• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 91
  • 40
  • 27
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Conocimientos y actitudes hacia el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal, en enfermeras del servicio de medicina de un hospital público, Lima, 2017

Guillén López, Déborah Ysabel January 2018 (has links)
Determina los conocimientos y actitudes hacia el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal, en enfermeras del Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2017. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por un total de 55 enfermeras que laboran en los servicios de medicina y que reunieron los criterios de inclusión y exclusión. La técnica de recolección de datos es la encuesta y se aplicó médiate un instrumento: un cuestionario elaborado con 18 preguntas, de opción múltiple para medir conocimientos y también se empleó la escala tipo Lickert, con 18 ítems para medir las actitudes. Con respecto al conocimiento y las actitudes hacia el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal, en enfermeras del servicio de medicina se aprecia que del 100% (55) profesionales de enfermería, 73% (40) conocen sobre cuidado paliativo, el 52% (29) tiene una actitud de indiferencia hacia el cuidado paliativo en pacientes terminales. Concluye que la mayoría de enfermeras del servicio de medicina conocen sobre el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal sin embargo las actitudes hacia los cuidados paliativos son de indiferencia. / Tesis
92

Percepción de la calidad de cuidado humanizado del paciente hospitalizado en el servicio de cirugía oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2015

Salís Saavedra, Carmen January 2016 (has links)
Determina la percepción de la calidad de cuidado humanizado del paciente hospitalizado en el servicio de cirugía oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Identifica si es humanizado el cuidado que brinda el profesional de enfermería, según las dimensiones sugeridas por la teórica J. Watson. El estudio es de carácter descriptivo, transversal y cuantitativo y fue realizado entre el mes de noviembre y diciembre del 2014. La muestra representativa es de 66 pacientes, obtenida por muestreo aleatorio simple. Utiliza un instrumento de 30 preguntas. Obtiene que el 64% de pacientes hospitalizadas en el servicio de hospitalización de cirugía del INEN percibieron estar satisfechos con el cuidado humanizado del personal de enfermería. Igualmente, la mayoría de los pacientes hospitalizados también se mostraron satisfechos en las dimensiones de inculcación de fe y esperanza (89%), cultivo de la sensibilidad (68%), relación ayuda- confianza (77%), uso sistemático del método científico (62%), promoción de enseñanza-aprendizaje interpersonal (74%) y las fuerzas existenciales fenomenológicas (68%). / Trabajo académico
93

Factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016

Gil Jauregui, Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (21), 57% (12) presentan riesgo ocupacional y 43% (9) tienen ausente el riesgo. En cuanto a los aspectos presentes en los factores de riesgo químico, 95% (20) está presente y 5% (1) ausente; factores de riesgo físico 90% (19) presente y 10% (2) ausente y los factores de riesgo ergonómico 76% (16) presente y 24% (5) ausente. Concluye que los factores de riesgo laboral en el profesional de salud de UCI están presentes, esto está relacionado con las diferentes situaciones que se expone el profesional de enfermería para ejecutar las actividades, las cuales presentan el riesgo inherente ya sea de origen biológico, químico, físico o ergonómico. / Trabajo académico
94

Nivel de satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería en centro quirúrgico del Hospital José Agurto Tello Chosica - 2017

Meza Huaylinos, Neydee Paola January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería que recibe en centro quirúrgico del Hospital José Agurto Tello ubicado en Chosica. El estudio es de corte transversal. La población está conformada por 30 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (51 pacientes), para 55% (28 pacientes) el nivel de satisfacción es mediana, para 23% (12 pacientes) el nivel de satisfacción es bajo, para 22% (11 pacientes) el nivel de satisfacción es alto. Encuentra que el nivel de satisfacción del paciente post operado sobre los cuidados de enfermería en centro quirúrgico en su mayoría es mediano a alto. En la dimensión humanización en el cuidado, es también entre mediano a alto referido a que los pacientes expresan que la enfermera se mostró humana frente a sus temores y preocupaciones, le llama por su nombre, se muestra cortés cuando conversa con ellos, aunque le dice que está ocupada cuando le solicita su apoyo o atención. En la dimensión aspectos técnicos, es de alto a mediano, respecto a que le orienta sobre sus cuidados, le explica los procedimientos; siendo lo preocupante en que usa un lenguaje difícil de entender y que no le informa sobre s u medicación. En la dimensión entorno, es de mediano a alto el nivel de satisfacción de estos pacientes, sobre todo en el cuidado con el ruido, limpieza del ambiente, iluminación adecuada y comodidad del lugar. / Trabajo académico
95

Actitud del enfermero intensivista ante la muerte del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015

Soto Velarde, Sandra Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actitud del enfermero ante la muerte del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Alcides Carrión. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, correlacional de corte transversal, la población conformada por 35 enfermeras, la técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Se llega a la conclusión de que un mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tiene una actitud de indiferencia ante la muerte del paciente crítico, en la dimensión cognitiva, afectiva y conductual. / Trabajo académico
96

