• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 3
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 23
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Representaciones sociales de los adultos frente a la vacunación de niñas y niños en dos vacunatorios municipales de la ciudad de Bahía Blanca en 2019

Lattanzi, Andrea Betina 27 November 2020 (has links)
La vacunación ha sido y sigue siendo una acción de rutina en los servicios de atención primaria de la salud. Diariamente concurren niñas y niños de todas las edades para ser vacunados, quienes siempre son acompañados por adultos ya sean familiares o tutores. La vacunación puede ser relacionada con una perspectiva amplia, abordando las particularidades de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en grupos sociales diversos analizando los contextos en los que estos procesos se desarrollan. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las representaciones sociales (valores, creencias, significados y experiencias) de los adultos sobre la vacunación de las niñas/os que concurren a dos vacunatorios municipales de la ciudad de Bahía Blanca durante el mes de mayo de 2019. La investigación se llevará a cabo mediante un estudio descriptivo de tipo cualitativo a partir de dos técnicas: la entrevista y la observación participante que excede en el tiempo a la selección de entrevistas consignadas. Se espera convertir a los testimonios recopilados en el campo en datos los cuales se analizarán a fin de comprender las representaciones sociales sobre el acto de vacunación. / Vaccination has been and continues to be a routine action in primary health care services. Every day children of all ages attend to be vaccinated, who are always accompanied by adults, whether family members or guardians. Vaccination can be related to a broad perspective, addressing the particularities of the health-disease-care-care processes in diverse social groups, analyzing the contexts in which these processes are developed. The objective of this work is to describe and analyze the social representations (values, beliefs, meanings and experiences) of adults about the vaccination of children who attend a municipal vaccinator in the city of Bahía Blanca during the month of May 2019. The research will be carried out through a qualitative descriptive study based on two techniques: the interview and the participant observation that exceeds in time the selection of scheduled interviews. It is hoped to convert the testimonies collected in the field into data which will be analyzed in order to understand the social representations of the act of vaccination. / A vacinação tem sido e continua sendo uma ação de rotina nos serviços de atenção primária à saúde. Todos os dias, meninos e meninas de todas as idades se reúnem para serem vacinados, sempre acompanhados por adultos, sejam eles familiares ou tutores. A vacinação pode estar relacionada a uma perspectiva ampla, abordando as particularidades dos processos de saúde-doença-cuidado-cuidado em diversos grupos sociais, analisando os contextos em que esses processos ocorrem. O objetivo deste trabalho é descrever e analisar as representações sociais (valores, crenças, significados e experiências) de adultos sobre a vacinação de crianças que participam de uma vacinação municipal na cidade de Bahía Blanca durante o mês de maio. 2019. A pesquisa será realizada por meio de um estudo descritivo de tipo qualitativo, com base em duas técnicas: a entrevista e a observação participante que exceder a seleção das entrevistas consignadas ao longo do tempo. Espera-se converter os depoimentos coletados no campo em dados que serão analisados para compreender as representações sociais do ato de vacinação.
12

Significados y participación social del hombre chileno al transformarse en padre por primera vez / Significado e participação social do homem chileno ao tornar-se pai pela primeira vez

