• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimiento Sobre Inmunizaciones y su Relación con Factores Sociodemográficos de Madres con Niños Menores de dos Años, C. S. “San Francisco” Tacna 2012

Valdivia Reyes, Karen Miluska 14 October 2013 (has links)
La inmunización es una de las intervenciones de mayor éxito en la historia de la salud preventiva y el futuro es promisorio, dado que estimula el desarrollo de los sistemas de salud con inversiones costo eficaces. El presente trabajo de investigación titulado “Conocimiento sobre inmunizaciones y su relación con factores sociodemográficos de madres con niños menores de dos años, C. S. san francisco, Tacna 2012; tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones con factores sociodemográficos de Madres con Niños menores de dos años del Centro de Salud “San Francisco”, 2012. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo de corte transversal correlacional, con muestra de 91 madres con niños menores de dos años; la técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta mediante un instrumento con tópicos para factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre inmunizaciones; en el análisis se utilizó el software estadístico informático SPSS v 21.0. Los resultados obtenidos determinaron que el 41,8% presentó un nivel bajo de conocimiento, 35,2% nivel medio y 23,1% nivel alto; los factores sociodemográficos predominantes, fueron: Edad de 20-34 años, tenencia de 1-2 hijos y estado civil casada/conviviente. Concluyendo que existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones con los factores sociodemográficos de la madre de niños menores de dos años, P<0,05.
2

Desarrollo y evaluación de un vehículo basado en iscoms que contiene la proteína PorA de Neisseria meningitidis

Gutiérrez Román, Karina Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
3

Maternidad y vacunas: análisis de la aceptabilidad y cobertura vacunal para gripe y tos ferina en gestantes de dos Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana durante la temporada 2015-2016

Rodríguez-Blanco, Noelia 02 October 2018 (has links)
La Salud Publica se enfrenta a un importante reto, la consecución de una adecuada cobertura vacunal en las mujeres embarazadas, por el triple beneficio que esto proporciona, a la madre, al feto y al futuro lactante. Las embarazadas y los niños menores de un año, son colectivos a los que las infecciones, pueden afectarles de forma más severa y por esta razón la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la vacunación contra la gripe en cualquier trimestre del embarazo y contra la tos ferina en el tercer trimestre. La estrategia de vacunación de las embarazadas es más efectiva y eficiente que la del nido y que la vacunación en el postparto de tos ferina antes del alta hospitalaria. Pese a las recomendaciones, la cobertura vacunal durante la gestación es subóptima, principalmente por miedo y/o falta de información, no alcanzando los objetivos de cobertura de gripe del 80% y la disminución de la pertussis infantil en un 10%. En España los registros son diversos, aunque ninguno de ellos supera el 40%. En el control y seguimiento del embarazo en España, se introduce la vacunación contra la gripe en cualquier trimestre como grupo de riesgo desde el 2013 y para la tos ferina en Cataluña y resto de comunidades en el 2014 y 2015 respectivamente. Las matronas de atención primaria dan consejo vacunal a todas las gestantes durante el periodo de campaña vacunal para la gripe y para la tos ferina en el periodo comprendido de la semana 27 a la 36 de gestación. Los niños de madres vacunadas adquieren inmunidad a través del paso de anticuerpos vía transplacentaria y a través de la lactancia materna. Se necesitan esfuerzos continuos para aumentar el conocimiento entre las mujeres embarazadas acerca de la seguridad y la eficacia de la vacunación contra la gripe y tos ferina. Los profesionales de la salud y los medios de comunicación tienen un papel importante, siendo necesaria una adecuada atención prenatal. El objetivo es estimar la cobertura vacunal para la gripe y la tos ferina, en las mujeres embarazadas incluidas en el programa de control del embarazo en dos Departamentos de Salud de la red pública de la Comunidad Valenciana, Torrevieja y Elche-Crevillente, durante la temporada de vacunación estacional 2015-16. La cobertura vacunal se identificó a través del Registro Nominal de Vacunas (RVN) y posteriormente a través de una encuesta telefónica a una muestra de gestantes que recibieron consejo vacunal para gripe y tos ferina estimando la concordancia entre la cobertura en RVN y la declarada.
4

