• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 16
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Complicaciones en pacientes sometidos a diálisis peritoneal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero del 2014 a julio del2015.

Burgos Kemper, Luis January 2016 (has links)
INTRODUCCION: Las complicaciones en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) que son sometidos al procedimiento de diálisis peritoneal es un problema muy frecuente para el cual debemos estar prevenidos y saber cuál es la incidencia de las complicaciones más frecuentes en nuestro medio. OBJETIVO: Determinar las complicaciones más frecuentes presentes en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) sometidos al tratamiento de Diálisis Peritoneal. MATERIALES Y METODOS: La investigación del presente trabajo es de tipo observacional, sin intervención, descriptivo y transversal. La población estudiada es el total de pacientes que pertenecen al programa de diálisis peritoneal los cuales son 20 pacientes. Se procederá a la recolección de datos mediante la revisión de las historias clínicas y se analizara los datos correspondientes través del programa SPSS. RESULTADOS: De la población total de 20 pacientes solo el 75 % presento complicación y el 25% no presento complicaciones. Según las complicaciones presentadas en los pacientes el desplazamiento de catéter es la principal con un 46,7%, seguido de infección cutáneo con un 33.3%, la obstrucción de catéter ocupa un tercer lugar con un 13.3 % y finalmente solo 6.7% presento cuadro de peritonitis. CONCLUSIONES:No se puede concluir ya que la muestra presentada no es representativa, pero sirve como referencia para estudios posteriores, en el presente trabajo el porcentaje de pacientes que presentan complicación es significativo y que la complicación más frecuente en nuestro medio es el desplazamiento de catéter.
2

SANAHOME

Álvarez Garrido, Esteban Israel, Sandoval Pérez, Alejandro Antonio 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Álvarez Garrido, Esteban Israel [Parte I], Sandoval Pérez, Alejandro Antonio [Parte II] / Hoy, existen 19,904 pacientes renales crónicos en Chile, con una tasa de crecimiento del 4% anual los últimos diez años. Los servicios de centro de hemodiálisis han crecido exponencialmente en Chile, llegando a ser, los centros privados el 91% de los centros de hemodiálisis del país. La enfermedad renal crónica se encuentra incluida en el plan Auge, el gobierno paga parcial o completamente cada servicio de hemodiálisis prestado, como garantía el gobierno tiene un decreto que norma el funcionamiento y servicios que se deben prestar, pero no así la calidad. Todo lo anterior, es la base para nuestro plan de negocio, que es crear un centro de hemodiálisis que llamaremos SANAHOME, el cual, se enfocara en la atención integral y de calidad, que genere un diferencial en los centros de hemodiálisis actuales, siendo la optimización del tiempo de cada paciente el eje de valor de nuestra propuesta. Para esto, se creara un centro de hemodiálisis que prestara servicios adicionales como: podología, masajes, ejercicios, cafetería, capacitación y diálisis nocturna. Los servicios descritos nacen del estudio de mercado realizado, en el cual, se evaluaron distintas alternativas y la disposición a pagar de los pacientes definió los servicios con mayor potencial. La región metropolitana concentra el 40% de los pacientes del país, y estos se dividen en cinco centros metropolitanos. SANAHOME se posicionara en la comuna de Providencia, que pertenece al centro de salud metropolitano oriente que atiende el 18% de pacientes de la región metropolitana. Providencia es una de las comunas con mayor afluencia de trabajadores en el país, cuenta con 7 centros de diálisis y una demanda insatisfecha de 337 pacientes (valor estadístico). Adicionalmente se considera asociarse con LaboCenter, que construye en este minuto un edificio en Providencia, el cual, cuenta con espacio físico disponible para las instalaciones de SANAHOME. Se considera evaluar el plan a 10 años, iniciando el centro con 6 módulos de atención que permitirá atender 36 pacientes mensualmente, con los servicios nocturnos y el crecimiento pactado se considera que el quinto año, se llegara a la capacidad máxima de 144 pacientes mensuales. El proyecto se financiara 100% por el aporte de los inversionista, se requiere una inversión inicial de $295.749.634 CLP, considerando una tasa de descuento del proyecto del 19.43%, su VAN $614.312.120 y una TIR de 42.95%.
3

Mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que inician hemodiálisis por urgencia en una población peruana: Incidencia y factores de riesgo / Mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que inician hemodiálisis por urgencia en una población peruana: Incidencia y factores de riesgo

Andrea, Gómez de la Torre-del Carpio, Gómez de la Torre-del Carpio, Andrea, Bocanegra-Jesús, Alejandra, Guinetti-Ortiz, Katia, Mayta-Tristan, Percy, Valdivia-Vega, Renzo 01 July 2018 (has links)
Resumen ObjetivosEstimar la mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que iniciaron hemodiálisis por urgencia entre los años 2012-2014 en un hospital de referencia nacional en Lima, Perú, e identificar los factores de riesgo. Diseño, características, participantes y medicionesSe estudió una cohorte retrospectiva mediante la revisión de historias clínicas de todos los pacientes admitidos a la Unidad de Hemodiálisis del hospital en el periodo de tiempo señalado. Se evaluó mortalidad precoz, definida como la muerte dentro de los primeros 90 días luego de iniciar hemodiálisis, así como edad, sexo, etiología de enfermedad renal crónica, comorbilidades, causa de muerte, tasa de filtración glomerular estimada, acceso vascular, entre otras variables, en los pacientes que iniciaron hemodiálisis por urgencia. Se estimó la mortalidad precoz mediante frecuencias y se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta para determinar los factores de riesgo. ResultadosSe encontró que el 43,4% fueron mujeres, el 51,5% tenían≥65 años y una mortalidad precoz del 9,3%. Los principales factores de riesgo fueron tasa de filtración glomerular estimada>10mL/min/1,73m2 (RR: 2,72 [IC 95%: 1,60-4,61]); edad≥65 años (RR: 2,51 [IC 95%: 1,41-4,48]); infección de catéter venoso central, RR: 2,25 (IC 95%: 1,08-4,67); sexo femenino, RR: 2,15 (IC 95%: 1,29-3,58); y albúmina<3,5g/dL (RR: 1,97 [IC 95%: 1,01-3,82]). ConclusionesLa mortalidad precoz fue del 9,3%. El principal factor de riesgo fue iniciar hemodiálisis con una tasa de filtración glomerular estimada>10mL/min/1,73m2. / Objectives To estimate early mortality in patients with chronic kidney disease who started emergency haemodialysis between 2012 and 2014 in a national referral hospital in Lima, Peru, and to identify risk factors. Design, characteristics, participants and measurements A retrospective cohort study was conducted by reviewing the medical records of all patients admitted to the hospital's Haemodialysis Unit from 2012 to 2014. Early mortality, defined as death within the first 90 days of starting haemodialysis, as well as age, gender, chronic kidney disease aetiology, comorbidities, cause of death, estimated glomerular filtration rate, vascular access and other variables were evaluated in patients who initiated emergency haemodialysis. Early mortality was estimated using frequencies and risk factors were determined by Poisson regression with robust variance. Results 43.4% of patients were female, 51.5% were aged ≥ 65 years and the early mortality rate was 9.3%. The main risk factors were estimated glomerular filtration rate > 10 ml/min/1.73 m2 (RR: 2.72 [95% CI: 1.60-4.61]); age ≥ 65 years (RR: 2.51 [95% CI: 1.41-4.48]); central venous catheter infection, RR: 2.25 (95% CI: 1.08-4.67); female gender, RR: 2.15 (95% CI: 1.29-3.58); and albumin < 3.5 g/dl (RR: 1.97 [95% CI: 1.01-3.82]). Conclusions Early mortality was 9.3%. The main risk factor was starting haemodialysis with an estimated glomerular filtration rate > 10 ml/min/1.73 m2. / Revisión por pares / Revisión por pares
4

