• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticados con infarto agudo de miocardio según género en el hospital de emergencias José Casimiro Ulloa durante el período 2014-2015

Iquise Contreras, Eddy Guillermo January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar diferencias en las características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticados con Infarto Agudo de Miocardio (IMA) según género en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el período 2014-2015. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional, retrospectivo. La población estuvo constituida por 129 casos, todos ingresaron a los servicios de Trauma Shock, Reposo de Varones y de Damas, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La prevalencia de IMA fue 11.70 por 10000 pacientes atendidos en los servicios mencionados (5.77/10000 en el género femenino). La mayor prevalencia de IMA fue de 60-69 años con 4.08/10000 pacientes (34.88%), la prevalencia más alta en el género femenino estuvo entre los 80-92 años con 1.67 casos por 10000 pacientes mujeres. La edad media fue 63.74, en el sexo femenino fue 69.77 y en el sexo masculino de 61.84. El dolor anginoso típico se encontró en 58.91%, equivalentes anginosos en 12.63%, sólo el síncope estuvo más en el sexo femenino. Los antecedentes más frecuentes fueron la Hipertensión arterial con el 62.79% (20.99% del género femenino) y la Diabetes Mellitus en el 30.23% (30.77% del género femenino). El 58.91% tuvo elevación del segmento ST (21.05% del género femenino). Conclusiones: La prevalencia concuerda con otras series analizadas. La edad más frecuente es similar a otros trabajos. El dolor anginoso es la presentación más frecuente. La hipertensión y diabetes son los antecedentes más comunes. La mayoría presentó elevación del ST.
2

Diseño, temática y utilidad de las investigaciones sobre las complicaciones de la diálisis en el Perú, con especial atención a las calcificaciones cardiovasculares y mortalidad

Huaman Quiquizola, Carmen Esther, Salas Lazo, Lucia Jimena, Dulin, Shantall, Segura, Eddy R. 03 1900 (has links)
Cartas al editor
3

Estilos de afrontamiento en pacientes con enfermedad renal crónica terminales en Programa de Hemodialisis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - 2013

Chuquihuaccha Huamaní, Carolina Sthefanie, Soto Trillo, Yanina Lizbeth January 2014 (has links)
La Enfermedad Renal Crónica es un problema de salud pública en países desarrollados y en vías de desarrollo. Los pacientes refieren que sienten pérdida del control interno, son personas pasivas, dependen de una máquina y del personal, pueden emplear un estilo de afrontamiento positivo o negativo para afianzarse al tratamiento Objetivo: Identificar los estilos de afrontamiento en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el programa de hemodiálisis Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen -2013. De tipo cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal prospectivo. Población de 73 pacientes hemodializados de ambos sexos y distintas edades para recolectar datos se usó la encuesta como método y como técnica el cuestionario COPE modificado, el cual estuvo constituido por 28 ítems, sometido a juicio de expertos, la confiabilidad alfa de Cronbach fue 0,855 y la validez prueba binomial 0.0195 . Los datos fueron recolectados luego de la autorización del HNGAI y previo consentimiento informado del paciente, el tiempo para la realización del instrumento fue de 20 minutos. Posteriormente se realizó el análisis de datos utilizando Microsoft Excel versión 2010 y el programa SPSS v. 20, estadística descriptiva (media aritmética y mediana), finalmente tabulados en tablas en a base a las estrategias de afrontamiento. Se tuvo en cuenta durante todo el proceso de la investigación los Criterios éticos así como el consentimiento informado del paciente: No maleficencia, justicia, autonomía y Beneficencia. Resultados: se evidencia que no hay una diferencia significativa entre los pacientes que emplean el afrontamiento activo y afrontamiento pasivo, con una media de 31,54y 26,89 respectivamente. Conclusiones: los pacientes con un máximo de 6 meses de tratamiento en Hemodiálisis (HD) tiene un estilo de afrontamiento activo que difiere del pasivo debido a que están adaptando a su nuevo contexto no desistiendo y utilizando frecuentemente estrategias positivas como planificación, reinterpretación y la religión para la adaptación a las sesiones de HD y no desistir del tratamiento.
4

