Spelling suggestions: "subject:"enfermería dde cuidado intensivo"" "subject:"enfermería dee cuidado intensivo""
11 |
Tiempos y movimientos empleados por la enfermera asistencial en la ejecución de procedimientos frecuentes de enfermería en pacientes con grado de dependencia V, en el servicio de cuidados intensivos 7B Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2014Sanginez Mamani, Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el tiempo y movimiento empleado por la enfermera asistencial en la ejecución de procedimientos frecuentes de enfermería en pacientes con grado de dependencia V en el servicio 7B UCI. Con el fin de que los resultados permitan al profesional de enfermería elaborar estrategias para una mejor gestión y administración del tiempo. Contribuya a fortalecer la atención que brinda el personal asistencial, considerando las dimensiones técnicas científicas, humanas y del entorno que es la calidad y calidez. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 27 enfermeras. La técnica es la observación, y los instrumentos son la lista de cotejo y cronómetro. / Tesis
|
12 |
Percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacionalRamos Condori, Ruth Mery January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 36 familiares de los usuarios en estado crítico. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de licker. Los resultados fueron que de un total de 100% (36) familiares del usuario en estado crítico, el 42% (15) presentan una percepción medianamente favorable, el 33% (12) desfavorable y el 25% (9) favorable. Concluye que la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional es de medianamente favorable, referida a que la enfermera le informa al familiar y este no llega a comprender, la enfermera sonríe al saludarla y cuando la enfermera muestra un trato indiferente hacia el familiar. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y alterna al ser sometida a la prueba estadística unilateral con un nivel de significancia del 95%. / Trabajo académico
|
13 |
Monitorización de las concentraciones séricas de vancomicina en pacientes del servicio de Cuidados Intensivos I, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati MartinsFernández Rojas, Paola Zohely, Mendoza Cruz, Juan Pablo January 2017 (has links)
Determina las concentraciones séricas de vancomicina en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) I del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) y correlaciona los resultados obtenidos con el peso corporal, clearance de creatinina, albúmina y dosis administrada de vancomicina en los pacientes que ingresaron durante los meses de febrero a mayo del 2014. El estudio incluyó a 38 pacientes adultos, entre varones 71% (n=27) y mujeres el 29% (n=11). Del estudio se concluyó que 68% de las concentraciones séricas de vancomicina de los pacientes de la UCI I del HNERM están por debajo los niveles recomendados; además se determinó que existe correlación significativa entre la concentración sérica de vancomicina con los niveles de albumina y el clearance de creatinina. / Tesis
|
14 |
Revisión crítica : aspectos que debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutrición enteral al paciente en estado críticoVera Gonzales, Dery Katherine January 2018 (has links)
El soporte nutricional en el paciente crítico es de vital importancia por su impacto en la morbimortalidad, estancia y preservación de la masa tisular entre otros. Se debe garantizar a todos los pacientes críticos soporte nutricional idealmente por vía enteral por la disminución de la traslocación bacteriana y la estimulación de la función de las vellosidades intestinales; es así, que el objetivo de la presente investigación es describir qué aspectos debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutricional enteral a un paciente en estado crítico. Se trata de una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en la evidencia, se tomó en cuenta 08 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, redalyc, dialnet y google académico. Se seleccionó una guía de procedimientos clínicos, que se evaluó con el instrumento AGREE, el nivel de evidencia y potencia de las recomendaciones se ajustó siguiendo la propuesta del grupo GRADE. La respuesta a la pregunta clínica refiere: Lavado de manos con agua y jabón (A), Colocación de guantes de látex descartables. (A), Posición del paciente semifowler o Fowler. (B), Identificar posición de la sonda en cada turno. (A), Higiene bucal y limpieza del ostoma en cada turno. (B), Control diario del aspecto de la sonda, los sistemas de infusión deben cambiarse cada 24 horas. (B), Verificar residuo gástrico antes de cada administración de la fórmula en caso de administración intermitente, o cada 6 hs en caso de administración continua. (A), Preparación de la fórmula a administrar siguiendo normas de bioseguridad (B).