Valor diagnóstico del radiorrenograma con DTPA-TC99m para la estimación de tasa de filtración glomerular en relación a la ecuación de cockroft gault en pacientes mayores de 25 años con enfermedad renal crónica hospital Central PNP Luis N. Sáenz en el periodo marzo – mayo 2015

Maturrano Ascencio, Christian Joseph January 2015 (has links)
I Objetivos.- Determinar el valor diagnostico del estudio de Radiorrenograma con Dtpa – Tc99m para estimar la tasa de filtración glomerular en pacientes con enfermedad renal crónica en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú “Luis N. Sáenz. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Institución:”; Lima, Perú. Materiales: Historias Clínicas. II Intervenciones.- estudio de historias clínicas de pacientes con una muestra poblacional, no probabilístico. De los cuales por no cumplir con los criterios de inclusión quedaron un total de 34 historias clínicas, siendo estos 20 de sexo masculino y 14 de sexo femenino los cuales se encuentran dentro de un rango de edad, de 25 años a más. La muestra se obtuvo revisando cada historia clínica, estos presentaban un informe de laboratorio con la filtración glomerular y la orden de estudio de Radiorrenograma con DTPA-Tc99m entre el periodo marzo-mayo del 2015. III Principales medidas de resultados.- Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del Radiorrenograma con DTPA-Tc99m para la estimación de filtración glomerular. Resultados: con los datos recabados, se calculó el valor diagnostico del Radiorrenograma con DTPA-Tc99m para la estimación de filtración glomerular. La sensibilidad del Radiorrenograma con DTPA-Tc99m es de 69.23% (IC 95%,40.30% al 98.17%); una especificidad de 90.48% (IC 95%, 75.54% al 100%); un valor predictivo positivo de 81.82%( IC 95%,54.48% al 100%) y un valor predictivo negativo de 82.61% (IC 95%,64.94% al100%) para la estimación de filtrado glomerular. IV Conclusiones.- El Radiorrenograma con DTPA-Tc99m es el estudio isotópico adecuado para la estimación de filtración glomerular en la enfermedad renal crónica. / I. Purpose -. To determine the diagnostic value of Radiorrenograma with DTPA-Tc99m studying, to estimate glomerular filtration rate in patients with chronic kidney disease at Central Hospital of the National Police of Peru " Luis N. Sáenz. Design: Observational, descritptive, porspective and cross-sectioanl study. Institution: Central Hospital of the National Police of Peru "Luis N. Sáenz, Lima, Peru. Materials: Medical Records II. interventions.- study of medical records of patients with a sample population, which no probabilistic. Of which not meet the inclusion criteria were a total of 34 medical records, and these 20 males and 14 females who are within an age range of 25 years more The sample was obtained bye reviewing medical recods each, they presented a report of the laboratory test with glomerular flitration and the order of study of Radiorrenograma with DTPA-Tc99m between the period March – may 2015 III. Main outcome measures-. Sentitivity, specificity, positive an negative predictive value of Radiorrenograma with DTPA-Tc99m for estimating glomerular filtration. Results: With the data collected; the diagnostic value of Radiorrenograma with DTPA-Tc99m for estimating glomerular filtration was calculated.Radiorrenograma with DTPA-Tc99m sensitivy is 69.23 % (95% CI, 40.30% to 98.17%); a specificity of 90.48 % (95% CI, 75.54% to 100%); a positive predictive value of 81.82 % (95% CI, 54.48% to 100%) and negative predictive value of 82.61 % (95% CI, 64.94 % al 100%) for estimating glomerular filtration. IV. Conclusions -. The Radiorrenograma with DTPA - Tc99m is right isotopic study for estimating GFR in chronic renal disease. Keywords: Radiorrenograma; DTPA – Tc99m; glomerular filtration; Chronic kidney diseas
5

