute en el tiempo y costo proyectado. El método
tradicional de adjudicación ha mostrado ciertas deficiencias para el logro de los objetivos del
Estado, por lo que, a partir de las herramientas que nuestro marco normativo nos otorga, se
busca generar procesos con mayor participación del sector privado.
La presente tesis busca demostrar que la adjudicación de APP, por medio del Diálogo
Competitivo resulta favorable para los proyectos dado que aumentan la relación calidadprecio,
aumentan la competencia, reducen la necesidad de variaciones contractuales, reducen
las controversias, así como permitir la maduración del entendimiento de las necesidades
públicas que se buscan satisfacer, por medio del análisis de las técnicas constructivas y las
tecnologías que no habían sido consideradas.
El Diálogo Competitivo permite que sea el propio sector privado el que otorgue la gama de
alternativas para la ejecución de un determinado proyecto lo que permite al Estado
seleccionar una de ellas, a partir de la competencia entre los dialogantes. Así, no se termina
imponiendo una solución al concesionario, sino que es el propio mercado quien ha
determinado la forma como se logra ejecutar el proyecto de manera eficiente. El uso del
Diálogo Competitivo permite la integración del propio sector privado, puesto que, para que
los postores obtengan ventajas competitivas, necesitan estimar costos reales y entregar
propuestas que vayan a ser ejecutadas en tiempo, plazo y calidad.
|
14 |
Los estándares del buen gobierno corporativo como alternativa para la prevención de la corrupción corporativaVega Carrasco, Gian Carlo 03 December 2019 (has links)
La corrupción es un problema que afecta seriamente, las expectativas de desarrollo de
un país. La falta de institucionalidad, la inseguridad jurídica y la carencia de valores
éticos, generan que algunas Corporaciones recurran al soborno o las prebendas, como
una solución rápida a su problema; estas deficiencias pueden ser corregidas, mediante
el uso de la gobernanza, entidad como un instrumento para la prevención y la mejora
institucional.
Los gobiernos, hacen esfuerzos para mejorar la regulación y prevenir la corrupción; pero
sin el apoyo del sector privado, los esfuerzos no serán suficientes. Para poder obtener
resultados, es prioritario que las Corporaciones, se involucren en los esfuerzos para la
lucha contra la corrupción; ante esta necesidad, las practicas del Buen Gobierno
Corporativo, aparecen como una alternativa viable y eficiente.
El presente trabajo de investigación busca identificar, cuáles han sido las buenas
prácticas corporativas, que han ayudado a prevenir la corrupción con el objetivo de
dilucidar, ¿Cómo podemos aprovechar la experiencia en el Buen Gobierno Corporativo
en la lucha contra la corrupción? / Trabajo de investigación
|
15 |
Estrategia de voluntariado corporativo para el desarrollo : Escuadrón BelcorpAgurto Botero, Lesly Vanessa, Avila Pereda, Maria Paz, Balbin Risco, Judith Azucena, Calero Cornelio, Gloria Valeria, Kingkee Lema, Pierina 18 April 2023 (has links)
El voluntariado corporativo es la manifestación y compromiso de responsabilidad social que
tiene una empresa con la sociedad. Todo ello, se realiza a través de su activo más importante,
su capital humano (Lemonche, s/f). Belcorp, una multinacional de belleza, cuenta con su
propio voluntariado corporativo “Voluntarios Belcorp”, el cual tiene como objetivo principal
impactar positivamente en la vida de sus colaboradores, los beneficiarios a los que se dirige y
a la sociedad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del voluntariado por mantener una
propuesta atractiva, aún los colaboradores consideran que este no tiene el impacto esperado
en sí mismos, ni en la de los beneficiarios.
Por esta razón, nace la motivación por crear “Escuadrón Belcorp”, una nueva estrategia de
voluntariado corporativo para el desarrollo que pueda generar un impacto positivo y
trascendente tanto en los voluntarios como en los beneficiarios. Esta propuesta cuenta con un
enfoque participativo, en el cual los voluntarios son quienes se encargan de diseñar y
gestionar las actividades del voluntariado. Esta estrategia permite la sostenibilidad del
voluntariado corporativo a través del desarrollo personal y profesional del talento Belcorp,
este propone desarrollar habilidades como: trabajo en equipo, liderazgo, comunicación
asertiva y gestión de voluntariado. Escuadrón Belcorp les brindará un espacio para desarrollar
su capacidad de gobernanza y convertirá a los voluntarios en agentes de cambio en la
sociedad. De esta manera, la nueva propuesta planteada reúne los aspectos idóneos para
poder llevar a cabo una estrategia de voluntariado corporativo, en la que se priorice ambos
públicos: voluntarios y beneficiarios. / Corporate volunteering manifests the company’s commitment to social responsibility within
the society. All this is possible through its most important asset, its human capital
(Lemonche, n/d). Belcorp, a beauty and self-care multinational company, has its own
corporate volunteer program "Voluntarios Belcorp", whose main objective is to have a
positive impact on the lives of its employees, the beneficiaries to whom it is directed and
society as a whole. However, despite the efforts of volunteering to maintain an attractive
proposal, employees still consider that it does not have the expected impact on themselves
and the beneficiaries.