|
15 |
Revisión crítica : monitoreo de la presión del neumotaponamiento en la unidad de cuidados intensivos : método convencional versus método instrumentalRubio Rubio, Sonia Aleida January 2019 (has links)
El presente informe de investigación secundaria tiene por objetivo conocer y determinar la mejor práctica de la utilización en UCI del método convencional vs el método instrumental para el monitoreo de la presión del neumotaponamiento a través de la revisión sistemática de la literatura. El neumotaponamiento ha cobrado una gran importancia como medida de obligado cumplimiento en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación, evitando presiones inferiores a 20 cm H2O, no obstante es de suma importancia controlar tambien que presiones no superen los 30 cmH2O por las graves complicaciones que se producen en la mucosa traqueal, las cuales en la mayoría de las ocasiones se observan tras el alta de las UCI, puesto que se producen como complicaciones tardías. Es una investigación con metodología del EBE. La pregunta clínica es ¿Cuál es la mejor práctica del monitoreo de la presión del neumotaponamiento en UCI: uso del método convencional versus el método instrumental? Se hizo una revisión sistemática de la literatura publicada. Los criterios de inclusión fueron: pacientes adultos, ventilación mecânica, UCI y los de exclusión fueron: niños, traqueotomia. Se realizó una estrategia de búsqueda exhaustiva de las bases de datos electrónicas PubMed, BvS, y revista electronica Scielo, en el período de octubre del 2017 a febrero del 2018. Las palabras claves o los términos de búsqueda fueron los siguientes: Presión intracuff, Tubo endotraqueal, Medición, Monitoreo, Manual, Cuidados intensivos. Se seleccionaron 10 artículos de los cuales uno consiguió pasar la lista de validez aparente de Galvez Toro. Los resultados respaldan claramente que el ajuste de la presión del manguito se guíe mediante el uso de un dispositivo objetivo ya que tiene un impacto directo en los resultados relacionados con el paciente para la prevención de los efectos adversos. La investigación tiene un nivel de evidencia 1 – y un grado de recomendación moderada.
|
16 |
Percepción del familiar sobre el apoyo emocional brindado por la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica de Lima Metropolitana 2015Valdivia Bartolo, Benjamín January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del familiar sobre el apoyo emocional brindado por la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica de Lima Metropolitana-Perú 2015. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 45 familiares. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento la escala de licker modificado aplicado previo consentimiento informado. / Trabajo académico
|
17 |
Percepción de los familiares del paciente sometido a intervención quirúrgica acerca del cuidado de enfermería en el Hospital Regional de Ayacucho – 2016Quinto Barrios, Segundo Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del familiar de pacientes sometido a intervención quirúrgica acerca del cuidado de enfermería en el Hospital Regional de Ayacucho. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. Utiliza una población de 50 familiares, que cumpla con los criterios de inclusión. La técnica es la entrevista y el instrumento una escala de Likert modificada. Encuentra que del 100% (50) de familiares, el 58% (29) expresaron percepción medianamente favorable, el 24% (12) percepción favorable y el 18% (12) manifestaron una percepción desfavorable. Concluye que hay un alto porcentaje de percepción medianamente favorable y un porcentaje significativo de percepción desfavorable. / Trabajo académico
|
18 |
Revisión crítica: eficacia de los protocolos para el destete del paciente con ventilación mecánicaMejia Cielo, Karina Vanessa January 2020 (has links)
La ventilación mecánica puede catalogarse exitosa en el momento que se logre separar al enfermo del equipo y este sea capaz de mantener su función respiratoria espontánea, manteniendo niveles adecuados de los gases sanguíneos arteriales. El presente estudio es una investigación secundaria, cuyo objetivo es determinar la eficacia de la aplicación de los protocolos para el destete en pacientes sometidos a Ventilación Mecánica. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, planteándose la pregunta clínica a investigar: ¿Es eficaz el uso de protocolos para lograr resultados óptimos en el destete de pacientes sometidos a Ventilación Mecánica? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Portal Regional BVS, Elsevier, Semicyuc, Biblioteca Virtual en salud Cuba y REMI: Libro electrónico, encontrándose 762 artículos, seleccionándose 10 considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., estudio cuasi experimental. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que con el uso de protocolos sí se puede lograr resultados óptimos en el destete de pacientes sometidos a Ventilación Mecánica, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