Validación de las ecuaciones predictivas del filtrado glomerular en pacientes adultos con enfermedad renal crónica

Fontseré Baldellou, Néstor 19 October 2007 (has links)
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa actualmente un importante problema de salud de ámbito mundial. Los datos del Registro de Enfermos Renales de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) coinciden en señalar que España se encuentra entre los países europeos con una mayor prevalencia de ERC terminal, factor estrechamente relacionado con la mayor longevidad de la población actual y la mayor prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial. En base a las importantes limitaciones para la estimación del Filtrado Glomerular (FG) mediante la aplicación de las técnicas isotópicas e imprecisiones asociadas a la utilización de la creatinina plasmática, se han desarrollado a partir de grandes estudios epidemiológicos diferentes fórmulas predictivas que intentan relacionar matemáticamente diferentes variables sociodemográficas, analíticas y nutricionales para el cálculo de la función renal. Entre más de 40 ecuaciones de estimación calculadas hasta la fecha, las más conocidas y validadas en distintos grupos poblacionales son la fórmula de Cockcroft-Gault (CG) y la ecuación del estudio MDRD "Modification of Diet in Renal Disease". Sin embargo, cuando se utilizan estas ecuaciones en pacientes con ERC, debe tenerse en cuenta el hecho de que las poblaciones incluidas en los estudios epidemiológicos originales estaban muy seleccionadas. Por lo tanto, a pesar de las recomendaciones actuales de las guías clínicas, debemos enumerar y matizar cuáles son las principales limitaciones derivadas de la utilización de estas fórmulas en los grupos poblacionales no incluidos en los estudios originales. El objetivo del primer artículo fue evaluar la exactitud de diferentes ecuaciones predictivas durante la monitorización ambulatoria de una cohorte de pacientes diabéticos tipo 2. Durante el periodo de seguimiento se realizaron un total de 525 determinaciones con 125I-iotalamato en 87 pacientes diabéticos seguidos una media de 10 años (rango:7-15). En conclusión, la aplicación de las ecuaciones predictivas no resulta útil durante la monitorización ambulatoria de los pacientes diabéticos tipo 2 con normofunción renal e hiperfiltración. Es a partir de los estadios 2-3 de ERC (FG: 89-30 ml/min/1,73m²) y con una creatinina plasmática &#8805; 133 µmol/l (1,5 mg/dl), cuando la ecuación MDRD puede comenzarse a utilizar en este subgrupo de pacientes.El objetivo del segundo articulo fue evaluar la aplicación de las ecuaciones predictivas según el estado nutricional (CP: tasa de producción de creatinina) y la edad, en un grupo de 87 pacientes adultos Caucasianos mediterráneos con ERC estadios 4-5 (rango FG: 8-30 ml/min/1,73m²). En base a los resultados obtenidos en pacientes con buen estado nutricional (CP>0,90) y edad &#8804; 64 años, no se evidenció que la ecuación del estudio MDRD fuera superior al CG fórmula en la estimación del filtrado glomerular calculado mediante el método isotópico. Desaconsejamos la utilización de las fórmulas derivadas del aclaramiento en orina de 24 horas, por representar los métodos con mayor variabilidad e imprecisión en la estimación de la función renal. La aplicación de todas las ecuaciones predictivas, resulta inexacta e imprecisa en pacientes con ERC estadios 4 y 5 y mal estado nutricional (CP &#8804; 0,90) con o sin edad avanzada (> 64 años). Su aplicación en estas circunstancias clínicas implica importantes