• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores clave en la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú 2013-2017

Cueva Guayama, Ana Rosa 23 January 2019 (has links)
La evolución de la cobertura de vacunación es un referente de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, especialmente en lo que compete a los lineamientos de primera infancia. En Perú, la norma técnica que establece la implementación de medidas públicas en materia de inmunizaciones es la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y uno de los indicadores de desempeño para medir su implementación es: niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Este indicador registró la cobertura más baja de los últimos cinco años en el 2014 y llegó a recuperarse notablemente en el 2017. En tal sentido, la vacunación es una de las medidas más costo efectivas en el campo de la salud pública, cuya aplicación oportuna puede evitar enfermedades inmunoprevenibles garantizando la salud, que es un derecho humano que puede ser exigido por los ciudadanos al Gobierno. Esta investigación se constituye en una evaluación de proceso de la implementación de la ESNI, mediante la cual se pretende identificar los factores clave que explican o guardan relación con el desempeño del indicador niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, en el periodo 2013 – 2017, según grupos de actores: políticos, técnicos, operativos y sociales, relacionados a la implementación de la ESNI. Las conclusiones y recomendaciones del estudio están focalizadas en la mejora en la implementación de acciones gubernamentales, con especial énfasis en las referentes al campo de la sal / The evolution of vaccination coverage is a reference for the implementation of the National Policy on Social Inclusion, especially as regards the guidelines for early childhood. In Peru, the technical standard that establishes the implementation of public immunization measures is the National Immunization Health Strategy (ESNI) and one of the performance indicators to measure its implementation is: “Children under 36 months with complete basic vaccines for their age” which, in the last five years, registered the lowest coverage in 2014 and reached a remarkable recovery in 2017. In this sense, since vaccination is one of the most cost-effective measures in the field of public health, whose timely application can prevent immunocompromising diseases by guaranteeing health, which is a human right that can be demanded by citizens to the Government. This research is constituted in an evaluation of the implementation process of the ESNI, through which it is intended to describe, identify and weigh the factors that explain or are related to the performance of the indicator children under 36 months with complete basic vaccines for their age, in the period 2013 - 2017, according to groups of actors: political, technical, operational and social, related to the implementation of ESNI. The conclusions and recommendations of the study are focused on improving the implementation of government actions, especially those related to the field of health / Tesis
2

Factores asociados en el incumplimiento del calendario de vacunación de los niños menores de 2 años, en un centro de salud-MINSA. Lima-2017

Auris Contreras, Jenny Melina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de dos años en un centro de salud. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 75 madres de niños menores de dos años que respondieron a los criterios de inclusión y exclusión. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 23 preguntas entre abierta y cerradas sobre factores personales e institucionales. Encuentra que del 100% (75) de las madres encuestadas, los factores institucionales están afectando a las madres en un el 93.3% (70) en el cumplimiento del calendario de vacunación lo cual es un dato alarmante, dentro de este factor encontramos el “tiempo de espera” con un total de 70.66% (53), disponibilidad de la vacuna con 65.33% (49) y la distancia que afecta a un 61.33% y solo un 52% (39) está siendo afectada por el factor personal. / Tesis
3

Estimación del beneficio económico de ampliar la cobertura de serotipos neumocócicos en el programa nacional de inmunizaciones