Doren, Francisca Andrea Márquez 22 September 2016 (has links)
Introducción: La configuración de las familias ha variado a través del tiempo, en cuanto a su composición y en el desarrollo de la sociedad. La participación del padre en la crianza de los hijos/as también ha cambiado, volviéndose más progressiva, influenciada por el contexto social y cultural. Chile cuenta con un sistema de protección a la primera infancia, cuya prioridad es el desarrollo saludable del niño/a y de su familia, desde la concepción, con participación de la madre y el padre. Incluir a los padres en la crianza contribuye al desarrollo saludable del niño/a y fortalece los lazos familiares. A pesar de ello, la participación del padre aún es escaza, partiendo de la premisa que, dependiendo del grupo social de pertenencia, la experiencia de la paternidad es distinta. Objetivos: Analizar los significados sobre la paternidad atribuidos por hombres al ser padres por primera vez en grupos de pertenencia económica distinta de Santiago, Chile. Metodología: Se realizó un estudio con abordaje cualitativo, desarrollado en 4 comunas de la ciudad de Santiago de Chile. Los datos fueron recoletados a través de entrevistas abiertas. Los participantes fueron hombres que habían vivido la experiencia de tener a su primer hijo/a y sus parejas, pertenecientes a los cinco quintiles de ingreso económico. Se realizaron las entrevistas a padres y madres de niños/as entre los 12 meses y 4 años de vida, entre mayo y septiembre de 2014. Las entrevistas fueron analizadas a través de técnica de análisis de discurso e interpretadas a la luz de la Hermenéutica-Dialéctica y de la Teoría de la Determinación Social. Resultados: Se entrevistaron 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres, entre 30 a 40 años de edad; quienes trabajaban en áreas asociadas al sector de servicios y al sector de la producción en metales y de instrumentos musicales. La edad promedio de los hijos/as fue de 23 meses. Fueron identificadas categorías analíticas de los significados atribuidos por los padres y madres a la experiencia de paternidad por primera vez, que dan cuenta de la construcción cotidiana que este grupo y la sociedad hacen respecto de ella, la que se vive como un proceso que evoluciona hasta la efectiva participación del padre. Al mismo tiempo, tiene diferentes perspectivas de acuerdo al género, en que los padres sienten que asumen parcialmente la participación que habitualmente fue ejercida por las mujeres; a la vinculación afectiva con su hijo/a, en que es del niño/a que parece surgir la iniciativa para la interación con su padre; a la relación de pareja, en la que se va desarrollando apoyo mutuo; y a la forma en la que el sistema de salud acoge a los padres, en que no hay una incorporación de ellos, habiendo diferencias de acuerdo al grupo social que pertenece la familia. Conclusión: La forma de ejercer la paternidad de los hombres que son padres por primera vez está determinada socialmente y también de acuerdo a la cultura, evolucionando en el tiempo. En general, los padres no quieren reproducir lo que han vivido con sus propios padres. Se requiere contar con estrategias que permitan la inclusión del padre en todas las esferas de crianza y cuidado de los hijos/as, principalmente en el ámbito de los servicios de salud. Dado el protagonismo de Enfermería en la atención de salud de las familias, tiene un rol fundamental a este respecto en su llamado a incorporar al padre en las actividades que lidera, favoreciendo el ejercicio de su participación, y del crecimiento y desarrollo integral del niño/a concebido en familia. / Introdução: A configuração das famílias vari através do tempo, em relação à sua composição em função da organização e do desenvolvimento das sociedades. A participação do pai na criação dos filhos/as também mudou e é, determinada pelo contexto social e cultural. O Chile conta com um sistema de proteção à primeira infância, cuja prioridade é o desenvolvimento saudável das crianças e sua respectivas famílias, desde sua concepção, com a participação da mãe e do pai. Incluir os pais na criação contribui para o desenvolvimento saudável da criança e fortalece os laços familiares. Apesar disso, a participação do pai ainda é rara, e parte-se da premissa de que, a depender do grupo social de pertencimento, a experiência de paternidade é vivida de forma diferente. Objetivos: Analisar os significados da paternidade, atribuídos por homens que foram pais pela primeira vez, em grupos de estratos sociais diferentes de Santiago, Chile. Método: Foi realizado um estudo com abordagem qualitativa, desenvolvido em quatro bairros da cidade de Santiago. Os dados foram coletados através de entrevistas abertas. Os participantes foram homens que haviam vivido a experiência de ter seu primeiro filho e suas companheiras/os, pertencentes a cinco diferentes quintis de renda. A entrevista foi realizada entre os 12 meses e 4 anos de vida do filho/a, entre maio e setembro de 2014. As entrevistas foram analisadas por meio de técnica de análise de discurso e interpretadas à luz da Hermenêutica-Dialética e da teoria da determinação social. Resultados: Foram entrevistadas 20 pessoas, 10 homens e 10 mulheres, de 30 a 40 anos de idade, que trabalhavam em áreas associadas ao setor de serviços e ao setor de produção. A idade média dos filhos foi de 23 meses. As categorias analíticas evidenciam os significados atribuídos pelos pais e mães à experiência da paternidade em sua primeira vez, os quais demonstram que esta é uma construção cotidiana, tanto por parte desses sujeitos como da sociedade. A experiência da paternidade progride até a efetiva participação do pai na criação do filho/a. Também verificou-se que: a paternidade é mediada pelo gênero, neste sentido, os pais sentem que assumem parcialmente a participação que foi habitualmente exercida pelas mulheres; o vínculo com o filho/a parece surgir por iniciativa da criança; a relação do casal desenvolve-se com apoio mútuo; os pais não querem reproduzir sua experiência como filhos com seus progenitores; o sistema de saúde não incorpora a participação dos pais, verificando-se diferenças de acordo com o grupo social ao qual a família pertence. Conclusão: O exercício da paternidade é social, temporal e culturamente determinado. É necessário dispor de estratégias que promovam a participação do pai em todo o desenvolvimento e cuidado dos filhos/as, e essa é uma particular necessidade no âmbito dos serviços de saúde. Dado o protagonismo da Enfermeira na atenção a saúde das famílias, coloca-se esta como uma demanda a ser concretizada e reforçada nas políticas públicas, principalmente na esfera da Atenção Primária, o que contribuirá para o desenvolvimento integral e saudável da criança.
13

