• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 91
  • 40
  • 27
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional “Víctor Ramos Guardia” Huaraz - 2011

Lopez Curcino, Cinthya Antonieta January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital "Víctor Ramos Guardia" - Huaraz. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (19) que labora en el servicio. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario previo consentimiento informado. Del 100% (19), 68.4% (13) tienen conocimiento medio, 21.1% (4) bajo y 10.5% (2) alto. En la dimensión física 42.1% (8) tienen nivel medio, 42.1% (8) alto y 15.8% (3) bajo. En la dimensión química 63.2% (12) medio, 21.1% (4) bajo y 15.8% (3) alto. En la dimensión biológica 52.6% (10) medio, 47.4% (9) alto y 0% (0) bajo. En la dimensión ergonómica 68.4% (13) medio, 15.8% (3) alto y 15.8% (3) bajo; y en la dimensión psicosocial 68.4% (13) tienen un conocimiento medio, 26.3% (5) alto y 5.3% (1) bajo. Concluye que la mayoría de enfermeros tiene nivel de conocimientos medio a alto, referido a que conocen que los accidentes laborales son prevenibles, como protegerse de los rayos X, que están expuestos a riesgos químicos, reconocen el riesgo biológico, utilizan apoyos posturales mientras realizan su labor y están de acuerdo con sus turnos laborales, y un mínimo porcentaje tiene un nivel bajo, que está dado porque desconocen que es un peligro, el procedimiento para el reporte de accidentes, la definición de un riesgo químico, y consideran que los guantes nos protegen de los pinchazos y heridas y desconocen el peso máximo a cargar, así como lo que es el estrés laboral. En cuanto al conocimiento sobre conceptos generales la mayoría de los enfermeros tiene un conocimiento de nivel medio a alto, ya que conocen que es riesgo, y lo bajo está dado porque desconocen el peligro. En la dimensión física la mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión química la mayoría tiene un conocimiento medio a alto. En la dimensión biológica en su mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión ergonómica en su mayoría tuvo un nivel medio a alto, y en la dimensión psicosocial la mayoría tiene un nivel medio a alto. / Trabajo académico
112

Actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma - 2013

Rojas Casas, Rocio Lizhet January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de Emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma durante el año 2013. Es un estudio de tipo cuantitativo y diseño descriptivo-transversal en 30 profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de Emergencias. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala tipo Likert de 34 ítems sobre las dimensiones de soporte emocional, fisiológico, soporte familiar, espiritual, preparación del cadáver y soporte a la familia en duelo. El instrumento es validado por la opinión de expertos, validez interna con prueba de ítem test “r de Pearson” y prueba de confiabilidad alfa de Cronbach (0.88). El resultado de la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente es de indiferencia en el 56%, aceptación 27% y rechazo en 13%. La actitud más frecuente en todas las dimensiones fue la indiferencia, así, en el soporte emocional fue 60%, fisiológico 57%, soporte familiar 53%, espiritual 56%, preparación del cadáver 50% y soporte a la familia en el duelo 70%. Se concluye que la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma fue mayormente de indiferencia, siendo las dimensiones soporte a la familia en el duelo y soporte emocional las dimensiones con mayor indiferencia. / Trabajo académico
113

Prácticas de bioseguridad aplicadas en la canalización de vía venosa periférica por los internos de enfermería de una universidad nacional 2017

Quispe Lifonzo, Evelyn January 2018 (has links)
Determinar las prácticas de bioseguridad aplicadas en la canalización de vía venosa periférica por los internos de enfermería de la UNMSM del 2017. Se realizó el estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; diseño observacional. Muestra: 16 internos de enfermería. Instrumento: lista de chequeo 62%(10) de internos de enfermería presenta buenas prácticas de bioseguridad en la canalización de vía endovenosa periférica. La mayoría de internos de enfermería tienen de manera global aplican “buenas” prácticas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica sobre todo durante la inserción del catéter y después del procedimiento. La mayoría de los internos de enfermería tienen “buenas” prácticas de bioseguridad antes de la canalización de vía venosa periférica, ya que cumplen con los doce pasos de la técnica del lavado de manos. Un porcentaje significativo 38% tiene “malas” prácticas de bioseguridad porque no cumplen con la técnica adecuada del lavado de manos y no respetan las medidas de asepsia en la preparación del equipo de infusión. La gran mayoría de los internos de enfermería, durante la canalización de vía venosa periférica tiene “buenas” prácticas de bioseguridad, ya que utilizan guantes para la realización del procedimiento y desinfectan la zona de inserción del catéter con alcohol. La mayoría de los internos de enfermería tienen “buenas” prácticas de bioseguridad después de la canalización de vía venosa periférica, debido a que desechan los materiales punzocortantes y biocontaminados en el contenedor correspondiente, se retiraban los guantes después del procedimiento y se lavaron las manos. / Tesis
114

Nivel del síndrome de Burnout en las enfermeras de centro quirúrgico de una clínica en Lima Metropolitana

