Spelling suggestions: "subject:"encías"" "subject:"vacías""
1 |
Efecto de dos dentífricos sobre el control de gingivitis asociada a placa en adolescentes de 10 - 15 añosHuanca Díaz, Maritza Jasmine January 2011 (has links)
Determinar el efecto de un dentífrico a base de bicarbonato de sodio, fluoruro de sodio y extractos vegetales; y de otro a base de cloruro de cetilpiridinio, flúor, provitamina B5 y permethol en el control de gingivitis asociada a placa usando índices periodontales (IG, IP, IHO-S) en adolescentes de 10-15 años. La muestra fue 68 adolescentes entre 10 y 15 años del colegio “Santa Teresa de Couderc”. Se les aplicó el índice de higiene oral simplificado (IHO-S), el índice gingival (IG) y el de placa (IP). Se los dividió en 2 grupos, el grupo A recibió un dentífrico de bicarbonato de sodio, fluoruro de sodio y extractos vegetales (Parodontax®); y el B un dentífrico de cloruro de cetilpiridinio, flúor, provitamina B5 y permethol (VITIS® encías), Se les enseñó la técnica de Bass modificada y se les indicó no usar otro método de higiene oral. Se reevaluó luego de 28 días. / To determine the effect of a dentifrice based on sodium bicarbonate, sodium fluoride and plant extracts, and the other based on cetylpyridinium chloride, fluoride, provitamin B5 and permethol in the control of gingivitis associated with plaque using periodontal indexes (GI, PI, OHI-S) in adolescents aged 10-15 years. The sample was 68 adolescents between 10-15 years of school “Santa Teresa de Couderc”. They were applied the simplified oral hygiene index (OHI-S), gingival index (GI) and of plaque (PI). They were divided into two groups, group A received a toothpaste of sodium bicarbonate, sodium fluoride and plant extracts (Parodontax®), and the B a toothpaste of cetylpyridium chloride, fluoride, provitamin B5 and permethol (VITIS® encías). They were taught modified Bass technique and were instructed not to use another method of oral hygiene. It was reassessed after 28 days.
|
2 |
Evaluación de fibrinógeno plasmático en pacientes con enfermedad periodontal en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en el año 2013Milla Torres, Daniela Fernanda January 2013 (has links)
La enfermedad periodontal es una infección crónica producida principalmente por bacterias anaerobias Gram negativas con actividad inflamatoria que crecen dentro del surco gingival conformando la placa subgingival112. Las bacterias y sus productos estimulan a las células del huésped para que liberen mediadores inflamatorios como las citoquinas y prostaglandinas que coordinan la respuesta inflamatoria locas y sistémica, las cuales exacerban el daño o destrucción de tejidos periodontales112. Las citoquinas pro-inflamatorias que se originan en el sitio de la patología local van a estimular a hepatocitos a que produzcan proteínas de fase aguda, incluyendo al fibrinógeno quien forma parte de la respuesta no específica112. La relación entre las bacterias y los mecanismos de respuesta inmune del huésped es la base del mecanismo inmunopatológico del daño tisular112.
Muchos estudios han demostrado que el fibrinógeno es un importante factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria y es frecuentemente usado como un marcador de inflamación. El incremento en la concentración de fibrinógeno plasmático está relacionado con el desarrollo de enfermedades coronarias mediante cambios en el mecanismo de agregación plaquetaria aumentando la cantidad de fibrina formada y acumulada, lo que está relacionado con la evolución de la placa ateroesclerótica; y, con un incremento de la viscosidad sanguínea relacionada con el riesgo de trombosis112.
El objetivo de esta investigación se fue de comprobar si la presencia de enfermedad periodontal aumenta el nivel sistémico de fibrinógeno, lo que podría sumar evidencia para la relación de causalidad entre la enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular. Para esto se seleccionaron 40 pacientes que cumplieran con ciertos criterios para formar 03 grupos, un grupo control gingivitis (n=10), un grupo de pacientes con enfermedad periodontal localizada (n=15) y un grupo de pacientes con enfermedad periodontal generalizada (n=15).