Significados y participación social del hombre chileno al transformarse en padre por primera vez / Significado e participação social do homem chileno ao tornar-se pai pela primeira vez

Francisca Andrea Márquez Doren 22 September 2016 (has links)
Introducción: La configuración de las familias ha variado a través del tiempo, en cuanto a su composición y en el desarrollo de la sociedad. La participación del padre en la crianza de los hijos/as también ha cambiado, volviéndose más progressiva, influenciada por el contexto social y cultural. Chile cuenta con un sistema de protección a la primera infancia, cuya prioridad es el desarrollo saludable del niño/a y de su familia, desde la concepción, con participación de la madre y el padre. Incluir a los padres en la crianza contribuye al desarrollo saludable del niño/a y fortalece los lazos familiares. A pesar de ello, la participación del padre aún es escaza, partiendo de la premisa que, dependiendo del grupo social de pertenencia, la experiencia de la paternidad es distinta. Objetivos: Analizar los significados sobre la paternidad atribuidos por hombres al ser padres por primera vez en grupos de pertenencia económica distinta de Santiago, Chile. Metodología: Se realizó un estudio con abordaje cualitativo, desarrollado en 4 comunas de la ciudad de Santiago de Chile. Los datos fueron recoletados a través de entrevistas abiertas. Los participantes fueron hombres que habían vivido la experiencia de tener a su primer hijo/a y sus parejas, pertenecientes a los cinco quintiles de ingreso económico. Se realizaron las entrevistas a padres y madres de niños/as entre los 12 meses y 4 años de vida, entre mayo y septiembre de 2014. Las entrevistas fueron analizadas a través de técnica de análisis de discurso e interpretadas a la luz de la Hermenéutica-Dialéctica y de la Teoría de la Determinación Social. Resultados: Se entrevistaron 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres, entre 30 a 40 años de edad; quienes trabajaban en áreas asociadas al sector de servicios y al sector de la producción en metales y de instrumentos musicales. La edad promedio de los hijos/as fue de 23 meses. Fueron identificadas categorías analíticas de los significados atribuidos por los padres y madres a la experiencia de paternidad por primera vez, que dan cuenta de la construcción cotidiana que este grupo y la sociedad hacen respecto de ella, la que se vive como un proceso que evoluciona hasta la efectiva participación del padre. Al mismo tiempo, tiene diferentes perspectivas de acuerdo al género, en que los padres sienten que asumen parcialmente la participación que habitualmente fue ejercida por las mujeres; a la vinculación afectiva con su hijo/a, en que es del niño/a que parece surgir la iniciativa para la interación con su padre; a la relación de pareja, en la que se va desarrollando apoyo mutuo; y a la forma en la que el sistema de salud acoge a los padres, en que no hay una incorporación de ellos, habiendo diferencias de acuerdo al grupo social que pertenece la familia. Conclusión: La forma de ejercer la paternidad de los hombres que son padres por primera vez está determinada socialmente y también de acuerdo a la cultura, evolucionando en el tiempo. En general, los padres no quieren reproducir lo que han vivido con sus propios padres. Se requiere contar con estrategias que permitan la inclusión del padre en todas las esferas de crianza y cuidado de los hijos/as, principalmente en el ámbito de los servicios de salud. Dado el protagonismo de Enfermería en la atención de salud de las familias, tiene un rol fundamental a este respecto en su llamado a incorporar al padre en las actividades que lidera, favoreciendo el ejercicio de su participación, y del crecimiento y desarrollo integral del niño/a concebido en familia. / Introdução: A configuração das famílias vari através do tempo, em relação à sua composição em função da organização e do desenvolvimento das sociedades. A participação do pai na criação dos filhos/as também mudou e é, determinada pelo contexto social e cultural. O Chile conta com um sistema de proteção à primeira infância, cuja prioridade é o desenvolvimento saudável das crianças e sua respectivas famílias, desde sua concepção, com a participação da mãe e do pai. Incluir os pais na criação contribui para o desenvolvimento saudável da criança e fortalece os laços familiares. Apesar disso, a participação do pai ainda é rara, e parte-se da premissa de que, a depender do grupo social de pertencimento, a experiência de paternidade é vivida de forma diferente. Objetivos: Analisar os significados da paternidade, atribuídos por homens que foram pais pela primeira vez, em grupos de estratos sociais diferentes de Santiago, Chile. Método: Foi realizado um estudo com abordagem qualitativa, desenvolvido em quatro bairros da cidade de Santiago. Os dados foram coletados através de entrevistas abertas. Os participantes foram homens que haviam vivido a experiência de ter seu primeiro filho e suas companheiras/os, pertencentes a cinco diferentes quintis de renda. A entrevista foi realizada entre os 12 meses e 4 anos de vida do filho/a, entre maio e setembro de 2014. As entrevistas foram analisadas por meio de técnica de análise de discurso e interpretadas à luz da Hermenêutica-Dialética e da teoria da determinação social. Resultados: Foram entrevistadas 20 pessoas, 10 homens e 10 mulheres, de 30 a 40 anos de idade, que trabalhavam em áreas associadas ao setor de serviços e ao setor de produção. A idade média dos filhos foi de 23 meses. As categorias analíticas evidenciam os significados atribuídos pelos pais e mães à experiência da paternidade em sua primeira vez, os quais demonstram que esta é uma construção cotidiana, tanto por parte desses sujeitos como da sociedade. A experiência da paternidade progride até a efetiva participação do pai na criação do filho/a. Também verificou-se que: a paternidade é mediada pelo gênero, neste sentido, os pais sentem que assumem parcialmente a participação que foi habitualmente exercida pelas mulheres; o vínculo com o filho/a parece surgir por iniciativa da criança; a relação do casal desenvolve-se com apoio mútuo; os pais não querem reproduzir sua experiência como filhos com seus progenitores; o sistema de saúde não incorpora a participação dos pais, verificando-se diferenças de acordo com o grupo social ao qual a família pertence. Conclusão: O exercício da paternidade é social, temporal e culturamente determinado. É necessário dispor de estratégias que promovam a participação do pai em todo o desenvolvimento e cuidado dos filhos/as, e essa é uma particular necessidade no âmbito dos serviços de saúde. Dado o protagonismo da Enfermeira na atenção a saúde das famílias, coloca-se esta como uma demanda a ser concretizada e reforçada nas políticas públicas, principalmente na esfera da Atenção Primária, o que contribuirá para o desenvolvimento integral e saudável da criança.
14

Prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, Caserío Riopampa distrito de Incahuasi-Ferreñafe 2011

Tarrillo Díaz, Pamela Janneth, Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, caserío Riopampa distrito de Incahuasi, Ferreñafe. La base teórica estuvo fundamentada por: Leininger (1991) para la teoría “Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad”, Yodelet (2003) para prácticas, Tarres (2001) para cuidado y Sánchez (2000) para vivienda. Los sujetos de investigación fueron seis familias de dicho caserío, que estuvieron determinados por la técnica de saturación. Los datos se recolectaron a través de la observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se utilizó el análisis de contenido, los criterios de rigor científico según Tello (2009) y los principios de la bioética personalista según Elio Sgrecia (2009). Asimismo se obtuvieron dos categorías: cuidado cultural al interior de la vivienda con las subcategorías: acompañamiento y seguridad en el descanso nocturno: el hacinamiento como parte de la cultura; la madre como responsable del orden y distribución en el hogar: designación cultural; prácticas típicas de limpieza en la vivienda: escobas rústicas ; conservación cultural de alimentos; manejo rústico del agua para consumo humano y la otra categoría cuidado cultural al exterior de la vivienda con sus subcategorías: forma tradicional de crianza de animales; costumbres para la eliminación de excretas. Dentro de las consideraciones finales, se resalta que el cuidado que brindan las madres a la vivienda está basado en las prácticas ancestrales ya que la mayoría son iletradas; las actividades domésticas han sido aprendidas de generación en generación, como exclusividad de la mujer.
15

Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada de Inkawasi, Lambayeque 2015