Análisis de la respuesta innata mucosal desencadenada por agonistas de receptores tipo toll (TLR)

Errea, Agustina Juliana 26 March 2012 (has links)
El objetivo general de esta tesis es generar conocimiento sobre los aspectos claves de la respuesta inicial frente a una infección respiratoria para aplicarlo en la formulación de estrategias de inmunoprofilaxis de la enfermedad. Este trabajo puede servir de prueba de concepto para contrastar las hipótesis enunciadas. Con este fin, emplearemos el modelo murino de infección por B. pertussis, analizando la contribución de distintos receptores TLR en la inducción de la defensa mucosal frente a la infección para luego evaluar cómo la activación de dichas vías en protocolos de inmunización intranasal son capaces de dar origen a respuestas protectivas frente al desafío intranasal con B. pertussis.
5

Estimación del beneficio económico de ampliar la cobertura de serotipos neumocócicos en el programa nacional de inmunizaciones

Ayon Dejo, Carmen Cecilia January 2018 (has links)
La enfermedad causada por el Streptococcus pneumoniae en niños, es responsable de más de 800,000 muertes en el mundo cada año, una fracción importante puede reducirse con la administración de vacuna conjugada neumocócica, existen 2 vacunas indicadas en población menor de 5 años de edad: la vacuna conjugada neumococica 10 valente (10 serotipos) y vacuna conjugada neumocócica 13 valente (13 serotipos), que se diferencian por el número de antígenos incluidos en ellas y la proteína transportadora. Por ello se determina la intervención más costo beneficio para el Perú en relación a su impacto económico en el costo de las neumonías neumocócicas en población menor de 5 años de edad en el Perú, se utilizó el indicador costo de cada AVP evitado en relación al PBI per cápita. Comparativamente se encontró que PCV 13 es una intervención más costosa que PCV10; sin embargo, evita mayor número de casos de neumonía y menor costo de cada AVP evitado en relación al PBI per cápita. Realiza un estudio fármaco económico que estima el beneficio de dos vacunas neumocócicas conjugadas: 10valente y 13valente en su impacto sobre las neumonías en la población menor de 5 años de edad para el Perú 2015. Encuentra que el costo de la implementación de la propuesta de la vacuna conjugada neumocócica a PCV 13, incrementa en 9.6% el costo en comparación a usar PCV 10. Sin embargo, se obtiene mayor número de neumonías evitadas (3025 con PCV13 en comparación con 1782 con PCV 10), mayor número de muertes prematura evitadas (442 con PCV 13 en comparación con 260 con PCV 10) y por otro lado el costo de cada AVP evitado es 55% más bajo con PCV 13, adicionalmente la relación costo de cada AVP evitado en relación con el PBI per cápita es 54.8% más bajo. Concluye que para el Perú, la estrategia de vacunación con PCV 13 es más costo efectivo que la estrategia de vacunación con PCV 10, para evitar neumonías y AVP por neumonías en población menor de 5 años, para el año 2015. / Tesis
6

Conocimiento de inmunizaciones, cadena de frío y eventos adversos en estudiantes de enfermería de una universidad particular de Chiclayo, 2020

Tello Pantoja, Monica Mariel January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar el conocimiento de inmunizaciones, cadena de frío y eventos adversos en estudiantes de enfermería de una Universidad Particular de Chiclayo, 2020. Método: Investigación de tipo cuantitativa, descriptiva de corte transversal. La población estuvo conformada por 64 estudiantes de enfermería que cursan los ciclos VI, VII y VIII de una Universidad Particular de Chiclayo, la muestra fue no probabilística. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario; que fue actualizado y validado por juicio de expertos, para la validez de contenido se usó el coeficiente V de Aiken= 1, p= 0.0 16 y la confiabilidad de 0.89 medida por Kuder Richardson a través de una prueba piloto. Los datos fueron procesados a través del software SPSS mediante un análisis estadístico descriptivo, donde se calcularon frecuencias absolutas y relativas. La variable medida estuvo representada en porcentajes. En el desarrollo del estudio se cumplió con los criterios de rigor éticos y científicos. Resultados: 90.6% de estudiantes desconocen acerca de inmunizaciones, cadena de frío y eventos adversos, solo 9.4% conocen acerca de estas dimensiones. En dimensión vacunas 84.38% desconocen y 15.63% conocen, en cadena de frío 92.2% desconocen y 7.8% conocen, y en eventos adversos 70.3% desconocen y 29.7% presentan conocimiento. Conclusión: El conocimiento sobre inmunizaciones en los estudiantes de enfermería es limitado, puede estar relacionado con el factor tiempo que se requiere para la enseñanza teórica y práctica debido a que las tres dimensiones (vacunas, cadena de frío y eventos adversos) constituyen tópicos vastos y esenciales.
7