Prevalencia de anemia en pacientes mayor o igual de 65 años con un índice de masa corporal mayor o igual a 25, en el Hospital Dos de Mayo, durante el periodo julio – diciembre 2014

García Lucero, Carolina January 2016 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en la población mayor o igual de 65 años con índice de masa corporal mayor o igual de 25 que son hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, durante el periodo Julio – Diciembre del año 2014. Material y métodos: Estudio observacional de todos los pacientes mayores o iguales de 65 años que tienen un nivel de hemoglobina por debajo de 12 y que tiene un índice masa corporal mayor de 25, según la edad, sexo, y enfermedades crónicas. Resultados: De los pacientes mayores o iguales a 65 años, 55 (34,81%) fueron varones, mientras que 103 (65,19%) fueron mujeres. La prevalencia de anemia en este grupo fue del 40, 7%, para varones y la Prevalencia en Mujeres fue del 26,4% .La anemia de grado leve se relacionó con el sobrepeso y obesidad grado I para ambos sexos y con las enfermedades crónicas en especial con enfermedades neoplásicas. Conclusiones: La prevalencia de anemia es alta en la población adulta mayor de 65 a 74 años de edad, así como la alteración de parámetros de hemoglobina e IMC existe un elevado número de adultos mayores con sobrepeso y obesidad grado I , sobre todo en las mujeres, quienes además presentan valores hematológicos por debajo de los niveles normales. Además la disminución de los parámetros de hemoglobina se encuentra asociada a enfermedades crónicas (enfermedades neoplásicas); con lo cual queda deducido que la prevalencia de tener anemia está relacionada con la edad y sobre todo en mujeres. La mayoría de pacientes presentaron anemia leve, y estos eran en la población adulta mayor para ambos sexos.
5

Posible efecto de las estatinas sobre los niveles séricos de vitamina D en pacientes con enfermedad renal crónica

Palacios Flores José Alejandro, Vega Arias, Ximena, Ángeles Abanto, Pedro 03 1900 (has links)
Letter to editor / Revisión por pares
6

Validación de los cuestionarios "disabkids" y "kidscreen" para medir calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños/as y adolescentes colombianos con enfermedad crónica

Reina Gamba, Nadia Carolina 28 September 2016 (has links)
Antecedentes: La CVRS en niños y adolescentes es una temática que se viene tratando desde hace un tiempo relativamente reciente, desde los años 80’ y especialmente a partir de finales de los noventa, donde ha aumentado notoriamente la literatura acerca de la calidad de vida relacionada con la salud en pediatría y su medición. Con la evolución de la ciencia, las tecnologías médicas, los cambios en los perfiles epidemiológicos, la proclamación de los derechos de la niñez a nivel mundial, y el aumento progresivo de las enfermedades crónicas y discapacitantes en la población infantil, la niñez ha pasado a representar un período de gran vulnerabilidad como lo afirma Colomer-Revuelta (2004). Es así como, los resultados en salud en el área de pediatría, también han pasado de evaluar únicamente los indicadores de mortalidad y morbilidad a evidenciar el impacto del proceso de salud-enfermedad en la calidad de vida de los niños y adolescentes y facilitar la toma de decisiones clínicas. (Rajmil, et al, 2001). Por ello, es importante contar con un instrumento específico adaptado y validado al español y a la población colombiana, que permita medir la CVRS de los niños/as y adolescentes con enfermedad crónica, para evaluar el impacto de las enfermedades crónicas en la población infantil y en un futuro tomar medidas de acción que permitan optimizar su calidad de vida. Objetivos principales: Los objetivos de la investigación son adaptar culturalmente el cuestionario “DISABKIDS-37” versión niños y versión padres para medir calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños/as y adolescentes colombianos con enfermedad crónica y aportar evidencias de validez de las versiones colombianas del cuestionario “DISABKIDS-37” y del “KIDSCREEN-52” para medir calidad de vida relacionada con la salud en niños/as y adolescentes con enfermedad crónica. Metodología: Los métodos a utilizar son: la adaptación transcultural del cuestionario “DISABKIDS” a partir de los estándares internacionales, por medio de una validación lingüística y cultural, y la validación psicométrica de las versiones colombianas de los cuestionarios “DISABKIDS-37” y del “KIDSCREEN-52”, estableciendo su fiabilidad y validez de constructo. Resultados esperados: Los resultados esperados son la versión colombiana del cuestionario “DISABKIDS-37” versión para niños y versión para padres, y la medición de las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de constructo de las versiones colombianas de los cuestionarios “DISABKIDS-37” y “KIDSCREEN-52” en niños/as y adolescentes con enfermedad crónica.
7