Chicana Villalobos, Estefany Maria Fernanda, Rodriguez Guerrero, Paola del Rosario January 2016 (has links)
La inadecuada postura corporal que adoptan las amas de casa al usar la cocina tradicional en Inkawasi, les produce problemas o trastornos músculos – Esqueléticos. Un músculo exigido por encima de su capacidad de trabajo se agota generando un reflejo de contractura muscular y dolor, poniendo en compromiso la circulación de los pequeños vasos que nutren los propios músculos. Es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación titulado: “Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada de Inkawasi – Lambayeque 2015”; con el objetivo de describir, analizar y comprender la percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada. La investigación se sustentó en los conceptos de percepción según Bruce (2006), posturas corporales de Bonito (2004) y cocinas mejoradas de Barrick (2011). Siendo de tipo cualitativa, con abordaje de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron las amas de casa de Inkawasi que tenían entre 18 a 30 años de edad, y que contaban con una cocina mejorada por más de un año; se realizó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido temático. Se obtuvieron dos categorías: Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal antes de usar la cocina mejorada y percepción de los cambios posturales que muestran las amas de casa al utilizar la cocina mejorada. Toda la investigación fue respaldada por los principios bioéticos de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2006).
16

Calidad de vida profesional de licenciados en enfermería en establecimientos de salud de la red Chota - Cajamarca 2018

Nuñez Vasquez, Wilmer January 2021 (has links)
Para el sistema sanitario es crucial contar con recursos humanos satisfechos para mejorar la productividad y calidad de vida de los mismos. Se plantearon como objetivos: Describir la calidad de vida profesional global, determinar la motivación intrínseca, apoyo directivo y demanda de trabajo de los profesionales en Enfermería de establecimientos de salud en la red de salud Chota 2018. Investigación cuantitativa, descriptiva; se entrevistaron a 103 participantes de acuerdo a criterios de selección y conveniencia. Los datos fueron recolectados con cuestionario de calidad de vida profesional CVP -35, confiable según alfa de Combrach con 0,7 para cada dimensión y de 0,81 para el puntaje general. Investigación admitida por el comité de ética de la Universidad, ejecutada con permiso de la institución de salud y con consentimiento informado de los participantes. La población mayormente fue de 21 a 33 años, de sexo femenino, viven con su pareja, de situación laboral contratados y SERUMS, 12% con especialidad, 56 % trabajan en el área niño. 60,1 % tiene CVP global regular; además 61.2 % y 64.1% calificaron de bueno el apoyo directivo y demanda de trabajo y 60.2% estimaron regular la dimensión motivación intrínseca. El soporte gerencial, el estímulo y mayor previsibilidad del trabajo son transcendentales en la labor del enfermero. Es importante el reconocimiento público, fortalecimiento de competencias, proveer de áreas de trabajo con recursos e implementos necesarios y aumentar su autonomía laboral para lograr equilibrio de vida personal y laboral, y para retener al profesional de enfermería con experiencia en el trabajo comunitario rural.
17

Modelo formativo de enfermería comunitaria para contribuir con las funciones de la enfermera docente en una universidad privada de Chiclayo-Perú, 2019

Loayza Enriquez, Blanca Katiuzca January 2020 (has links)
Objetivo: Establecer la contribución del modelo formativo de enfermería comunitaria a las funciones de la enfermera docente en una Universidad Privada de Chiclayo. El marco teórico está sustentado en S. Tobón para modelos formativos y en Mounier para personalismo comunitario. La metodología es la investigación acción participativa. Los sujetos epistémicos fueron 3 docentes, los objetos empíricos fueron: 64 estudiantes de enfermería y 120 pobladores de las sedes de práctica comunitaria de las estudiantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en la implementación del modelo formativo fueron: entrevista reflejo a los docentes de enfermería y lista de cotejo de informes y silabo de práctica comunitaria extramuros de las estudiantes de enfermería. Los resultados han sido analizados con análisis de contenido temático, generándose tres categorías que emergieron de la acción participativa de los actores sociales: De un proceso formativo asistencialista hacia un proceso formativo personalista. De una enseñanza con investigación bibliográfica hacia una enseñanza como actividad investigadora. De actividades altruistas hacia la proyección social sostenible. Conclusiones: El modelo formativo de enfermería comunitaria contribuye con las funciones de la enfermera docente porque ha permitido que se integre la formación profesional con la proyección social mediante la investigación acción participativa, teniendo como consecuencia que los docentes y los estudiantes aprendan enfermería comunitaria, investigando. Los docentes y estudiantes desarrollan actividades de proyección social que responden a las demandas de las poblaciones y permiten el empoderamiento de las personas en la solución de sus problemas; y los docentes y estudiantes desarrollan competencias de investigación acción participativa.
18