Representaciones sociales de los adultos frente a la vacunación de niñas y niños en dos vacunatorios municipales de la ciudad de Bahía Blanca en 2019

Lattanzi, Andrea Betina 27 November 2020 (has links)
La vacunación ha sido y sigue siendo una acción de rutina en los servicios de atención primaria de la salud. Diariamente concurren niñas y niños de todas las edades para ser vacunados, quienes siempre son acompañados por adultos ya sean familiares o tutores. La vacunación puede ser relacionada con una perspectiva amplia, abordando las particularidades de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en grupos sociales diversos analizando los contextos en los que estos procesos se desarrollan. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las representaciones sociales (valores, creencias, significados y experiencias) de los adultos sobre la vacunación de las niñas/os que concurren a dos vacunatorios municipales de la ciudad de Bahía Blanca durante el mes de mayo de 2019. La investigación se llevará a cabo mediante un estudio descriptivo de tipo cualitativo a partir de dos técnicas: la entrevista y la observación participante que excede en el tiempo a la selección de entrevistas consignadas. Se espera convertir a los testimonios recopilados en el campo en datos los cuales se analizarán a fin de comprender las representaciones sociales sobre el acto de vacunación. / Vaccination has been and continues to be a routine action in primary health care services. Every day children of all ages attend to be vaccinated, who are always accompanied by adults, whether family members or guardians. Vaccination can be related to a broad perspective, addressing the particularities of the health-disease-care-care processes in diverse social groups, analyzing the contexts in which these processes are developed. The objective of this work is to describe and analyze the social representations (values, beliefs, meanings and experiences) of adults about the vaccination of children who attend a municipal vaccinator in the city of Bahía Blanca during the month of May 2019. The research will be carried out through a qualitative descriptive study based on two techniques: the interview and the participant observation that exceeds in time the selection of scheduled interviews. It is hoped to convert the testimonies collected in the field into data which will be analyzed in order to understand the social representations of the act of vaccination. / A vacinação tem sido e continua sendo uma ação de rotina nos serviços de atenção primária à saúde. Todos os dias, meninos e meninas de todas as idades se reúnem para serem vacinados, sempre acompanhados por adultos, sejam eles familiares ou tutores. A vacinação pode estar relacionada a uma perspectiva ampla, abordando as particularidades dos processos de saúde-doença-cuidado-cuidado em diversos grupos sociais, analisando os contextos em que esses processos ocorrem. O objetivo deste trabalho é descrever e analisar as representações sociais (valores, crenças, significados e experiências) de adultos sobre a vacinação de crianças que participam de uma vacinação municipal na cidade de Bahía Blanca durante o mês de maio. 2019. A pesquisa será realizada por meio de um estudo descritivo de tipo qualitativo, com base em duas técnicas: a entrevista e a observação participante que exceder a seleção das entrevistas consignadas ao longo do tempo. Espera-se converter os depoimentos coletados no campo em dados que serão analisados para compreender as representações sociais do ato de vacinação.
8

Persistência de anticorpos protetores após sete anos de imunização contra hepatite b em lactentes em Goiânia – GO / Persistence of protective antibodies after seven years of immunization against hepatitis B in infants in Goiania - GO

