• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 91
  • 40
  • 27
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético - morales en los estudiantes de las escuelas académico profesionales de la Facultad de Medicina, U.N.M.S.M., 2003

Mancha Arostegui, Andrea Soledad January 2004 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Influencia de los Años de Estudio en la Jerarquización de los Valores Ético-Morales en los Estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M., 2003”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina. La muestra se obtuvo mediante el muestreo probabilístico estratificado quedando conformada por 1169 estudiantes distribuidos proporcionalmente en cada Escuela y en cada año de estudio de las mismas (primer al quinto año de estudio). La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento una tabla de jerarquización de los valores ético-morales: discreción o prudencia, lealtad, respeto a la vida y a la dignidad de la persona, veracidad, responsabilidad, solidaridad, honestidad, puntualidad, tolerancia y justicia. Los datos hallados en la investigación no permiten aceptar la hipótesis general planteada, acerca de la existencia de influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional, porque si bien es cierto se obtuvo que las jerarquizaciones de los valores ético-morales fueron diferentes entre un año de estudio y otro en las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina, en términos estadísticos se pudo comprobar la hipótesis específica, es decir, que en las cinco Escuelas existen diferencias estadísticas significativas, según años de estudio, en determinados órdenes de jerarquía. Sin embargo, cabe destacar que se evidenció tendencias numéricas muy próximas al valor estadístico considerado como significativo. Esta situación permite afirmar que los valores estadísticos obtenidos estuvieron muy cerca a la comprobación de la hipótesis general. En las cinco Escuelas, del primer al quinto año de estudio, el valor de “respeto a la vida y a la dignidad de la persona”, obtuvo el 1° orden de jerarquía, siendo considerado por los estudiantes como aquel valor que debe ser fortalecido prioritariamente durante su formación profesional. El contenido de las respuestas que fundamentan esta jerarquización se fortalecen, complementan y adquieren mayor complejidad conforme aumenta el año de estudio. El 10° orden de jerarquía lo obtuvo el valor de “tolerancia”en la gran mayoría de las Escuelas, y en los diferentes años de estudio. Los valores que ocuparon órdenes del 2° al 9° de jerarquía mostraron diferencias porcentuales mínimas. Se recomienda la realización de trabajos de investigación considerando otras variables determinantes como: edad, sexo, religión, nivel socio-económico y cultural, entre otros. Así también, Concientizar a los estudiantes del pre-grado y a los mismos profesionales de la salud sobre la importancia de una formación profesional, humana y ética, así como la aplicación de los valores ético-morales tanto en la práctica como en la teoría. Palabras claves: influencia de los años de estudio, jerarquización de los valores ético-morales, formación profesional y orden de jerarquía.
102

Actitudes éticas de los profesionales de enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la UNMSM, 2003

Gordillo Campos, Natalia Emilia January 2005 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitudes Éticas de los Profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del Segundo, Tercer y Cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M”, Lima-Perú; desarrollado durante los meses de Septiembre a Noviembre del 2003, y surgió ante la necesidad de averiguar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería en sus diversos roles ya sea en relación con los alumnos, con los usuarios y con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud. El objetivo general de la investigación fue: Determinar las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M y los objetivos específicos fueron: Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del tercer año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M, se revisaron estudios de investigación realizados en el Perú, a fin de fundamentar científicamente la investigación se consideró la siguiente estructura de marco teórico: A. La Percepción, B. Las Actitudes, C. Generalidades sobre Ética, D. Ética y Formación Profesional, E. Ética y Relaciones Interpersonales, F. Código de Ética y Deontología Profesional, G. Conductas Éticas de los Profesionales de Enfermería. La operacionalización de la variable: “Actitudes éticas de los profesionales de Enfermería”, se realizó sistemáticamente teniendo en cuenta para ello el marco teórico, la medición de la variable actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos fue a base de un cuestionario de respuestas múltiples con puntuaciones clasificadas (Muy frecuentemente, Frecuentemente, Ocasionalmente, infrecuentemente, Nunca) utilizando la escala tipo Lickert. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y de sus objetivos, para su ejecución se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos; es sincrónica porque estudia el fenómeno en un período de tiempo corto y en un momento especifico; el área de estudio fue la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población sujeto a investigación estuvo conformada por los estudiantes de Enfermería del Primer al Quinto año de estudios, de la cual se extrajo una muestra utilizando el muestreo por conveniencia de 243 estudiantes del Segundo, Tercer y Cuarto año de estudios con una asignación óptima del 54,6% de la población , la selección de la muestra fue mediante el método de muestreo probabilístico por estratos (cada año de estudios). Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Lickert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 20 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Las conclusiones a las que se llegó con el presente estudio de investigación son : 1) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron el dominio del área que enseña, se muestra como un Modelo Profesional, la supervisión de actividades, el soporte o ayuda técnica, la imparcialidad en el trato y el cumplimiento de lo programado en la enseñanza actitudes éticas percibidas FRECUENTEMENTE y las percibidas OCASIONALMENTE fueron la puntualidad, la permanencia en horas de práctica y el soporte o ayuda emocional; en su relación con los usuarios las actitudes éticas percibidas fueron la comunicación, el respeto ala privacidad, la sensibilidad ante el dolor, la calidez en el trato y el trato individualizado percibidas FRECUENTEMENTE y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud, las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 2) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del segundo año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción que la actitud ética “Soporte o ayuda emocional” no se percibió OCASIONALMENTE sino FRECUENTEMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería fueron percibidas también en forma similar a las percibidas por los alumnos de los tres años; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 3) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del tercer año de Enfermería en su relación con los alumnos, con los usuarios y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud fueron idénticas a los que percibieron los alumnos de los tres años. 4) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción de que en la actitud “Se muestra como un Modelo profesional” no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería como “La comunicación” y “El trato individualizado” no se percibió FRECUENTEMENTE como en los tres años en conjunto sino OCASIONALMENTE; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud coincidieron casi en lo mismo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, excepto en la actitud “Capacidad en la toma de decisiones” que no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE.
103

Nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y práctica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en paciente crítico de UCI clínica privada, Lima 2017

Cuizano Alvaron, Nidia Janet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y practica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en pacientes críticos de UCI. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades con la finalidad de diseñar programas de educación dirigida al profesional de enfermería destinado a actualizar y mejorar la calidad de atención, disminuyendo el riesgo de infecciones que puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente. / Trabajo académico
104

Nivel de satisfacción de familiares de los pacientes hospitalizados, sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Huaraz - 2017

Remigio Torre, Jhossy Aleny January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el nivel de satisfacción de los familiares de los pacientes hospitalizados, sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz 2017. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de nivel aplicativo, de tipo descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los familiares de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, la muestra es no probabilística por conveniencia en un número de 30. Para la recolección de datos la técnica que se uso es la entrevista y el instrumento un formulario tipo escala de lickert modificada, aplicada previo consentimiento informado. Del 100% (30), el 73% (22), de los familiares tienen una satisfacción medianamente favorable, el 17% (5) presentan una satisfacción alta y el 10% de los familiares tienen una satisfacción baja con respecto a la calidad de atención que brinda la enfermera. El nivel de satisfacción de los familiares de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Víctor Ramos Guardia es de mediana satisfacción, Los aspectos referidos a medianamente satisfactorios están dados por que la enfermera brinda información sobre los procedimientos y cuidados que le van a brindar a su familiar, y que existe un trato respetuoso y cortes. Por el contrario lo hace desfavorable pues las enfermeras no se identifican y no saludan. / Trabajo académico
105

Nivel de estrés laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeros de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2017

Francia Solis, Mercedes del Pilar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de estrés laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeros de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo 2017. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 36 enfermeros. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron la escala de nivel de estrés laboral y el de estrategias de afrontamiento. Respecto a las estrategias de afrontamiento en los enfermeros de cuidados intensivos del 100% (36) el 61% (22) tiene un nivel de estrés laboral medio, 25% (9) tiene un nivel de estrés laboral alto y solo el 14% (5) tienen un nivel de estrés laboral bajo. Los aspectos referidos en el nivel de estrés laboral medio, en la dimensión manifestación emocional es que el 83%(30) expresa tener dificultad para concentrarse, tener angustia, en la manifestación comportamental el 78%(28) expresa sentir agotamiento, dificultad para dormir y en la manifestación fisiológica el 75%(27) expresa sentir acidez o ardor en el estómago, dolores de cabeza. Respecto a las estrategias de afrontamiento en los enfermeros de cuidados intensivos del 100% en el 56% (20) están presentes y en el 44%(16) están ausentes. De las estrategias dirigidas al problema en el 58%(21) están presentes y en el 42% (15) ausentes; en las estrategias dirigidas a la emoción el 56%(20) están ausentes y el 44%(16) presentes; en las estrategias adicionales el 56%(20) están ausentes y en el 44%(16) están presentes. Concluye que la mayoría de los enfermeros tiene un nivel de estrés laboral de medio a alto, expresan sentir dificultad para concentrarse, tener angustia, dificultad para dormir, sentir agotamiento, sentir ardor en el estómago, dolores de cabeza; un mínimo porcentaje expresa un nivel bajo de estrés laboral manifestado en náuseas, vómitos, tic nerviosos, fuman, comer o beben en exceso, deseo de llorar. En cuanto a las estrategias de afrontamiento presentes en los enfermeros, algunos consultan a otras personas que hayan tenido experiencias similares, otros elaboran un plan de acción ante el estrés laboral, algunos intentan desarrollarse como persona como resultado de la experiencia hacia el estrés laboral y otros aceptan que el estrés pasa y que se puede cambiar. / Trabajo académico
106

Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017

Columbus Villalta, Claudia Denisse, Columbus Villalta, Claudia Denisse January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de quimioterapia de la clínica Oncosalud. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 pacientes de cáncer de mama. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplicó previo consentimiento informado. El apoyo emocional brindado por el personal de enfermería es bajo y se refleja en la carencia de apoyo efectivo reflejado en el 75% y en el escaso apoyo emocional informativo, según lo que indica el 70%. El afrontamiento que tienen los pacientes con cáncer de mama es regular, según la respuesta del 62.5%; este nivel se manifiesta también en lo relacionado al afrontamiento pasivo y al afrontamiento activo, de acuerdo a lo manifestado por el 52.5% y 67.5% de pacientes respectivamente. Se evidencia un afrontamiento regular lo que quiere decir que hay relación entre el apoyo emocional del profesional de enfermería y el afrontamiento del paciente, mientras hay un mal apoyo emocional hay un afrontamiento malo o regular. / Trabajo académico
107

Nivel de estrés laboral del personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital José Agurto Tello Chosica, 2017

Albinacorta Rivera, Kelly Liseth January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital Jose Agurto Tello - Chosica. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población está conformada por 30. La técnica es la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Concluye que el mayor porcentaje del personal de enfermería es medio, seguido de un porcentaje significativo bajo y un mínimo porcentaje alto, en la dimensión agotamiento emocional en su mayoría es bajo porque no se sienten frustrados en su trabajo, no se cansan al trabajar en contacto directo con la gente, en la dimensión despersonalización es de medio a bajo ya que sienten que realmente les importa lo que les ocurra a sus pacientes y no los tratan como si fueran objetos impersonales, en la dimensión realización personal es de medio a alto ya que en su trabajo los problemas emocionales son tratados adecuadamente, sienten que influyen positivamente con su trabajo en la vida de las persona. / Trabajo académico
108

Factores relacionados al estrés en enfermeras de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. 2017

Medina Alberco, Myriam María January 2018 (has links)
Determinar el nivel de estrés y sus factores relacionados en las enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital San Juan de Lurigancho. Año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, tipo descriptivo, de corte trasversal. La población estuvo conformada por 32 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Y una encuesta relacionada a los factores valida por juicio de expertos. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto. según las dimensiones: agotamiento emocional del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto, despersonalización del 100% (32), 50% (16) tienen medio, 38% (12) bajo y 12% (04) alto y la realización personal del 100% (32), 47% (15) tienen medio, 28% (09) bajo y 25% (08) alto. En relación con los factores: el factor biológico del 100% (32), 56% (18) tienen medio, 25% (08) bajo y 19% (06) alto, el factor psicológico del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 13% (04) bajo y 09% (03) alto, el factor social del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 06% (02) bajo y 16% (05) alto y el factor ambiental del 100% (32), 41% (13) tienen medio, 31% (10) bajo y 28% (09) alto. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho refiere un nivel medio predominando el factor psicológico, dando entender que el personal de enfermería dado a una situación de estrés, la parte psicológico afecta al cuerpo dando mayor características que al interactuar con las familiares y/ pacientes presentan facies en el rostro de irritabilidad, enojo, incomprensión ante el malestar del paciente causando quejas e insultos, dando como consecuencia agotamiento o cansancio al término de su jornada laboral. Como resultado “se sienten agotadas”. / Trabajo académico
109

Conocimientos y actitudes del profesional de enfermería ante los accidentes laborales punzocortantes en Centro Quirúrgico Hospital III Emergencias Grau EsSalud. 2016

Palomino Rojas, Ruth Janett January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y actitudes del profesional de enfermería ante los accidentes laborales punzocortantes en Centro Quirúrgico Hospital III Emergencias Grau EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 22. La técnica es la encuesta y los instrumentos un cuestionario y la escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Los resultados revelan que del 100% (22), 55% (12) no conoce y 45% (10) conoce. En cuanto a la actitud 50% (11) es favorable y 50% (11) desfavorable. Concluye que el mayor porcentaje de profesionales no conocen que la acción inmediata que se considera correcta es lavar la herida con abundante agua y jabón, contar con un seguro para accidentes laborales, un porcentaje considerable conocen que en primera instancia después de haber sufrido un accidente punzocortante es emergencia o tópico de cirugía, y consideran tener la suficiente información para afrontar de manera óptima un accidente punzocortante. Mientras que la actitud un porcentaje equitativo expresan que es desfavorable ya que consideran que no es importante saber los antecedentes del paciente, ya que solo con las pruebas de laboratorio se determinara si realmente está infectado, sería mejor si refriego o froto la zona afectada y lavo enérgicamente, seguido de un similar porcentaje favorable ya que consideran hacer seguimiento al paciente cuando se demuestre que tenga VIH o hepatitis. / Trabajo académico
110

Percepción del paciente con insuficiencia renal crónica sobre el cuidado que brinda la enfermera en la unidad de hemodiálisis en una institución de salud - 2017

Huamán Mendoza, Fiorella Angélica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del paciente con insuficiencia renal crónica sobre el cuidado que brinda la enfermera en la dimensión física, psicoespiritual y sociocultural en la unidad de hemodiálisis en una Institución de salud. Con el propósito de brindar información actualizada a las autoridades y al profesional de enfermería sobre las características del cuidado a fin de promover, mantener y/o mejorar la calidad de vida. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra es obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporciones para la población finita conformada por 44 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. / Trabajo académico

Page generated in 0.0717 seconds