Ayon Dejo, Carmen Cecilia January 2018 (has links)
La enfermedad causada por el Streptococcus pneumoniae en niños, es responsable de más de 800,000 muertes en el mundo cada año, una fracción importante puede reducirse con la administración de vacuna conjugada neumocócica, existen 2 vacunas indicadas en población menor de 5 años de edad: la vacuna conjugada neumococica 10 valente (10 serotipos) y vacuna conjugada neumocócica 13 valente (13 serotipos), que se diferencian por el número de antígenos incluidos en ellas y la proteína transportadora. Por ello se determina la intervención más costo beneficio para el Perú en relación a su impacto económico en el costo de las neumonías neumocócicas en población menor de 5 años de edad en el Perú, se utilizó el indicador costo de cada AVP evitado en relación al PBI per cápita. Comparativamente se encontró que PCV 13 es una intervención más costosa que PCV10; sin embargo, evita mayor número de casos de neumonía y menor costo de cada AVP evitado en relación al PBI per cápita. Realiza un estudio fármaco económico que estima el beneficio de dos vacunas neumocócicas conjugadas: 10valente y 13valente en su impacto sobre las neumonías en la población menor de 5 años de edad para el Perú 2015. Encuentra que el costo de la implementación de la propuesta de la vacuna conjugada neumocócica a PCV 13, incrementa en 9.6% el costo en comparación a usar PCV 10. Sin embargo, se obtiene mayor número de neumonías evitadas (3025 con PCV13 en comparación con 1782 con PCV 10), mayor número de muertes prematura evitadas (442 con PCV 13 en comparación con 260 con PCV 10) y por otro lado el costo de cada AVP evitado es 55% más bajo con PCV 13, adicionalmente la relación costo de cada AVP evitado en relación con el PBI per cápita es 54.8% más bajo. Concluye que para el Perú, la estrategia de vacunación con PCV 13 es más costo efectivo que la estrategia de vacunación con PCV 10, para evitar neumonías y AVP por neumonías en población menor de 5 años, para el año 2015. / Tesis
4

Factores clave en la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú 2013-2017

Cueva Guayama, Ana Rosa 23 January 2019 (has links)
La evolución de la cobertura de vacunación es un referente de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, especialmente en lo que compete a los lineamientos de primera infancia. En Perú, la norma técnica que establece la implementación de medidas públicas en materia de inmunizaciones es la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y uno de los indicadores de desempeño para medir su implementación es: niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Este indicador registró la cobertura más baja de los últimos cinco años en el 2014 y llegó a recuperarse notablemente en el 2017. En tal sentido, la vacunación es una de las medidas más costo efectivas en el campo de la salud pública, cuya aplicación oportuna puede evitar enfermedades inmunoprevenibles garantizando la salud, que es un derecho humano que puede ser exigido por los ciudadanos al Gobierno. Esta investigación se constituye en una evaluación de proceso de la implementación de la ESNI, mediante la cual se pretende identificar los factores clave que explican o guardan relación con el desempeño del indicador niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, en el periodo 2013 – 2017, según grupos de actores: políticos, técnicos, operativos y sociales, relacionados a la implementación de la ESNI. Las conclusiones y recomendaciones del estudio están focalizadas en la mejora en la implementación de acciones gubernamentales, con especial énfasis en las referentes al campo de la sal / The evolution of vaccination coverage is a reference for the implementation of the National Policy on Social Inclusion, especially as regards the guidelines for early childhood. In Peru, the technical standard that establishes the implementation of public immunization measures is the National Immunization Health Strategy (ESNI) and one of the performance indicators to measure its implementation is: “Children under 36 months with complete basic vaccines for their age” which, in the last five years, registered the lowest coverage in 2014 and reached a remarkable recovery in 2017. In this sense, since vaccination is one of the most cost-effective measures in the field of public health, whose timely application can prevent immunocompromising diseases by guaranteeing health, which is a human right that can be demanded by citizens to the Government. This research is constituted in an evaluation of the implementation process of the ESNI, through which it is intended to describe, identify and weigh the factors that explain or are related to the performance of the indicator children under 36 months with complete basic vaccines for their age, in the period 2013 - 2017, according to groups of actors: political, technical, operational and social, related to the implementation of ESNI. The conclusions and recommendations of the study are focused on improving the implementation of government actions, especially those related to the field of health
5

Comunicación política en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación Enero – Abril 2021