|
19 |
Opinión del personal médico y de enfermería frente a la limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes de los servicios de UCI, medicina y emergencia en un hospital de Chimbote: octubre – noviembre 2011Hurtado Vega, Henrry Williams January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina cuál es la opinión del personal médico y enfermería frente a la Limitación del Esfuerzo Terapéutico en pacientes de los servicios de UCI, Medicina y Emergencia de un Hospital de Chimbote, en el período de octubre – noviembre, 2011. Se realizó una encuesta entre los profesionales de los servicios de emergencia, uci y hospitalización de medicina de un Hospital de Chimbote, la cual consistía en datos demográficos, y opinión sobre LET y tres casos clínicos a los cuales debían decidir uno de tres niveles de tratamiento presentados. Se confeccionaron tablas de simple y doble entrada con frecuencias relativas y absolutas. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates, se consideró un nivel de significancia de 5%. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 18, Epidat 3.1 y Hoja de Cálculo Excel 2010. El 49.2% de los encuestados fueron médicos, el 50.8% enfermeros, el 74.58% de los encuestados tenía algún grado de conocimiento sobre LET, el 93.22% de los profesionales encuestados está de acuerdo con implementar la LET en los pacientes, el 28.81% cree que dicha decisión debe ser tomada por el médico tratante, mientras que el 25.42% cree que debe ser el paciente quien debe decidir sobre dicho tratamiento, mientras que el 37.29% piensa que esta decisión debe ser tomada en conjunto entre el médico, el paciente, su familia y un comité de ética. Existe una opinión favorable del personal médico y de enfermería de los servicios de emergencia, uci y hospitalización de medicina frente a la limitación de esfuerzo terapéutico, existiendo diferencias significativas entre profesiones. / Trabajo de investigación
|
20 |
Análisis de la Conflictividad Ética en los Profesionales de Enfermería de las Unidades de Cuidados IntensivosFalcó Pegueroles, Anna Marta 26 June 2012 (has links)
El conflicto ético es un problema que se produce al percibir que los valores y principios éticos asumidos por uno mismo están comprometidos por otros, siendo incapaz de tomar decisiones de carácter ético. Los profesionales de Enfermería son especialmente vulnerables a experimentar conflictos de carácter ético debido, fundamentalmente, a las responsabilidades propias asociadas al cuidado de las personas, cuestión que atribuye carácter ético a la profesión, y al hecho de trabajar en un contexto cada vez más tecnificado y complejo como es el ámbito sanitario actual.
Las situaciones conflictivas se encuentran asociadas a las relaciones que se establecen con el paciente y su entorno familiar; con el equipo sanitario y la institución; y con determinados tratamientos y procedimientos. Aunque los conflictos éticos son intrínsecos de la profesión enfermera, algunos entornos clínicos se revelan especialmente sensibles a este fenómeno, como es el caso de la enfermería intensiva de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs).
Con frecuencia, la investigación se ha centrado en el análisis del malestar ético o de la angustia moral experimentada por los profesionales, sin considerar otros tipos de conflicto definidos en la literatura sobre el tema. En este sentido, la exploración del fenómeno de la conflictividad ética debe considerar el conjunto de variables que intervienen en la génesis del conflicto. Partiendo de esta necesidad, con la idea de explorar el fenómeno en los profesionales de enfermería, la presente investigación tuvo por objetivos validar un modelo teórico para el análisis de la/conflictividad ética; elaborar un instrumento para explorar este fenómeno en profesionales enfermeros de las UCIs; y analizar la relación entre éste y variables socio demográficas, profesionales y del entorno clínico, con el fin de conocer el fenómeno y poder diseñar estrategias para prevenirlo y tratarlo.
A partir del modelo conceptual formulado, se elaboró un cuestionario, nombrado Cuestionario de Conflictividad Ética para Enfermeras/os (CuCEE), y se administró a una muestra de 203 enfermeras/os de las UCIs de dos hospitales de tercer nivel de la provincia de Barcelona, durante los meses de octubre a diciembre de 2009.
Posteriormente, se realizaron análisis descriptivos, métricos y bivariantes. Los resultados obtenidos fueron acordes con el modelo teórico, evidenciando que los tipos de conflicto ético seguían una estructura organizada según niveles de menor a mayor grado de exposición al conflicto. Se observó también que la indignación y la angustia morales fueron los tipos de conflictos éticos experimentados con mayor frecuencia por los profesionales enfermeros de las UCIs. Por otra parte, el CuCEE demostró ser un instrumento fiable (a = .882) para medir el fenómeno; con una varianza explicada del 33.414%.