errores de programación e inicio prematuro del tratamiento renal sustitutivo.La aplicación de las ecuaciones predictivas resulta útil para el diagnóstico precoz, la clasificación y el control ambulatorio de pacientes con ERC. Sin embargo, la utilización de dichas fórmulas, resulta imprecisa al introducir importantes sesgos en situaciones de normofunción renal e hiperfiltración, situaciones de estado nutricional deficiente y edad avanzada. En estas circunstancias clínicas que limitan su utilización, deberá estimarse el filtrado glomerular mediante la utilización de técnicas isotópicas. / The Chronic Kidney Disease (CKD) represents one of the pathologies with greater incidence and prevalence in the present sanitary systems. The ambulatory application of different methods that allow a suitable detection, monitoring and stratification of the renal functionalism is of vital importance in the habitual practice. On the basis of the vagueness obtained by means of the application of the serum creatinine, they have been developed to everything a set of predictive equations for the estimation of the glomerular filtration rate (GFR). The current guidelines of the "European Renal Association" (ERA-EDTA) and the "Kidney Disease Outcomes Quality Initiative" (K/DOQI) recommend the Cockcroft-Gault (CG) formula and the MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) equation in adult patients with CKD stage 4 (GFR: 29-15 ml/min/1,73m²). Nevertheless, it is essential the knowledge of the limitations in clinical practice. The main aim of first article was to evaluate the accuracy of different prediction equations for the ambulatory follow-up of a cohort of patients with type 2 diabetes mellitus (a total of 525 isotopic determination with 125I-iothalamate clearance in 87 patients). The control mean using the isotopic technique was 10 years (range: 7-15). In conclusion, based on our results, the use of the prediction equations during the follow-up period of type 2 diabetic patients proved inaccurate in cases of hyperfiltration and normal renal function. It is in situations of CKD stages 2-3 (GFR: 89-30 ml/min/1,73m²), with mean creatinine levels &#8805; 133 µmol/l (1,5 mg/dl), that the MDRD equation can be started to be used for GFR estimation during the monitoring and follow-up of patients with type 2 diabetes receiving insulin and/or oral antidiabetic drugs. The main aim of second article was to ascertain the usefulness of prediction equations with respect to nutritional status and age in a group of 87 Caucasian adult patients with CKD stages 4-5 (GFR range: 8-30 ml/min/1,73m²). According to our results in the group of patients with higher creatinine production (CP) and age &#8804; 64, results of the present data offered no evidence for superiority of the MDRD equation over the CG formula in patients with advanced renal failure. Thus, we do not recommend the use of the mean creatinine and urea clearance adjusted to 1,73 m² of BSA which was the most imprecise equation. The application of all the equations is inaccurate in patients with lower CP with or without advanced age, implying the premature start of renal substitution treatment.In conclusion, it is essential for clinical the knowledge of limitations in the application of prediction equations, specially in situations of normal renal function and hyperfiltration, certain associate pathologies and extreme situations of nutritional status and age. In these cases, is more recommendable the application of isotopic techniques for the calculation of renal function.
6