Due to this reason, the motivation was born to create "Escuadrón Belcorp", a new corporate
volunteering strategy for development that generates a positive and transcendent impact on
both volunteers and beneficiaries. This proposal has a participatory approach, in which
volunteers are in charge of designing and managing volunteer activities. This strategy allows
the sustainability of corporate volunteering through the personal and professional
development of Belcorp talent. It proposes to develop skills such as teamwork, leadership,
assertive communication and volunteer management. Escuadron Belcorp will provide them
with a space to develop their capacity for governance and will turn volunteers into agents of
change in society. In this way, the new proposal brings together the ideal aspects to be able to
carry out a corporate volunteering strategy that prioritizes both audiences: volunteers and
beneficiaries.
|
16 |
Participación privada y desarrollo productivo agrícola y social: Una evaluación de las modalidades de inversión APP y OxI en dos proyectos de irrigaciónGonzales Medina, Ana Stephani 13 September 2021 (has links)
La situación de la infraestructura de riego en el Perú es deficiente, a pesar de la
relevancia que posee para la diversificación de los cultivos, articulación a los
mercados, la seguridad alimentaria y la mejora de las condiciones de vida de los
agricultores. Los reportes muestran un incremento de la superficie bajo riego; sin
embargo, continúan en desventaja ciertas áreas agrícolas predominantemente
pobres, en las que la agricultura es la principal actividad económica. A lo que
también se suma las deficiencias y lentitud en la ejecución del gasto de los
proyectos de este sector. En ese sentido, dada la importancia de la
infraestructura de riego, se dirige la atención hacia modalidades de inversión
privada como las Obras por impuestos (OxI) y Asociaciones públicos-privadas
(APP), como alternativas a la Inversión pública tradicional. En la presente
investigación se pretende identificar el impacto en el desarrollo productivo
agrícola (incremento de la producción por hectárea) y en las condiciones de vida
de los campesinos (acceso a servicios de salud y educación) del empleo de los
mecanismos de inversión con participación privada (APP y OxI) en la provisión
de infraestructura de riego. Para ello se recurre a dos proyectos de irrigación, el
primero es Quía y Rinrin Pampa, realizado bajo la modalidad de OxI, y Olmos,
realizado a través de una APP. El estudio empleará los datos de la Encuesta
Nacional Agropecuaria y la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2015 y
2018. Adicionalmente, las metodologías de emparejamiento y diferencias en
diferencias. / The situation of the irrigation infrastructure in Peru is deficient, despite its
relevance for the diversification of crops, articulation to markets, food security
and the improvement of the living conditions of farmers. Reports show that
surface under irrigation have increased; however, some agricultural areas where
the population is predominantly poor and agriculture is the main economic
activity, do not yet access to this type of infrastructure. In addition, the
shortcomings and slowness in the implementation of the expenditure of the
projects in this sector are also added. Therefore, given the importance of irrigation
infrastructure, attention is directed towards private investment modalities such as
Works for Taxes and Public-Private Partnerships, as alternatives to traditional
public investment. This research aims to identify the impact on agricultural
productive development (increase production per hectare) and on the living
conditions of farmers (access to health and education services) of the use of
investment mechanisms with private participation in the provision of irrigation
infrastructure. For this purpose, two irrigation projects are used; the first is Quia
and Rinrin Pampa carried out by Works for Taxes modality, and Olmos, by Public-
Private Partnerships. The study will use data from the National Agricultural
Survey and the National Household Survey for 2015 and 2018. Additionally, the
methodologies of matching and differences in differences.
|
17 |
Gobierno Corporativo: La Falta de Transparencia en las Sociedades Anónimas Cerradas (S.A.C.) sin directorio, administrada por el accionista mayoritarioGonzales Pozzi, Martin 19 January 2022 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como finalidad exponer la problemática generada por la falta de transparencia en la administración de una sociedad o empresa, que no cuenta con directorio, por parte del accionista mayoritario, quien a consecuencia de ella ejerce la Gerencia General de manera caprichosa, sin respetar los acuerdos establecidos con los demás integrantes de la sociedad (accionista minoritario, administradores, trabajadores), y muchas veces en beneficio propio sin considerar los objetivos de la sociedad y la de sus miembros.