Oliveira, Laura Ferreira 13 October 2015 (has links)
Submitted by Marlene Santos (marlene.bc.ufg@gmail.com) on 2016-04-04T20:19:20Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Laura Ferreira Oliveira - 2015.pdf: 1240339 bytes, checksum: 93a5f81eb7e7be949c0fb3fbffedb6c9 (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-04-05T11:08:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Laura Ferreira Oliveira - 2015.pdf: 1240339 bytes, checksum: 93a5f81eb7e7be949c0fb3fbffedb6c9 (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-05T11:08:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Laura Ferreira Oliveira - 2015.pdf: 1240339 bytes, checksum: 93a5f81eb7e7be949c0fb3fbffedb6c9 (MD5) license_rdf: 19874 bytes, checksum: 38cb62ef53e6f513db2fb7e337df6485 (MD5) Previous issue date: 2015-10-13 / To assess the persistence of anti-HBs protective titers after seven years of primary immunization in children who received the first dose of the Brazilian vaccine against Hepatitis B within the first 12 hours of life and who achieved protective titers after 30-45 days of vaccination (GMT = 491.78 mIU / mL), blood samples were collected between 2014 and 2015 in 147 children. Concurrently held evaluating the persistence of protective titers correlate the application site of VLC vaccine (vastu lateral thigh) or VG (ventrogluteal). Was found that 66,2% of these had no protective titers of anti-HBs, presenting GMT = 6.75 mIU / mL. A positive correlation was found between high levels of anti-HBs after primary vaccination and after seven years (rho Spearman = 0.446, p = <0.0001). None of the participants was positive for anti-HBc marker. When compared to the presence of protective titers between the two vaccine sites of application, there wasn't difference between the two groups (p = 0.756). Keywords: hepatitis B; Anti-hepatitis B antibodies; Immunization; Intramuscular injections. / Para evaluar la persistencia de títulos protectores después de siete años de la inmunización primaria en niños que recibieron la primera dosis de vacuna en las primeras 12 horas de vida y que lograron títulos protectores (GMT = 491,78 mUI / mL). Fueron reclutados en 2014-2015, 147 niños para evaluar la persistencia de títulos protectores de anticuerpos contra HBs después de siete años y correlacionar el sitio de aplicación de la vacuna VLC o VG. Se encontró que 65,3% de éstos no tenían títulos de anti-HBs protectores, presentando GMT 6,75 mUI / mL. Se encontraron una correlación positiva entre los altos niveles de anti-HBs después de la vacunación primaria y después de siete años (rho de Spearman = 0,446, p = <0,0001). Ninguno de los participantes fue positivo para el marcador anti-Hbc. Cuando se compara la presencia de títulos protectores entre los dos sitios de aplicación de la vacuna, se encontró que no había diferencia entre los dos grupos (p = 0,756). Palabras / Para avaliar a persistência de títulos protetores de anti-HBs após sete anos da imunização primaria em crianças que receberam a primeira dose da vacina brasileira contra hepatite b nas primeiras 12 horas de vida e que alcançaram títulos protetores após 30 – 45 dias da vacinação (GMT = 491,78 mUI/mL), foram coletadas amostras de sangue, entre 2014 e 2015, de 147 crianças. Concomitantemente realizou-se a avaliação da persistência de títulos protetores correlacionando o local de aplicação da vacina VLC (vasto lateral da coxa) ou VG (ventroglútea). Constatou-se que 66,2% destes não possuíam títulos de anti-HBs protetores, apresentando GMT de 6,75 mUI/mL. Uma correlação positiva foi verificada entre títulos elevados de anti-HBs pós vacinação primaria e após sete anos (rho de Spearman = 0,446; p = < 0,0001). Nenhum dos participantes apresentou positividade para o marcador anti-HBc. Quando comparada a presença de títulos protetores entre os dois locais de aplicação da vacina, verificou-se que não houve diferença entre os dois grupos, (p = 0,756). Palavras-chave: hepatite B; Anticorpos anti-hepatite B; Imunização; Injeções Intramusculares.
9

COVID-19 y adultos mayores: comparación espaciotemporal entre mortalidad y vacunación en la provincia de Buenos Aires, Argentina