Lesiones renales en Cebus apella y Saimiri boliviensis

Borda, Juan Toribio January 1997 (has links)
Se realizó el análisis bioquímico de sangre y orina y la biopsia renal mediante laparotomía o por método percutáneo en 15 primates de la especie Cebus apella y en 20 de la especie Saimiri boliviensis, clínicamente sanos y criados en cautiverio, así como el estudio histológico, inmunohistoquímico y ultraestructural de las biopsias. Se estudiaron riñones obtenidos en las necropsias de 17 Cebus apella y 50 Saimiri boliviensis, muertos por diversas causas. Los análisis bioquímicos de sangre y de orina en la especie Cebus apella permitieron determinar que los valores normales no se modificaron ante la existencia de lesiones renales leves, moderadas y severas, en tanto que en la especie Saimiri bolivie nsis existió relación entre lesiones renales severas y valores elevados de urea y creatinina séricas. Los métodos de biopsia seleccionados fueron apropiados, debido a que todos los animales se recuperaron sin complicaciones y el material obtenido fue adecuado para el estudio. La combinación de las técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y el estudio ultraestructural permitió realizar el diagnóstico de las nefropatías de estos primates. Las mismas incluyeron glomerulonefritis, nefritis intertisciales y lesiones tubulares de diversa severidad. Las alteraciones glomerulares primarias se agruparon en glomerulonefritis mesangioproliferativas, proliferativas y membranosas, esclerosis y hialinosis glomerular en la mayoría de ellas se pudieron apreciar presentaciones difusas o focales y globales o segmentales. Los depósitos de Ig M tuvieron un patron de distribución mesangial y se correspondieron con las lesiones glomerulares caracterizadas por incremento de la matriz mesangial. Un elevado número de lesiones renales en las dos especies de primates, probablemente fueron consecuencia de procesos infecciosos ascendentes de las vías urinarias y, en menor proporción pudieron obedecer a complejos antígeno-anticuerpo circulantes de diversos orígenes. Las lesiones renales identificadas en el material de necropsia fueron similares a las observadas en las biopsias aunque en general resultaron más severas. / Blood and urine analysis and renal biopsias were accomplished in 15 healthy adult primates of the Cebus apella species and in 20 of the Saimiri boliviensis species bred in captivity.Biopsis were obtained at laparatomy or through the blind percutaneous techniques. Histological, histochemical, inmunohistochemical and ultrastructural study of the biopsies were performed. Kidneys obtained from necropsies of 17 Cebus apella and 50 Saimiri boliviensis dead from diverse causes were also included. In the C. apella, biochemical blood values and urine analysis results remained within the normal range in spite of the presence of subtle to severe renal lesions. In the S. boliviensis species, severe renal lesions resulted in elevated blood urea nitrogen and serum creatinine levels. The biopsy techniques were appropiate as all the anaimals recovered uneventfuly after the procedure and the samples obtained were adequate for the study. The combination of histochemical, inmunohistochemical and ultrasstructural study alloved to establish a diagnosis of the nephropaties. Glomerulonephritis, interstitial nephritis and tubular lesions with different severity were identified. The primary glomerular alterations were classified into mesangioproliferatie, rpoliferative, and membranous glomerulonephritis, sclerosis andgloerular hialinosis. In most of them focal or diffuse and global or segmental presentations could be appreciated. the deposits of Ig M had a mesangial distribution pattern and corresponded to the glomerular lesions characterized by an increase in the mesangial matrix. it is probable that most of the renal lesions recognized in both species were a consequence of ascending infections from the urinary tract and a smallerproportion were the results of circulating antigen-antibody complexes of various origins. Renal lesions recognized in necropsy samples were similar to those observed in biopsies, although they were more severe.
7

Diagnóstico tardío de la poliquistosis renal autosómica dominante en una población peruana

Herrera-Añazco, Percy, Bazán-Lopez, Jose L, Pacheco-Mendoza, Josmel, Valenzuela-Rodriguez, German 01 1900 (has links)
Carta al Editor
8

Factores asociados a mala calidad de sueño en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis / Factors associated with poor sleep quality among patients with chronic kidney diseases in hemodialysis