Proyecto de desarrollo local: manejo adecuado de residuos sólidos para reducir riesgo de contaminación ambiental. Distrito Chancay Baños, provincia Santa Cruz – Cajamarca. 2019

Díaz Medina, Jorge Eduardo January 2020 (has links)
El inadecuado manejo de residuos sólidos y el desconocimiento del daño que puede causar al medio ambiente, ha permitido realizar un proyecto “Adecuado manejo de residuos sólidos para reducir riesgo de contaminación ambiental en el Distrito de Chancay Baños”. Esta problemática ambiental se puede ver reflejada en la calidad del ambiente y de las vidas de las 30 familias del Distrito Chancay Baños; es por eso que es de gran importancia reducir de algún modo la contaminación que se genera; donde no existe un programa que controle y maneje integralmente los residuos y que permita ejecutar acciones que buscan contribuir a la gestión ambiental. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo promover el adecuado manejo de residuos sólidos para reducir riesgo de contaminación ambiental para las familias en el Distrito Chancay Baños, para ello las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de las 30 familias. Al final del proyecto con un monto de S/. 34,262.00 soles, se habrá dotado de información, conocimiento a las familias sobre técnicas de eliminación de residuos sólidos, cultura de reciclaje, cultura adecuada sobre el cuidado del medio ambiente, se habrá desarrollado prácticas adecuadas sobre eliminación de residuos sólidos, se habrá fortalecido una adecuada gestión de las autoridades para la disposición final de los residuos sólidos.
19

Participación de la enfermera comunitaria en la atención primaria de la salud. Microred Mórrope, 2017

Castañeda Lescano, Diana Carolina del Carmen January 2020 (has links)
Esta investigación es de tipo cualitativa y con abordaje metodológico de estudio de caso. Tiene como objetivo, identificar y analizar la participación de la enfermera comunitaria en la Atención Primaria de la Salud en la Microred Mórrope, con enfoque en la Atención Primaria de la Salud. Se sustentó con los autores: Participación (Muñoz, 1996), Enfermería Comunitaria (Roca, 2002) y Atención primaria de la salud (Alma-Ata, 1978). Los sujetos de estudio fueron 11 enfermeras que laboran en centros y puestos de salud del primer nivel de atención del ámbito de Microred Mórrope y la muestra se obtuvo utilizando los criterios de saturación y redundancia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultados: la participación de la enfermera en prevención y promoción de la salud y limitaciones de la enfermera para su participación en atención primaria de salud; y llegando a la consideración final general: La participación de la enfermera en cuanto a la prevención y promoción de la salud, es activa e integral. Activa, debido a que no sólo se intentan abordar a las familias cuando asisten a las postas médicas, sino que se complementa el trabajo asistiendo a sus domicilios y realizando charlas que no sólo abarcan al niño y al adulto mayor, sino que involucra a los adolescentes, madre, entre otros integrantes de la familia, convirtiéndose en un trabajo integral.
20

Proyecto de desarrollo local: promoviendo el consumo de agua segura como práctica saludable en la población del Centro Poblado de Mayobamba – 2019

Guevara Cayao, Hugo Roque January 2019 (has links)
El agua constituye una fuente indispensable para la vida, a la vez puede provocar enfermedades hídricas causantes de las primeras causas de muerte en el mundo en general se debe por no consumir agua segura, la cloración del agua es una de las prácticas saludables de la población, el presente proyecto de desarrollo local denominado “promoviendo el uso de agua segura como práctica saludable en la población del Centro Poblado de Mayobamba – 2019”, tiene como finalidad, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población del Centro Poblado de Mayobamba, cuyo objetivo general es disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la población del Centro Poblado de Mayobamba y la meta propuesta es que hayan 80 familias con acceso al agua segura y de calidad, 80 familias modificando dos prácticas de higiene y consumo de agua segura, una JAAS eficiente que administra el servicio de agua, considerando los siguiente resultados: se contará con una adecuada infraestructura, para el sistema de agua entubada de la comunidad, se habrá implementado un programa de desinfección del agua para consumo humano, se habrá desarrollado un eficiente programa de educación para la salud acerca del consumo de agua segura en las familias, se habrá organizado y capacitado técnicamente a los miembros directivos de la JAAS.,"021109" Así como también al interior del presente proyecto se encuentra el cálculo de costos de ejecución y presupuesto, el impacto ambiental, finalmente para dar paso a las conclusiones y sugerencias del presente proyecto de desarrollo local.

Page generated in 0.1068 seconds