Leveau, Carlos M., Velázquez, Guillermo A. 22 December 2021 (has links)
El objetivo de este estudio fue analizar las variaciones espaciotemporales de la mortalidad por COVID-19 en adultos mayores y de la vacunación contra la COVID-19 en esta población. Se utilizaron datos de defunciones por COVID-19 y de personas de 70 a más años inmunizadas con la primera dosis de vacunas contra esta enfermedad, en partidos de la provincia de Buenos Aires, desde el 29 de diciembre del 2020 al 30 de junio de 2021. Se emplearon técnicas de escaneo espaciotemporal para detectar conglomerados. Los partidos del Gran Buenos Aires que tuvieron mayor vacunación con la primera dosis de la vacuna Sputnik V en población de 70 a más años, entre mediados de marzo y principios de abril de 2021, coincidieron mayormente en registrar una disminución de la mortalidad en esta población, entre finales de abril y finales de junio de 2021. Este estudio mostró algunos indicios del impacto positivo de la aplicación de la primera dosis de la vacuna Sputnik V en el Gran Buenos Aires.
10

Factores influyentes en la postura ante la inmunización SARS – CoV – 2 en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque - 2021

Mechan Capuñay, Paula Catalina January 2024 (has links)
Objetivo: Identificar los factores influyentes en la postura ante la inmunización SARSCoV-2 en estudiantes de medicina de una universidad de Lambayeque en el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio tipo observacional transversal analítico. Se tomó a toda la población elegible,que constó de aproximadamente 160 estudiantes y se distribuyó con un muestreo probabilístico tipo estratificado. El cuestionario elaborado se basó en la encuesta online de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) titulada “Encuesta OCU: los españoles y la vacuna” que fue realizada en España. Para el análisis estadístico se empleó la herramienta estadística IBM SPSS Statistics 25.0.0.0. Se tabularon las variables categóricas para la distribución de frecuencia y porcentajes, y se realizó un análisis bivariado entre las variables de interés y las variables de desenlace, mediante la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encuestó a 155 de 160 universitarios, el 94,8% fueron jóvenes (18-25 años). El semestre académico que representó mayor porcentaje fue octavo ciclo. La mayoría de los ítems del cuestionario obtuvieron el puntaje de 3 puntos según la escala de Likert. El 96,8% de universitarios manifestaron que sí se vacunarían tan pronto como pudieran. Se obtuvo que el factor influyente en la postura ante la inmunización SARS-CoV-2 fue el de la efectividad de la vacuna reduciendo la mortalidad por COVID – 19. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de los estudiantes se encontraron a favor de la vacunación. Además, la efectividad de la vacuna reduciendo la mortalidad por COVID-19, fue el único factor influyente. / Objective: To identify the influential factors in the posture before SARS-CoV-2 immunization in medical students of a Lambayeque university in the year 2021. Materials and methods: An analytical cross-sectional observational study was carried out. The entire eligible population was taken, which consisted of approximately 160 college students and was distributed with a stratified probabilistic sampling. The questionnaire prepared was based on the online survey of the Organization of Consumers and Users (OCU) entitled "OCU Survey: Spaniards and the vaccine" that was carried out in Spain. For the statistical analysis, the statistical tool IBM SPSS Statistics 25.0.0.0 was used. Categorical variables were tabulated for frequency distribution and percentages, and a bivariate analysis was performed between the variables of interest and the outcome variables, using Fisher's exact test. Results: 155 of 160 university students were surveyed, 94.8% were young (18-25 years). The semester of studies that represented the highest percentage was eighth cycle. Most of the ítems in the questionnaire obtained a score of 3 points according to the Likert scale. 96.8% of university students stated that they would get vaccinated as soon as they could. It was found that the influential factor in the posture before SARS-CoV-2 immunization was the effectiveness of the vaccine in reducing mortality from COVID-19. Conclusions: It is concluded that the majority of students were in favor of vaccination. Also, the effectiveness of the vaccine in reducing mortality from COVID-19 was the only influential factor.

Page generated in 0.0621 seconds