Peña Martínez, Bruce, Navarro, Veronica, Oshiro, Harumi, Bernabe-Ortiz, Antonio 18 May 2015 (has links)
Introduction and objectives Sleep disorders are one of the most common comorbidities among patients on hemodialysis. The aims of this study were to determine the prevalence of poor sleep quality as well as to establish potential factors associated with poor sleep quality. Materials and methods A cross-sectional study was performed enrolling patients with chronic kidney disease on hemodialysis. The outcome was sleep quality evaluated using the Pittsburgh Scale, whereas the exposure variables were time on hemodialysis, history of type-2 diabetes and hypertension, depressive symptoms, anemia, and uremia. We used Poisson regression model to determine the association of interest, reporting prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI). Results A total of 450 patients were enrolled, 259 (57.5%) were male, aged from 18 to 97 years. The prevalence of poor sleep quality was 79.3% (95%CI: 75.6%–83.1%). Poor sleep quality was associated with depressive symptoms (PR = 1.28; 95%CI: 1.17-1.39), anemia (PR = 1.18; 95%CI: 1.04-1.34) and uremia (PR = 1.26; 95%CI: 1.17-1.36) after controlling for potential confounders. Conclusions The presence of depressive symptoms, anemia and uremia were positively associated with poor sleep quality among patients with chronic kidney disease on hemodialysis. A great proportion of this population had poor sleep quality. Strategies are needed to improve sleep quality in these patients. / brucepemar@gmail.com / Introducción y objetivos Los trastornos del sueño son una de las comorbilidades más comunes en pacientes en hemodiálisis. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de mala calidad de sueño y establecer los potenciales factores asociados a ella. Materiales y métodos Estudio transversal analítico que enroló a pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La variable resultado fue calidad de sueño evaluada mediante la escala de Pittsburgh, mientras que las variables de exposición fueron el tiempo en hemodiálisis, la historia de diabetes mellitus tipo 2 y de hipertensión arterial, la presencia de sintomatología depresiva, la presencia de anemia y el compromiso urémico. Se usó el modelo de regresión de Poisson para verificar las asociaciones de interés, reportándose razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados Fueron enrolados un total de 450 pacientes, de los cuales, 259 (57,5%) fueron varones, y con una edad entre 18 y 97 años. La prevalencia de mala calidad de sueño fue de 79,3% (IC 95%: 75,6-83,1%). Se encontró asociación significativa entre mala calidad de sueño y sintomatología depresiva (RP = 1,28; IC 95%: 1,17-1,39), anemia (RP = 1,18; IC 95%: 1,04-1,34) y compromiso urémico (RP = 1,26; IC 95%: 1,17-1,36) después de controlar por potenciales confusores. Conclusiones La presencia de sintomatología depresiva, anemia y el compromiso urémico estuvieron positivamente asociados a mala calidad de sueño en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Un gran porcentaje de esta población sufre de mala calidad de sueño. Se sugiere desarrollar estrategias para mejorar la calidad de sueño en estos pacientes. / Revisión por pares
9

Factores asociados a mala calidad de sueño en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis

Peña Martínez Juana, Oshiro Bernuy, Harumi, Navarro Sarmiento, Veronica Claudia 27 January 2015 (has links)
Introducción y objetivos Los trastornos del sueño son una de las comorbilidades más comunes en pacientes en hemodiálisis. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de mala calidad de sueño y establecer potenciales factores asociados a la mala calidad de sueño. Materiales y métodos Estudio transversal analítico enrolando pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La variable resultado fue calidad de sueño evaluado mediante la Escala de Pittsburgh, mientras que las variables de exposición fueron el tiempo en hemodiálisis, la historia de diabetes mellitus tipo 2 y de hipertensión arterial, la presencia de sintomatología depresiva, la presencia de anemia y el compromiso urémico. Se usó el modelo de regresión de Poisson para verificar las asociaciones de interés reportándose razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados Fueron enrolados un total de 450 pacientes, de los cuales, 259 (57.5%) fueron varones, y con una edad entre 18 y 97 años. La prevalencia de mala calidad de sueño fue de 79.3% (IC95%: 75.6%–83.1%). Se encontró asociación significativa entre mala calidad de sueño y sintomatología depresiva (RP=1.28; IC95%: 1.17-1.39), anemia (RP=1.18; IC95%: 1.04-1.34) y compromiso urémico (RP=1.26; IC95%: 1.17-1.36) después de controlar por potenciales confusores. Conclusiones La presencia de sintomatología depresiva, anemia y el compromiso urémico estuvieron positivamente asociados a mala calidad de sueño en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Un gran porcentaje de esta población sufre de mala calidad de sueño. Se sugiere desarrollar estrategias para mejorar la calidad de sueño en estos pacientes. / Introduction and objectives Sleep disorders are one of the most common comorbidities among patients on hemodialysis. The aims of this study were to determine the prevalence of poor sleep quality as well as to establish potential factors associated with poor sleep quality. Materials and Methods A cross-sectional study was performed enrolling patients with chronic kidney disease on hemodialysis. The outcome was sleep quality evaluated using the Pittsburgh Scale, whereas the exposure variables were time on hemodialysis, history of type-2 diabetes and hypertension, depressive symptoms, anemia, and uremia. We used Poisson regression model to determine the association of interest, reporting prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI). Results A total of 450 patients were enrolled, 259 (57.5%) were male, aged from 18 to 97 years. The prevalence of poor sleep quality was 79.3% (95%CI: 75.6%– 83.1%). Poor sleep quality was associated with depressive symptoms (PR=1.28; 95%CI: 1.17-1.39), anemia (PR=1.18; 95%CI: 1.04-1.34) and uremia (PR=1.26; 95%CI: 1.17-1.36) after controlling for potential confounders. Conclusions The presence of depressive symptoms, anemia and uremia were positively associated with poor sleep quality among patients with chronic kidney disease on hemodialysis. A great proportion of this population had poor sleep quality. Strategies are needed to improve sleep quality in these patients.
10