Un estudio cualitativo sobre mujeres cuidadoras con enfermedad crónica

Martínez Marcos, Mercedes 15 January 2016 (has links)
El cuidado familiar, entendido como la atención no remunerada que se presta a personas que necesitan ayuda para la realización de las actividades de la vida diaria, ha sido tradicionalmente realizado por las mujeres de la familia, en un contexto doméstico caracterizado por la privacidad e invisibilidad, con escaso reconocimientos social y con elevados costes para su salud y su calidad de vida. En las últimas décadas hay un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales. El acusado envejecimiento poblacional, el aumento de los procesos crónicos de salud y los nuevos modelos familiares y culturales, han propiciado un aumento de las personas beneficiarias de esta forma de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Estas mujeres son cada vez son más mayores y a su vez padecen problemas crónicos de salud. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado familiar un impacto en la salud y en la vida de las personas que asumen el rol cuidador, un coste que recae especialmente en las mujeres. Las cuidadoras familiares sufren problemas de salud a consecuencia de la actividad de cuidar, atienden menos a sus necesidades y su salud tiende a empeorar; a pesar de ello, continúan cuidando durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, se sabe poco de las estrategias y mecanismos que utilizan las cuidadoras crónicamente enfermas para cuidar de sí mismas y hacer frente al cuidado familiar. Este estudio se propone comprender las estrategias que utilizan las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud que cuidan de un familiar dependiente para la autogestión de sus problemas de salud. Es un estudio de Teoría Fundamentada Constructivista en el que participaron 39 mujeres cuidadoras familiares, que tenían diagnosticado un proceso crónico de salud y a la vez, cuidaban de un familiar dependiente desde hacía más de un año. Se realizaron 23 entrevistas y 2 grupos focales. En el análisis de los datos se utilizaron los procedimientos de la Teoría Fundamentada. Los hallazgos de este estudio muestran que, para las cuidadoras sus problemas crónicos de salud no pueden constituir un obstáculo que les impida desarrollar su rol como tales y, para conseguirlo, ponen en marcha tres estrategias que les permiten hacer frente a estos procesos: 1) normalizar sus procesos crónicos, 2) neutralizar los efectos de sus procesos crónicos y 3) olvidarse de su cronicidad. Las cuidadoras gestionan sus problemas crónicos de salud de manera que equilibran las demandas de atención que estos requieren y las demandas del familiar al que cuidan. Para ello, incorporan a su cotidianidad estrategias para equilibrar la autogestión: 1) autorregular sus tratamientos 2) regular sus energías, 3) controlar sus emociones. La gestión que llevan a cabo de sus problemas cónicos de salud, les permite cuidarse a sí mismas mientras cuidan de su familiar dependiente. Su experiencia de vida como cuidadoras es la de una vida mermada, al contrastar su pasado con su presente, se hacen conscientes de las pérdidas que han ido sufriendo. Se sienten menos fuertes, más tristes y menos libres. La vida que ahora llevan les hace cuestionar el sentido de sus propias vidas. En su conjunto, los hallazgos del estudio revelan que las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud, hacen frente a sus procesos crónicos de salud y a los problemas derivados de los mismos para destinar sus esfuerzos y energías al cuidado familiar. Integran la gestión de sus procesos crónicos en el cuidado familiar, siendo creativas y efectivas en su control. Su experiencia como cuidadoras es la de llevar una vida restringida por las pérdidas sufridas, lo que les lleva a cuestionar el sentido de su existencia.
8