Asimismo, la importancia del fortalecimiento del Gobierno Corporativo a través del establecimiento de una política de “transparencia corporativa” para evitar y contrarrestar el poder del accionista mayoritario, junto a la necesidad de establecer nuevas herramientas o mecanismo dentro del Estatuto Social que coadyuven a que la sociedad o empresa sea administrada con un mayor profesionalismo y objetividad, y el cumplimiento de sus fines
|
18 |
La representación discursiva del desarrollo en el discurso del gremio empresarial peruano: un estudio desde el análisis crítico del discurso (ACD) de los pronunciamientos institucionales de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) entre los años 2011-2018Acosta Abad, Claudia Ariadne 21 October 2020 (has links)
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) emite entre el
2011 y el 2018 una serie de pronunciamientos respecto a la coyuntura nacional para explicitar
su postura al respecto. Este rango de tiempo abarca el fin del periodo de bonanza económica
producto del alza de los precios de materias primas, tres gobiernos distintos, y una gran
cantidad de conflictos sociales. Esta tesis analiza el concepto de desarrollo que presenta la
Confiep a través de sus pronunciamientos institucionales y las formas en las que asigna roles
la empresa, al Estado y la sociedad civil. Para ello, revisa los conceptos de desarrollo y progreso
y su relación con la desigualdad; y recorre la historia del gremio empresarial desde sus orígenes
en 1984 hasta la actualidad. El trabajo se adscribe a la propuesta de análisis crítico del discurso
de Fairclough (1992) empleando el sistema de representación de actores sociales de Van
Leeuwen (1997) y el sistema de transitividad de Eggins (2004) para analizar cómo el gremio
empresarial caracteriza a los actores sociales y, sobre esta base, proponer dos repertorios
interpretativos acerca del desarrollo. El primero de ellos lo asume como una promesa bajo
amenaza y el otro como un hecho inexorable, y juntos contribuyen con estrategias distintas a
la defensa del modelo económico vigente.
|
19 |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industrialesLopez Guerrero, Naylamp Martin 26 September 2021 (has links)
En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos
móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos,
típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico
de cobertura, capacidad y calidad de servicio móvil en zonas de presencia de actividades
industriales.
Dado que las tecnologías 4G y 5G permiten la implementación de redes móviles privadas para su
uso en sectores mineros, agrícolas, transporte, entre otros sectores; este trabajo explora la
conveniencia de poner a disposición espectro radioeléctrico para uso privado a cambio de
compromisos de cobertura en favor de localidades sin acceso a los servicios de telecomunicaciones.
Este trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos para reducir las brechas de acceso a los
servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, brechas que se han hecho aún más relevantes en
tiempos de pandemia, debido a la necesidad de accedes a las diferentes plataformas de
teleeducación que se han implementado para evitar la pérdida del año escolar, como por ejemplo
el proyecto “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación.
Para analizar la conveniencia de la propuesta regulatoria por parte de la empresa privada, se estiman
los montos estimados de las obligaciones a ser establecidas a empresas privadas a cambio de
licencias de uso de espectro por un determinado periodo de tiempo. Posteriormente se analizan las
opciones disponibles para que la empresa privada pueda satisfacer su demanda del servicio de red
móvil privada en comparación a la alternativa de disponer de una asignación propia.
Finalmente, se analiza la eficiencia de la propuesta regulatoria desde el punto de vista de la gestión
del espectro radioeléctrico. La conclusión del trabajo es que la opción de poner a disposición
espectro radioeléctrico a empresas privadas para su uso y aprovechamiento podría ayudar a reducir
las brechas de acceso, no obstante, es más eficiente poner el espectro a disposición de operadores
de servicios públicos a través de asignaciones nacionales, y que sean estos los que atiendan la
demanda de los privados.
|
20 |
Políticas públicas dirigidas al trabajo decente y la primera infancia en el Perú: el caso de la Implementación de los lactarios institucionales en grandes empresas privadas en el año 2014Guillen Ramos, Luis Alberto 03 May 2019 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de la implementación de políticas públicas, en el
sentido de tratar de esclarecer las motivaciones por las cuales desde el sector privado se
desarrolla una determinada política pública sin contar aún con una norma que los exhorte a
ejecutar dicha disposición. Es así que en un contexto en el cual el Estado Peruano, a través
de la Comisión Multisectorial de Lactarios liderada por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, plantea políticas públicas dirigidas al fomento del trabajo decente
y al bienestar de los niños que se encuentra en la primera infancia mediante la promoción de
la importancia de la lactancia materna en la primera infancia y la existencia de lactarios en
los centros laborales, se aborda en la investigación la situación en la cual en el año 2014,
muchas grandes empresas privadas implementaron lactarios institucionales cuando no
existían aún políticas emanadas desde el Estado que en forma expresa los obligara a ello, por
tanto el principal objetivo se constituye en torno al análisis de los factores que impulsaron
dicha iniciativa.
Las hipótesis que se plantean en la investigación respecto al objetivo principal son las
siguientes: a) La cultura organizacional que se desarrolla en las grandes empresas privadas,
b) La promoción y asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
y c) La influencia o efecto faro de las instituciones públicas que implementaron lactarios
institucionales hacia las grandes empresas privadas. Luego de realizar una serie de
entrevistas a ex servidores civiles y a personal de las grandes empresas privadas que
implementaron lactarios instituciones en el año 2014, se puede concluir que la cultura
organizacional, instaurada antes del marco legal en relación a los lactarios institucionales,
fue el factor más importante para la mencionada implementación.
|
Page generated in 0.4515 seconds