Sotelo Reyes, Juan Diego 21 November 2023 (has links)
A lo largo del informe intentaremos demostrar cómo la comunicación política fue parte importante en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación, teniendo en cuenta el contexto y características propias del gobierno, las evaluaciones que se realizaron tanto a la gestión interna como de los actores opositores. Para ello se hará un recuento sucinto de la teoría elemental de comunicación política para delinear una propuesta propia de qué es comunicación política. Luego nos proponemos responder y demostrar ¿Cómo la Comunicación política intervino en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación enero a abril 2021? A través del estudio de caso en este periodo de tiempo que hemos dividido en dos momentos claves, podremos apreciar de forma detallada como por un lado los actores opositores a través de campañas de comunicación política de desprestigio y desinformación, intentaron alcanzar sus objetivos comunicacionales para con ello obtener sus objetivos políticos; y por otro lado, las estrategias del gobierno en comunicación política que fueron esenciales para sostener política y comunicacionalmente el proceso de vacunación y al gobierno de transición y emergencia. Finalmente se hará una evaluación posterior y se brindarán conclusiones respecto al caso, los resultados y el objetivo del informe que demostrarán cómo la comunicación política fue parte crucial en la defensa política y comunicacional del proceso de vacunación y del gobierno de transición.
6

A la merced de los intereses: La diplomacia de vacunas y su efecto en el Perú

Ruiz Góngora, David Ramiro 10 May 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla un análisis de cómo la diplomacia de vacunas, durante la pandemia del coronavirus, afectó la política exterior peruana. Este análisis tiene como base teórica al realismo neoclásico de las Relaciones Internacionales (RR.II.). Se busca, entonces, determinar si “Torre Tagle” (la Cancillería peruana) supo maniobrar entre las distintas influencias tanto externas como domésticas. La importancia de esta investigación descansa en que existen muy pocos trabajos que traten de la diplomacia de vacunas en el contexto de la reciente pandemia, desde la perspectiva de un país receptor y sus potenciales efectos en su política exterior. El objetivo de esta investigación es establecer si el fenómeno de la diplomacia de vacunas afectó o cambió la política exterior del Perú, y en qué grado. La conclusión de este trabajo indica que la política exterior peruana se impuso frente a las influencias o presiones de factores internacionales y domésticos. / This study analyzes how vaccine diplomacy, during the Covid-19 pandemic, influenced Peruvian foreign policy. Following the Neoclassical theory of International Relations (IR), this study explores how the Peruvian Foreign Ministry maneuvered around international and domestic influences. The relevance of this study resides in the fact that there are few works on the subject of vaccine diplomacy in the context of the Covid-19 pandemic, especially through the perspective of the recipient country. The aim of this study is to establish whether the vaccine diplomacy phenomenon affected or changed Peru´s foreign policy, and to what degree. The result of this investigation shows that Peruvian foreign policy prevailed against the influences and pressures of international and domestic actors.
7

Legitimidad, ideología política y actitudes hacia la vacunación contra el COVID-19 en adultos peruanos

Sonan Miki, Ayumi Ariana 05 March 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las relaciones entre las actitudes de oposición a la vacunación contra el Covid-19, la legitimidad percibida del gobierno, el autoritarismo de ala derecha y la orientación a la dominancia social en los peruanos mayores de edad. Para este propósito, participaron 249 peruanos entre las edades de 19 y 89 años, donde el 64.7% fueron mujeres y el 89.2% indicaron residir en Lima. Se adaptó y validó la escala de Examinación de Actitudes hacia la Vacunación (VAX) al contexto peruano y se adaptaron tres escalas de legitimidad (Obligación de Cumplir las Normas, Justicia Procedimental, y Actitudes Hacia la Autoridad). Adicionalmente, se analizaron las relaciones entre la escala VAX, las escalas de legitimidad, la escala de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA), y la escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO). Los resultados demostraron solo algunas correlaciones entre la escala VAX y sus dimensiones y la legitimidad percibida del gobierno, SDO y RWA. Asimismo, se halló un modelo de regresión que sugiere que la dimensión de Desconfianza de los beneficios de la vacuna de la escala VAX puede predecir la intención de vacunación. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según la edad en la dimensión de Preocupación por la mercantilización de la vacuna de la escala VAX. / This thesis aims to analyse the relationships between oppositional attitudes to vaccination against Covid-19, the government’s perceived legitimacy, right-wing authoritarianism and social dominance orientation amongst Peruvians of age. For this purpose, there were 249 Peruvian participants between 19 and 89 years old, where 64,7% were women and 89,2% lived in Lima. An adaptation and validation of the Vaccination Attitudes Examination (VAX) scale was carried out for the Peruvian context, as well as an adaptation of three legitimacy scales (Duty to Obey, Procedural Justice, and Attitudes Towards Authority). Additionally, relationships between the VAX scale, the legitimacy scales, the Right-Wing Authoritarianism scale (RWA) and the Social Dominance Orientation scale (SDO) were analysed. Results show some correlations between the VAX scale and its dimensions and the government’s perceived legitimacy, SDO and RWA. Moreover, a regression model suggesting the Mistrust of vaccine benefits dimension of the VAX scale can predict vaccination intention was identified. Finally, significant differences in the Concerns about commercial profiteering dimension of the VAX scale were found according to the age of the participants.
8