Coping with chronic illness: A study with end-stage renal disease patients / Afrontamiento a la enfermedad crónica: estudio en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

Cassaretto, Mónica, Paredes, Rosario 25 September 2017 (has links)
This study identifies coping styles and strategies used by 40 end-stage renal disease patients over 20 years old who receive treatment in a general hospital in Peru. The instruments applied were a personal sociodemographic questionnaire and the Coping Inventory (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Results showed that emotion focused coping were most frequently used followed by problem focused coping. Planning, acceptance and positive reinterpretation-growth coping strategies were more frequently used by these patients, whereas mental disengagement, suppression of competing activities and behavioral disengagement were the less frequently used coping strategies. Other differences between coping styles and strategies and sociodemographic and medical variables were analyzed. / Esta investigación identifica y describe los principales estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por un grupo de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica terminal. Participaron 40 pacientes mayores de 20 años, aceptados al programa de transplante de riñón del hospital de seguro social. Se utilizaron una encuesta personal y el Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Los hallazgos indicaron que los estilos enfocados en la emoción fueron utilizados en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por los estilos enfocados en el problema. Entre las estrategias de mayor uso se encontraron la planificación, la aceptación y la reinterpretación positiva-crecimiento, mientras que las estrategias de menor uso fueron desentendimiento conductual, supresión de actividades competentes y desentendimiento cognitivo. Se analizaron las posibles diferencias entre los estilos y estrategias de afrontamiento de acuerdo a las condiciones sociodemográficas y médicas de los participantes.
9

Asociación entre la talla alta y enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes mellitus e hipertensión arterial) en adultos peruanos en el año 2015