Luego de evaluar los resultados obtuvimos que los que presentan enfermedad periodontal localizada o generalizada tienen niveles de fibrinógeno plasmático más alto que los pacientes periodontalmente sanos, estas diferencias son estadísticamente significativas (P < 0.05). Se encontró diferencias significativas entre la media del grupo gingivitis (X= 276.80) y la media del grupo enfermedad periodontal localizada(X=330.53) (P=0.012); se comprobó también que existe diferencia significativa entre la media del grupo gingivitis y enfermedad periodontal generalizada(X=336.07) (P=0.005), pero no existen diferencias significativas entre los grupos de enfermedad periodontal localizada y generalizada.
Se concluye que la presencia de enfermedad periodontal produce elevación del nivel de fibrinógeno plasmático, entonces podríamos reafirmar la premisa de que la enfermedad periodontal es un indicador independiente de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares. Pero de todos modos se necesita mayor investigación en esta área para confirmar la interconexión entre ambas enfermedades. / --- Periodontal disease is a chronic infection caused primarily by Gram-negative anaerobic bacteria that grow inflammatory activity within the gingival sulcus forming subgingival plaque. Bacteria and their products stimulate host cells to release inflammatory mediators such as cytokines and prostaglandins that coordinate the mad and systemic inflammatory response that exacerbate the damage or destruction of periodontal tissues. The pro -inflammatory cytokines that originate at the site of local pathology will stimulate hepatocytes to produce acute phase proteins including fibrinogen who is part of the non-specific response. The relationship between bacteria and the mechanisms of the host immune response is the basis of immunopathological mechanism of tissue damage. Many studies have shown that fibrinogen is an important independent risk factor for coronary heart disease and is often used as a marker of inflammation. The increased plasma fibrinogen concentration is related to the development of coronary heart disease by changing the mechanism of platelet aggregation by increasing the amount of fibrin formed and accumulated, which is related to the evolution of the atherosclerotic plaque, and an increase blood viscosity related to the risk of thrombosis.
The objective of this research was to test whether the presence of periodontal disease increases systemic fibrinogen level , which could add evidence for causal relationship between periodontal disease and cardiovascular disease . For this, 40 patients who met certain criteria to form 03 groups, one gingivitis control group ( n = 10), a group of patients with localized periodontal disease (n = 15 ) and a group of patients with generalized periodontal disease were selected (n = 15 ) . After evaluating the results obtained to those with localized or generalized periodontal disease have levels higher than periodontally healthy patients plasma fibrinogen, these differences are statistically significant (P < 0.05). Significant differences between the group mean gingivitis ( X = 276.80 ) and the group average periodontal disease localized ( X = 330.53 ) ( P = 0.012 ) was found and was also found that there is significant difference between the mean gingivitis group and periodontal disease generalized ( X = 336.07 ) ( P = 0.005 ) , but no significant differences between groups of localized and generalized periodontal disease . We conclude that the presence of periodontal disease causes elevation of plasma fibrinogen level, then we could reaffirm the premise that periodontal disease is an independent risk indicator for cardiovascular events. But still more research in this area is needed to confirm the interconnection between the two diseases.
|
3 |
Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosaChale Yaringaño, Andrés Rolando, Chale Yaringaño, Andrés Rolando January 2017 (has links)
Reporte clínico de un paciente de 61 años de edad de género masculino que acude a la clínica de Postgrado de la UNMSM en el año 2015 por presentar sangrado de encías y problemas estéticos. El caso clínico se resuelve rápidamente con un apropiado manejo de la terapia periodontal, un estricto programa de higiene oral y la colaboración del paciente, no siendo necesario el uso del tratamiento quirúrgico para reducir las lobulaciones de la gíngiva. / Trabajo académico
|
4 |
Recesión gingival localizada por uso de accesorio metálico (piercing) en labio: Argollas vs. labretTenorio Ramos, Franklin Alcides January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar diferencias en el grado de recesión gingival localizada en adolescentes comprendidos entre 15 y 25 años de edad que utilizaban piercing en labio. Para este estudio se comprendió una muestra de 40 adolescentes con piercing en labio.