Estilos de relación de ayuda que practican los profesionales de enfermería con la familia del neonato hospitalizado en una institución de salud del MINSA 2017

Ojeda Reyes, Rosa Patricia January 2017 (has links)
Determina los estilos de relación de ayuda que practican los profesionales de enfermería, identifica los estilos y describe sus características, con la finalidad de que los resultados del estudio permitan aportar un marco de referencia que suscite una construcción crítica y reflexiva. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario auto suministrado que se aplicó a 20 enfermeras que asistieron a laborar regularmente en las diferentes unidades de cuidados neonatales en el Hospital Dos de Mayo, los datos obtenidos fueron procesados en diferentes pruebas de validez y confiabilidad y por medio de esto se realizaron los gráficos y tablas que sustentaron algunas conclusiones como el estilo de relación de ayuda que practican las enfermeras de la unidad de neonatología 60% es de tipo empático y sus características en su mayoría son positivas. / Trabajo académico
97

Actitudes éticas de los profesionales de enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la UNMSM, 2003

Gordillo Campos, Natalia Emilia January 2005 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitudes Éticas de los Profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del Segundo, Tercer y Cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M”, Lima-Perú; desarrollado durante los meses de Septiembre a Noviembre del 2003, y surgió ante la necesidad de averiguar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería en sus diversos roles ya sea en relación con los alumnos, con los usuarios y con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud. El objetivo general de la investigación fue: Determinar las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M y los objetivos específicos fueron: Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del tercer año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M, se revisaron estudios de investigación realizados en el Perú, a fin de fundamentar científicamente la investigación se consideró la siguiente estructura de marco teórico: A. La Percepción, B. Las Actitudes, C. Generalidades sobre Ética, D. Ética y Formación Profesional, E. Ética y Relaciones Interpersonales, F. Código de Ética y Deontología Profesional, G. Conductas Éticas de los Profesionales de Enfermería. La operacionalización de la variable: “Actitudes éticas de los profesionales de Enfermería”, se realizó sistemáticamente teniendo en cuenta para ello el marco teórico, la medición de la variable actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos fue a base de un cuestionario de respuestas múltiples con puntuaciones clasificadas (Muy frecuentemente, Frecuentemente, Ocasionalmente, infrecuentemente, Nunca) utilizando la escala tipo Lickert. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y de sus objetivos, para su ejecución se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos; es sincrónica porque estudia el fenómeno en un período de tiempo corto y en un momento especifico; el área de estudio fue la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población sujeto a investigación estuvo conformada por los estudiantes de Enfermería del Primer al Quinto año de estudios, de la cual se extrajo una muestra utilizando el muestreo por conveniencia de 243 estudiantes del Segundo, Tercer y Cuarto año de estudios con una asignación óptima del 54,6% de la población , la selección de la muestra fue mediante el método de muestreo probabilístico por estratos (cada año de estudios). Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Lickert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 20 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Las conclusiones a las que se llegó con el presente estudio de investigación son : 1) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron el dominio del área que enseña, se muestra como un Modelo Profesional, la supervisión de actividades, el soporte o ayuda técnica, la imparcialidad en el trato y el cumplimiento de lo programado en la enseñanza actitudes éticas percibidas FRECUENTEMENTE y las percibidas OCASIONALMENTE fueron la puntualidad, la permanencia en horas de práctica y el soporte o ayuda emocional; en su relación con los usuarios las actitudes éticas percibidas fueron la comunicación, el respeto ala privacidad, la sensibilidad ante el dolor, la calidez en el trato y el trato individualizado percibidas FRECUENTEMENTE y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud, las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 2) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del segundo año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción que la actitud ética “Soporte o ayuda emocional” no se percibió OCASIONALMENTE sino FRECUENTEMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería fueron percibidas también en forma similar a las percibidas por los alumnos de los tres años; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 3) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del tercer año de Enfermería en su relación con los alumnos, con los usuarios y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud fueron idénticas a los que percibieron los alumnos de los tres años. 4) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción de que en la actitud “Se muestra como un Modelo profesional” no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería como “La comunicación” y “El trato individualizado” no se percibió FRECUENTEMENTE como en los tres años en conjunto sino OCASIONALMENTE; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud coincidieron casi en lo mismo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, excepto en la actitud “Capacidad en la toma de decisiones” que no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE. / Tesis
98

Conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología. Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018