Guerrero Gallarday, José Eduardo, Olano Yalta, Anthonny Micheel 08 February 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la talla alta y presencia de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes mellitus-DM e hipertensión-HTA) en la población peruana adulta a nivel nacional en el año 2015. Metodología: Análisis secundario de la base de datos del estudio transversal “Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar-ENDES, 2015”. Se incluyeron adultos de 18 a 59 años de edad. La talla fue clasificada según sexo como: talla baja (hombres <155,0cm y mujeres <145,0 cm), talla normal (hombres 155,1 cm - 174,9 cm y mujeres 145,1cm - 164,9 cm) y talla alta (hombres >175,0 cm y mujeres >165,0 cm). La HTA medida/reportada se clasificó como: HTA (presión sistólica >140 mmHg y/o presión diastólica >90 mmHg y aquellos que reportaron ser hipertensos) y normal (presión sistólica <140 mmHg y presión diastólica <90 mmHg). Para la clasificación de DM se consideró a la reportada por los sujetos (sí, no). Para evaluar la asociación entre talla alta y la presencia de DM e HTA se calcularon razones de prevalencia cruda (RPc) y ajustada (RPa) a través de la regresión Poisson, con varianza robusta. Resultados: Se evaluaron 26858 participantes, la edad promedio fue 34,8+10,6, el 55,8% fueron mujeres y el 44,2% fueron hombres. La prevalencia de talla alta en hombres fue 5,0% y en mujeres 1,8% (total: 3,2%). La prevalencia de HTA medida/reportada fue 10,9% y de DM 1,7%. Los sujetos con talla alta presentaron 44% mayor probabilidad de HTA que los de talla normal (RPa: 1,44; IC:1,23-1,69; p<0,001), pero esta no se asoció con DM reportada (RPa: 0,99; IC:0,99-1,00; p=0,501). Conclusión: La talla alta se asoció con mayor HTA más no con DM. Se recomienda por un lado hacer estudios que midan la asociación entre talla alta y DM medida y no solo reportada y a la vez se requiere seguir estudiando esta asociación entre talla alta y enfermedades crónicas y buscar estrategias para su control. / Objective: To determine the association between high height and the presence of chronic noncommunicable diseases (diabetes mellitus-DM and Arterial hypertension-HTA) in the Peruvian adult population at the national level in 2015. Methodology: Secondary analysis of the study database cross section National Demographic and Family Health Survey-ENDES, 2015. Adults 18 to 59 years of age were included. Height was classified by sex as: short height (men <155.0 cm and women <145.0 cm), normal size (men 155.1 cm - 174.9 cm and women 145.1 cm - 164.9 cm) and high size (men >175.0 cm and women >165.0 cm). The HTA measured / reported was classified as: HTA (systolic pressure >140 mmHg and / or diastolic pressure <90 mmHg and those that reported being hypertensive) and normal (systolic pressure <140 mmHg and diastolic pressure <90 mmHg). For the DM classification, the one reported by the subjects was considered (yes, no). To assess the association between high height and the presence of DM and HT, crude prevalence (RPc) and adjusted (RPa) ratios were calculated through the Poisson regression, with robust variance. Results: 26,858 participants were evaluated, the average age was 34.8 + 10.6, 55.8% were women and 44.2% were men. The prevalence of tall stature in men was 5.0% and in women 1.8% (total: 3.2%). The prevalence of HBP measured / reported was 10.9% and DM 1.7%. Subjects with high stature had a 44% greater probability of HTA than those of normal height (RPa: 1.44, CI: 1.23-1.69, p<0.001), but this was not associated with reported DM (RPA: 0.99; CI: 0.99-1.00; p = 0.501). Conclusion: High height was associated with higher HTA but not with DM. It is recommended, on the one hand, to make studies that measure the association between high stature and DM measured and not only reported, and at the same time it is necessary to continue studying this association between high stature and chronic diseases and look for strategies to control it. / Tesis
10

Rol de enfermería en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles

Mejia Goicochea, Dulce Cesia January 2022 (has links)
Objetivo: Este artículo tiene como objetivo describir el rol de enfermería en la prevención y control de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). Método: Revisión bibliográfica de artículos científicos entre los años 2010-2020, en bases de datos especializadas empleadas: Scielo, Pubmed, Redalyc y BVS enfermería. Para la búsqueda se utilizó las palabras claves, descriptores y los operadores booleanos “AND” y “OR”, combinándose de diferentes maneras, es así que la búsqueda avanzada se hizo mediante las siguientes combinaciones (Enfermería AND Prevención OR control AND enfermedades no trasmisibles). Resultados: Los hallazgos, se han organizado en cinco categorías, según tendencias identificadas: Percepción de enfermería acerca de la prevención de ECNT (3 artículos), Intervenciones de enfermería en atención primaria dirigidos al control de ECNT (3 artículos), Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención de ECNT (2 artículos) , Intervenciones de enfermería grupales vs intervenciones individuales en la prevención y el control de ECNT (2 artículos), Implementación de estrategias innovadoras de enfermería en la prevención de ECNT (2 artículos). Conclusión: El rol que cumple enfermería en cuanto a la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles, es eminentemente educador, con énfasis en la promoción y prevención, siendo este, la clave para lograr intervenciones oportunas para la prevención y el control, los mismos en el que se abordan los factores genéticos y factores ambientales, como son el consumo del tabaco, alcohol, inactividad física, y la alimentación inadecuada, por ser factores que contribuyen de manera directa al desarrollo de este grupo de enfermedades.

Page generated in 0.0684 seconds