Fueron evaluados según sexo, tipo de piercing en labio, condición bucal, tiempo de uso del piercing: (6-12 meses), (1-2 años) y (mayor a 2años).
Los resultados obtenidos 55,5% de los pacientes correspondían al sexo femenino y 45,5% en el sexo masculino, para el análisis estadístico con un p =0.05 no se encontró evidencia significativa. Recesión gingival presentó clase I de Miller 70,5%; clase II Miller 22,5% y clase I de Miller 2,5%.para el uso de piercing según el tipo presentó 57,5 para labret, y 42,5% para argollas. Para el análisis entre el tiempo de uso del piercing y el avance de la enfermedad presento: para el primer años de uso del accesorio solo clase I de Miller con 27,5%; en el segundo años de uso se presentó clase i de Miller 30%y clase II de Miller con 2,5% ; y en los que usaban el accesorio por mas de 2 años se presento clase I de Miller 17,5% ; clase II de Miller en 20% y clase III de Miller en 2,5%. Al análisis estadístico de Chi cuadrado existen diferencias significativas en relación a la recesión gingival con respecto al tiempo de uso del piercing. Para cual se concluye que mientras mas sea el tiempo de uso, habrá mayor recesión gingival. / The objective of this study was to determine differences in the degree of localized gingival recession in adolescents between 15 and 25 years old, who used lip piercing. For this study included a sample of 40 adolescents with pierced lip. They were evaluated by sex, type of lip piercing, oral condition, time of use of piercing: (6-12 months), (1-2 years) and (more than 2 yrs). The results obtained 55.5% of patients were female and 45.5% males, for statistical analysis with p = 0.05 not found significant evidence. Class I gingival recession in Miller presented 70.5%, 22.5% Class II of Miller Class I and 2.5%. To use depending on the type presented piercing for labret 57.5%, and 42.55 for rings. For the analysis between the time of use of piercing and the disease progression presented: for the first year of the accessory use only Miller Class I with 27.5% in the second year of use are presented in Miller Class I 30 % and class II Miller with 2.5% and in those who used the attachment for more than 2 years of Miller class I presented 17.5% of Miller Class II and Class III 20% of Miller in 2, 5%. Statistical analysis Chi-square significant differences in relation to gingival recession with respect to time of use of the piercing. To which concludes to more time of use, the gingival recession it be will major.
|
5 |
Cirugía plástica periodontal, manejo de encía queratinizada con injertos de tejido conectivo subepitelialBorda Aspilcueta, Cecilia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra el diagnóstico y planificación terapéutica de un paciente con recesiones gingivales anterosuperiores y con escaza encía queratinizada que necesitó de procedimientos de aumento de tejido gingival con injerto de tejido conectivo a nivel de las piezas premolares y cirugía de tunelización a nivel de incisivos superiores. / Trabajo académico
|
6 |
Prevalencia del agrandamiento gingival por fármacos bloqueantes de canales de calcioOcaña Diestra, Tania Judith January 2013 (has links)
En la actualidad, es frecuente el uso de fármacos bloqueantes de canales de calcio, ya que son útiles para tratar distintas patologías cardiacas como la angina inestable, angina estable crónica, arritmias supraventriculares, infarto agudo de miocardio, enfermedad isquémica del corazón y además, de manera efectiva , la hipertensión arterial, la cual afecta a la cuarta parte de la población mundial38. Éstos fármacos tienen la ventaja de poseer bajo costo, alta disponibilidad y efectividad3; sin embargo, poseen diversos efectos secundarios, como el agrandamiento gingival, el cual se ha reportado también como efecto colateral de la ciclosporina y algunos anticonvulsivantes, principalmente fenitoína.