También se observó que los profesionales de las UCIs presentaban niveles moderados de exposición al conflicto y que las dos situaciones de cuidados que generaban grados elevados de conflictividad ética eran el hecho de "comprobar que el paciente sufría" y el de "administrar tratamientos asociados a la limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV)".
Entre otros resultados destacables, se observó que había una relación negativa estadísticamente significativa entre el grado de exposición al conflicto ético y a) la "percepción de los profesionales de estar en un entorno favorable para tratar las cuestiones de carácter ético" (F= 7.710; p= .001; E2 = .227); Y b) el hecho de "participar en las decisiones" (F= 3.851; p= .023; E2 = .161). Y una relación positiva estadísticamente significativa entre el grado de exposición al conflicto ético y el pensamiento de los profesionales de "querer cambiar de servicio por cuestiones de sobrecarga o estrés" (F=7.892; p= .001; E2 = .123).
Los resultados permitieron concluir que el modelo planteado para el análisis de la conflictividad ética en enfermería era válido, mostrándose como un nuevo marco teórico al considerar diferentes tipos de conflictos éticos y el estado de bienestar moral como manifestaciones del fenómeno, así cómo su relación con el grado de exposición a las situaciones conflictivas desde una perspectiva ética. También se concluyó que el fenómeno estaba relacionado con las dinámicas de trabajo del equipo y las características del entorno de las UCIs. / Ethical conflict is a problem that occurs when you perceive that the values and ethical principles assumed by oneself are compromised by others, isn't able to make ethical decisions. Nursing professionals are particularly vulnerable to experiencing ethical conflicts, mainly due to the responsibilities associated with caring for people and the fact that they work in an increasingly technological and complex field, as health care is today. Conflict situations are associated with establishing relationships with patients and their families, with the healthcare team and the institution, and certain treatments and clinical procedures. Although ethical issues are inherent in the nursing profession, some clinical settings appear to be particularly sensitive to this phenomenon, such as nursing in intensive care units (ICUs). Often, research has focused on the analysis of ethical discomfort or moral distress experienced by professionals, without considering other types of conflict identified in the literature on the subject. In this sense, the exploration of the phenomenon of ethical conflict should consider all the variables involved in the genesis of the conflict. Based on this need, with the idea of exploring the phenomenon in nursing, the objectives of this research were to validate a theoretical model for analyzing ethical conflict, develop an instrument to explore the ethical conflicts in nurses that work in ICUs, and analyze the relationship between ethical conflict and variables in socio-demographic as well as professional and clinical settings, to explore the phenomenon and to design strategies to prevent and treat it. Along this theoretical model we developed the Conflict Ethics Questionnaire for Nurses (CEQN) and administered it to a sample of 203 nurses working in the ICU of two tertiary hospitals in the province Barcelona, from October to December 2009.
Subsequently, we made statistical analysis (descriptive, metrical and bivariate). The results showed that the theoretical model proposed for the analysis of ethical conflict is revealed as a valid model, showing that the types of ethical conflict followed a structure organized according to levels of low to high degree of exposure to conflict. It was also noted that moral outrage and anguish were the types of ethical conflicts experienced more often by nurses of the ICUs. Moreover, the CEQN proved a reliable to measure (a =.882) of the phenomenon.
It was also noted that practitioners in the ICUs had moderate levels of exposure to 3 conflict and that the two care situations that generated a high degree o[ethical conflict were the[act to check the patient suffered and manage treatments associated with the withholding and withdrawal life-sustaining treatments.
Among other noteworthy results, it was observed that there was a significant negative relationship ~between the degree of exposure to ethical conflict and the professional perception of being in an environment, or addressing ethical issues (F =7.7101 p =.001; E2 =.227) and the act of participating in decisions (F =3.8511 P =.0231 E2 =.161). And a significant positive relationship between the degree of exposure to ethical conflict and the professionals thinking that they want to change department or reasons o[overload or stress (F =7.8921 P =.0011 E2 =.123).
The results concluded that the proposed model was valid, showing it to be a new theoretical framework that can be used to consider different types of ethical conflicts as manifestations o[ the phenomenon o[ ethical conflicts in nursing and its relationship to a feeling o[ moral well-being. It was also concluded that the phenomenon was related to the dynamics o[team work and the environmental characteristics of ICUs.
|
Page generated in 0.0924 seconds