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa de Achuaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 16 May 2023 (has links)
La importancia del presente proyecto de investigación antropológica reside en el conocimiento etnográfico que puede aportar a la comprensión y al mejoramiento de la respuesta de salud pública frente al problema de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos en el marco de la estrategia nacional de inmunización contra la Pandemia. La pregunta general que busca responder es ¿Cómo los adultos indígenas de la Comunidad Nativa de Achuaga perciben, valoran y actúan sobre la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos? Mientras que las preguntas específicas son ¿Qué racionalidad orienta el diseño de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos y cómo se implementa en la zona de estudio y alrededores? ¿De qué manera los adultos indígenas del lugar de estudio perciben y valoran la vacunación contra el Covid-19? ¿Qué actitudes y estrategias desarrollan los adultos indígenas del lugar de estudio frente a la vacunación contra el Covid - 19? El método realizado para el estado del arte consistió en la revisión de la literatura sobre los campos que suponían los temas que ordenan los aspectos del problema central a tratar. Los resultados de la revisión de la literatura dan cuenta que el problema de la investigación supone indagar sobre tres pilares interrelacionados, el abordaje de la salud, el impacto del Covid- 19 y el proceso de vacunación. La conclusión principal es que los componentes mencionados le dan sentido a las interpretaciones y experiencias del proceso de vacunación contra Covid-19 en contextos amazónicos, en tanto supone pensar el fenómeno en cuestión dentro de una situación más grande que se entrelaza con dinámicas y trayectorias entre diferentes actores y marcos de interpretación en diálogo y transformación en torno a la salud de los pueblos indígenas amazónicos.
9

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa awajún Achoaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 25 January 2024 (has links)
La presente tesis tuvo por objetivo producir conocimiento sobre un vacío de la literatura antropológica que profundice, partir de una aproximación etnográfica, las experiencias, interpretaciones y significados de la vacunación contra Covid- 19 desde la perspectiva de los miembros de una comunidad nativa de la región de Amazonas. Asimismo, buscó ayudar a contribuir en la comprensión por parte de las autoridades de salud responsables de la vacunación en contextos indígenas a repensar conceptos e imaginarios sobre el territorio y sus habitantes, y plantear alternativas de nuevas formas de relacionamiento alrededor del despliegue de programas y servicios de salud en la Amazonía. La finalidad fue explorar las experiencias y percepciones que los miembros de la comunidad nativa awajún Achoaga tienen sobre la implementación del programa de vacunación Covid-19 en contextos indígenas amazónicos. Los supuestos teóricos se sustentaron en una aproximación académica sobre la antropología de las políticas públicas y la corriente teórica de la antropología médica crítica. Fue una investigación de enfoque cualitativo. Se usó la etnografía como método de investigación antropológica junto a otras técnicas de recojo y análisis de información (entrevistas semiestructuradas, mapas corporales, conversaciones informales y el registro fotográfico) las cuales resultaron apropiadas para construir conocimiento desde la convivencia y la cotidianidad de los sujetos de investigación con la problemática central. Las conclusiones muestran que las experiencias y percepciones de los miembros de la comunidad sobre la vacunación COVID no solamente estuvieron marcadas por las interpretaciones y respuesta que tuvieron frente al COVID durante su proceso de salud/enfermedad/atención, así como por las percepciones sobre la composición de la vacuna, sino que se encuentra íntimamente conectada a las relaciones entre los usuarios indígenas con las instituciones de salud del Estado. Por el contrario, el hogar y la familia se muestran como un espacio seguro dedicado a la salud.

Page generated in 0.055 seconds