Esta alteración gingival tiene también otras etiologías relacionadas a las condiciones sistémicas, ya sean patológicas o fisiológicas. Dentro de las condiciones patológicas, están la enfermedad periodontal, enfermedades de fondo, como la leucemia, tumores, etc.; o algunas condiciones fisiológicas pueden predisponer a desarrollar agrandamiento gingival, como las alteraciones hormonales durante la pubertad, embarazo, etc.
Este aumento del volumen de las encías acarrea problemas, no solo estéticos, sino también dificultades para un cepillado dental adecuado, lo cual produce una enfermedad periodontal combinada si el paciente no es meticuloso durante su higiene bucal. En algunos casos, puede traer también problemas funcionales, pues si el aumento del tamaño gingival es severo, puede dificultar la masticación.
El agrandamiento gingival por fármacos se manifiesta solo en algunas personas, quienes tienen factores de riesgo, los cuales pueden ser relacionados con la dosis del fármaco, factores demográficos e influencia de la higiene dental. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del agrandamiento gingival por bloqueantes de canales de calcio y evaluar su relación con el género del paciente, edad y arcada más afectada.
Es importante que tanto el odontólogo, como el médico cardiólogo, tengan conocimiento de estas alteraciones para prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.
|
7 |
Factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superiorVicente Rojas, Luiggi Eduardo January 2016 (has links)
Evalúa los factores de riesgo para la recesión papilar en el sector antero superior. Fue un estudio de tipo descriptivo y transversal; 116 pacientes de 18 a 62 años de edad participaron del estudio. Se registró los datos de filiación del paciente (nombres y apellidos, edad y género). Se realizó el examen clínico para determinar: morfología dentaria (ovoide ,cuadrado y triangular); recesión papilar según la clasificación de Nordland y Tarnow (Clase 0: papila llena por completo el espacio interdental hasta el punto de contacto; Clase I: vértice de la papila se encuentra entre el punto de contacto y la unión cemento - esmalte; Clase II: punta de la papila está en el nivel apical a la extensión interproximal más coronal de la UCE y Clase III:vértice de la papila se encuentra a nivel de la UCE o apicalmente) y biotipo periodontal según el análisis de Ochsenbein y Ross ( biotipo I o delgado : encía queratinizada menor 3mm y biotipo II o grueso: encía queratinizada es mayor o igual a 3mm) además se consideró la translucidez del tejido gingival usando sonda periodontal. Todos los pacientes que conformaron la muestra se les realizó una fotografía frontal de la arcada anterosuperior con una cámara fotográfica semi-profesional de lentes intercambiables (DSLR) (Marca: NIKON, Modelo: D7000), con un lente Macro (Marca: TOKINA, 100 mm).