Formulación técnica, económica, financiera y social en la implementación de Clínicas de Hemodiálisis

Talledo Herrera, Claudia Mariell, Montero Córdova, Lilia Mercedes, Carrasco La Rosa, Jorge Raúl, Solis Cardenas, Erickson 29 June 2020 (has links)
El documento ¨Formulación técnica, económica, financiera y social en la implementación de Clínicas de Hemodiálisis” definirá la viabilidad del funcionamiento de una clínica privada que presta servicio de tercerización de la hemodiálisis a Essalud – Seguro Social de Salud y cuyo servicio de hemodiálisis es diferente del resto de las clínicas privadas del país por su calidad de productos y tecnología de equipos que propenden a mejorar la calidad de vida del paciente renal crónico. Para determinar esta viabilidad, este documento nos mostrará las características y planes económico financiero y estratégicos que generen respuesta a la siguiente pregunta: ¿El proyecto de clínicas de hemodiálisis para tercerización con Essalud genera valor al inversionista y es económicamente rentable? La Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) es una enfermedad progresiva que evoluciona en las personas en diferentes estadios y que da inicio a un tratamiento sustitutivo de la función mediante diálisis o trasplante de riñón con unas tasas de incidencia y prevalencia crecientes en las dos últimas décadas. Nuestro enfoque va direccionado al servicio de hemodiálisis que se ofrecerá en tercerización al Seguro Social de Salud que actualmente cobertura al 66.66% de pacientes asegurados a nivel nacional en Perú. Las tercerizaciones se realizan mediante un Concurso Público para la Contratación del Servicio. / The document "Technical, economic, financial and social formulation in the implementation of Hemodialysis Clinics" will define the feasibility of operating a network of private clinic that provide outsourcing of hemodialysis to Essalud - Social Health Insurance and whose hemodialysis service It is different from the rest of the private clinics in the country because of its quality of products and equipment technology that tend to improve the quality of life of the chronic renal patient. To determine this viability, this document will show us the economic and strategic economic characteristics and plans that generate an answer to the following question: Does the hemodialysis clinic project for outsourcing with Essalud generate value for the investor and is it economically profitable? Terminal Chronic Kidney Disease (ERCT) is a progressive disease that evolves in people at different stages and that begins a substitute treatment of function by dialysis or kidney transplant with increasing incidence and prevalence rates in the last two decades. Our approach is directed to the hemodialysis service that will be offered in outsourcing to the Social Health Insurance that currently covers 66.66% of insured patients nationwide in Peru. Outsourcing is carried out through a Public Tender for the Service Hiring. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0835 seconds