Martinez Napán, Gliseth Wendy January 2017 (has links)
Determina el nivel del síndrome de Burnout en las enfermeras del centro quirúrgico de una clínica en Lima Metropolitana. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 22 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Encuentra que del 100% (22), 55% (12) tienen medio, 27% (06) tienen alto y 18% (04) tienen bajo. En la dimensión agotamiento emocional 60% (13) tienen medio, 22% (05) alto y 18% (04) bajo. En la dimensión despersonalización, 77% (17) tiene medio, 14% (03) alto, 09% (02) bajo. En la dimensión realización personal 55% (12) es medio, 27% (06) alto ,18% (04) bajo. En los aspectos de nivel medio las enfermeras se sienten cansadas al final de la jornada de trabajo 82% (18) y no le preocupa lo que le ocurre al paciente 27% (06); en el nivel alto 82% (18) comprenden fácilmente cómo se siente los pacientes; y en el nivel bajo 55% (12) las enfermeras expresan que trabajar todo el día con pacientes implica un gran esfuerzo de su parte. Concluye que el nivel de síndrome de Burnout en las enfermeras del centro quirúrgico en su mayoría es de medio a alto ya que se sienten cansadas, no le preocupa lo que le ocurre al paciente, piensan que el trabajo le está endureciendo emocionalmente; seguido por un menor porcentaje ya que trabajar todo el día con pacientes implica un gran esfuerzo de su parte, y se han vuelto más insensible con la gente desde que ejerce la profesión. / Trabajo académico
115

Percepción de la enfermera sobre el clima organizacional en Centro Quirúrgico del Hospital San Juan de Lurigancho 2016

Arqque Navarrete, Ines January 2017 (has links)
Determina la percepción del profesional de enfermería sobre el clima organizacional, con el propósito que los resultados estén orientados a proporcionar información actualizada a las autoridades y al personal de enfermería a fin de contribuir al diseño e implementación de planes de mejora de la calidad de atención de enfermería. Por ello, evalúa el clima mediante la percepción de los trabajadores acerca de las dificultades (conflictos y problemas), que existe en el hospital e influencia que ejercen la organización, factores internos o externos del proceso de trabajo actuando como facilitadores o entorpecedores del logro de calidad de los objetivos. / Trabajo académico
116

Opinión sobre la imagen del profesional de enfermería de las madres de familia que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Zárate 2016

Fernández Pipa, Rosa January 2017 (has links)
Determina la opinión sobre la imagen del profesional de enfermería de las madres de familia que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Zárate. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población conformada por 51 madres de familia. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificado y aplicado previo consentimiento informado. El mayor porcentaje de las madres de familia tiene una opinión medianamente favorable, en cuanto a la imagen de la enfermera; de ello el aspecto interpersonal presenta un resultado de medianamente favorable con mayor puntaje que el resto, por lo que se puede mencionar que la enfermera se preocupa del aspecto en mención el cual es positivo pues es un aspecto que permite acercar al usuario. / Trabajo académico
117

Factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa. Diciembre 2015

Prado Muñoz, Jhuliana Reyna January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo ocupacionales del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa. El enfoque es cuantitativo, transversal y descriptivo. Utiliza la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. La muestra es de 30 enfermeras. Encuentra que el 83% del personal de enfermería es de sexo femenino, un 74% tiene entre 36 a 45 años, 60% se ha aplicado vacunas de hepatitis B y tétanos y el 80% realiza todos los años las pruebas serológicas. Concluye que existen factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa como el riesgo biológico y ergonómico. El riesgo químico y psicosocial está ausente. / Trabajo académico
118

Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico en enfermeros del servicio de hospitalización médica en el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente EsSalud - Lima 2016

Camacho Quezada, Jorge Luis January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico del profesional de enfermería en el servicio de Hospitalización Médica en el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente ESSALUD. Con el propósito de proponer información actualizada al respecto orientado a diseñar, elaborar programas de educación permanente destinado al personal profesional de enfermería para así actualizar los conceptos sobre el manejo del PCR, permitiendo el diseño del protocolos o guías que proporcionen una mejor calidad de atención al paciente o usuario. / Trabajo académico
119

Percepción del paciente sometido a cirugía ambulatoria acerca del cuidado que brinda la enfermera en el servicio de cirugía de día Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016

Montoya Rodríguez, Cecilia Isabel Dorliza January 2017 (has links)
Determina la precepción del paciente sometido a cirugía ambulatoria acerca del cuidado que brinda la enfermera en el servicio de cirugía de día del HNAL - Lima, e identifica la percepción del paciente en las dimensiones humana, oportuna, continua y segura. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 151 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años atendidos en el servicio de cirugía de día. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue una escala de tipo lickert modificada, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Los hallazgos del estudio permitirán brindar información valida y confiable a la institución que le ayudara a mejorar la percepción que tienen los usuarios de la calidad del cuidado de enfermería, a través de la toma de acciones enfocadas a aquellos aspectos débiles encontrados y a superar los estándares de prestación del cuidado. / Trabajo académico
120

Relación entre conocimientos y prácticas de los enfermeros sobre la aspiración endotraqueal con circuito cerrado a pacientes conectados a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2015

Suarez Tupiño, Evelyn Jhoana January 2017 (has links)
Determina la relación entre los conocimientos y prácticas de los enfermeros sobre la aspiración endotraqueal con circuito cerrado a pacientes conectados a ventilación mecánica. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo - correlacional de corte transversal. La población está conformada por 33 enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivo Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La técnica es la encuesta y la observación; y los instrumentos que se utilizan son un cuestionario y una lista de cotejo. Respecto a los conocimientos la mayoría desconoce acerca de este tema, sin embargo la mayoría tienen prácticas adecuadas. Al establecer la prueba de chi cuadrado se acepta la hipótesis nula, es decir existe relación entre conocimientos y prácticas de los enfermeros sobre la aspiración endotraqueal con circuito cerrado a pacientes conectados a ventilación mecánica. / Trabajo académico

Page generated in 0.1059 seconds