|
8 |
Factores relacionados con la melanosis gingival en pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2018Canchaya Moreno, Brenda Fiorella January 2018 (has links)
Determina los principales factores relacionados con la melanosis gingival de los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM. Según los criterios de inclusión y exclusión se seleccionó a los pacientes que podían entrar al estudio, dando un total de 100 pacientes con melanosis gingival. Primero se registró la edad, sexo y pigmentación de la piel de los pacientes. Luego se les realizó una evaluación clínica para registrar la ubicación, extensión e intensidad del color de las pigmentaciones melánicas, también se registró el biotipo gingival y la línea de sonrisa. La extensión se registró mediante el índice de pigmentación melánica modificado, la intensidad del color se registró mediante el índice de pigmentación de Dummet-Gupta, el biotipo gingival fue evaluado mediante la transparencia de la sonda periodontal al sondeo. Se relacionaron la edad, sexo, pigmentación de la piel y el biotipo gingival con la extensión e intensidad de la melanosis gingival. Para el análisis de los datos se emplearon la correlación de Spearman, Kruskal Walis y U de Mann Whitney, además se evaluaron las variables en simultáneo mediante regresión logística binaria. Se encontró que del total de personas afectadas el 60% fueron mujeres, la edad que predominó fue de 30 a 59 años y el 42% fueron de piel trigueña. La melanosis gingival se presenta en ambos maxilares en 70%, se presenta como pigmentaciones continuas y de leve intensidad, el 63% tuvo biotipo gingival grueso y el 61% línea de sonrisa media. Se encontró que las personas más jóvenes y personas con biotipo gingival grueso presentaron pigmentaciones melánicas más extensas e intensas en el maxilar superior, que la pigmentación de la piel está relacionada con la intensidad de las pigmentaciones melánicas, pero no hubo diferencias con la extensión; según el sexo no se encontraron diferencias significativas. Se concluyó que la pigmentación de la piel y la edad fueron los factores que más se relacionaron con la melanosis gingival. / Tesis
|
9 |
Ancho de encía queratinizada en incisivos centrales inferiores según su inclinación y biotipo gingival en pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2018Córdova Torres, Elias David January 2018 (has links)
Relaciona el ancho de encía queratinizada en incisivos centrales inferiores según su inclinación y biotipo gingival en pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el año 2018. Se evaluó a 31 pacientes los cuales siguieron los criterios de inclusión y exclusión, y que cuenten con radiografía cefalométrica. La evaluación clínica se realizó a la medida en mm del ancho de encía queratinizada de las piezas dentarias 31, 41, y el biotipo gingival se evaluó mediante la transparencia al sondaje. El análisis cefalométrico consistió en realizar la medición del ángulo IMPA del incisivo central inferior según Tweed y determinar el tipo de inclinación que tenían (Lingualización, normoinclinación, vestibularización). Las variables cuantitativas se sometieron a la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, luego a las pruebas T de Student para muestras relacionadas, T de Student para muestras independientes, ANOVA y correlación de Pearson. Para las variables cualitativas se empleó el análisis estadístico Chi-Cuadrado. Obteniendo como resultado que existe una alta relación entre el ancho de encía queratinizada y la inclinación de los incisivos centrales inferiores, esta relación es muy alta en pacientes con biotipo periodontal delgado, y en pacientes de sexo masculino. Ante ello concluimos tambien que el biotipo gingival grueso disminuye la correlación entre el ancho de encía queratinizada y la inclinación de los incisivos centrales inferiores. Respecto a relación entre edad, tipo de dentición con el ancho de encía queratinizada, se observó que no existe una relación estadísticamente significativa. / Tesis
|
10 |
Factores que influencian en la altura de papila interdental de los incisivos centrales superioresMendoza Chávez, Estailer January 2018 (has links)
Determina los factores que influyen en la altura de la papila interdental de los incisivos centrales superiores. 62 pacientes de 18 a 64 años de edad participaron del estudio. Evalúa clínicamente la altura papilar según la clasificación de Nordland y Tarnow, los factores como forma coronaria y biotipo gingival; y radiográficamente distancias de la cresta ósea al punto de contacto interproximal (CO-PC) y distancia interradicular (IR). Las variables cuantitativas se sometieron a la prueba de normalidad Shapiro Wilk, luego a las pruebas ANOVA y pos hoc Scheffé. Para las variables cualitativas se empleó el análisis estadístico Chi-Cuadrado y Kruskal Wallis. Finalmente los factores con relación significativa se evaluaron con regresión logística binaria. Encuentra que el grupo etario, el sexo y la distancia entre punto de contacto interproximal a la cresta ósea (PC-CO) presentan asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la altura de la papila interdental entre los incisivos centrales superiores, en cuanto a la forma coronaria, la distancia interradicular (IR) y el biotipo periodontal no tienen asociación estadísticamente significativa con la altura papilar (p>0,05). Concluye que el grupo etario, al sexo y la distancia PC-CO son factores influyen en la altura papilar. / Tesis
|
Page generated in 0.0323 seconds