Zegarra Linares, Roy Alex January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca, en el año 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, con diseño pre experimental con un solo grupo antes y después en las enfermeras que firmaron el consentimiento informado, se utilizaó un cuestionario y una lista de cotejo validados. Después de la capacitación se incrementó significativamente tanto el puntaje promedio en el cuestionario sobre reanimación neonatal de 19.5 a 26 puntos, así como también el puntaje promedio de la lista de cotejo en la aplicación de reanimación de 10 a 71.4 puntos. Se incrementó el porcentaje de enfermeras que aprobaron el cuestionario de un 22,2% a 75.6%, y sólo 2 enfermeras alcanzaron el puntaje aprobatorio en la aplicación total de reanimación neonatal considerando la recomendación alta y pertinente dada por la Academia Americana de Pediatría. Conclusión: los conocimientos de reanimación neonatal de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca fueron óptimos después de la capacitación ya que más del 70% de enfermeras aprobaron el cuestionario, sin embargo, la aplicación de reanimación neonatal fue sub óptima, ya que menos del 70% lograron realizar correctamente los pasos y técnicas de resucitación / Tesis
99

Conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería del Hospital I Oxapampa 2013

Miranda Alarcon, Felicita Gladys January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería del Hospital I Oxapampa 2013. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 35 enfermeros, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Obtiene el 100% (35), 57%(20) no conoce y 43%(15) conoce; en la dimensión bioseguridad 63%(22) no conoce y 37%(13) conoce, en la dimensión medidas protectoras 51%(18) conoce y 49%(17) no conoce, en la dimensión manejo de material contaminado 66%(23) no conoce y 34%(12) conoce, en la dimensión riesgo ocupacional 51%(18) conoce y 49%(17) no conoce. Concluye que el mayor porcentaje del profesional de enfermería no conocen sobre las medidas de bioseguridad; a cerca de la importancia de asistir a capacitaciones sobre bioseguridad o temas a fines, en la dimensión manejo de material contaminado que se debe hacer uso de las medidas de bioseguridad en todo tipo de paciente, seguido de un porcentaje significativo que conocen en la dimensión medidas protectoras que al manipular secreciones se debe utilizar los guantes, el lavado de manos antes y después de atender al paciente y en la dimensión riesgo ocupacional que las áreas de material limpio y contaminado del servicio donde está actualmente y en caso de accidente con objeto punzo cortante, lo primero que se debe hacer es lavar la zona, con jabón, uso un antiséptico y notificar el caso al jefe de servicio, para que este notifique a Epidemiología y se dé tratamiento preventivo. / Trabajo académico
100

Nivel de conocimientos y actitudes de las enfermeras del Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Especializado Materno Perinatal acerca del método canguro, 2004-2005

Márquez Bazán, Flor Belinda January 2006 (has links)
El cuidado especial del niño pretérmino puede ser enfocado de diferentes puntos de vista particular y general, respecto al primero se considera una serie de variables (edad gestacional, sufrimiento fetal, trastornos metabólicos), que influirán de manera definitiva en el tipo de cuidados que deberá brindarse al neonato. Siendo el objetivo de la profesión de enfermería, brindar cuidados integrales de salud al individuo familia y comunidad en condición de sano o enfermo, este profesional deberá estar vigilante del neonato pretérmino por ser considerado un paciente de alto riesgo, el cual requiere cuidados especiales dentro y fuera del ambiente hospitalario. En el campo de la salud, la especialidad de Neonatología ha venido realizando avances de suma importancia con la aplicación de equipos con tecnología de punta con la implementación de nuevas técnicas y métodos apropiados (Método Canguro) para asegurar la sobrevivencia del prematuro. La Enfermera Neonatóloga cumple un rol protagónico y estratégico en la atención del prematuro en estado crítico, estabilizado y de aquellos que se encuentran en recuperación nutricional hospitalizados. Todo este esfuerzo está dado conjuntamente con el Médico Neonatólogo y el Personal de la Especialidad, lo que permitirá lograr que el cuidado del Recién Nacido Pretérmino sea exitoso, avizorando un futuro prometedor que permitirá que exista una niñez saludable que el Perú se merece. Surgió entonces la necesidad de aplicar nuevos métodos y procedimientos en la atención del recién nacido prematuro hospitalizado, estable y en ganancia de peso, a través del Método Canguro, ya que las cifras de nacimientos prematuros son altas lo cual exige una atención especial que les permita la sobrevivencia en calidad de vida y con activa participación de los padres, lo que se lograría si las enfermeras asumen la responsabilidad de aplicar el Método Canguro, el mismo que al encontrarse en proceso de formación como programa dentro del Instituto Especializado Materno Perinatal se hace necesario investigar ¿Cuál es el nivel de Conocimientos y Actitudes acerca del Método Canguro que tienen Enfermeras del Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Especializado Materno Perinatal? Siendo el propósito de mejorar la práctica profesional en el cuidado del Recién Nacido Prematuro alcanzando información real y confiable al IEMP, para elaborar un programa de Educación Continua con relación a la Aplicación del Método Canguro, para las Enfermeras que brindan cuidados al recién nacido prematuro hospitalizado, que les permita mantenerse actualizadas en el avance de nuevas tecnologías y así poder replantear y mejorar el cuidado del prematuro con mayor participación de la madre. Asimismo para que las autoridades evidencien la necesidad de implementar este método como programa, asegurando compensar el equilibrio emocional de los padres y del personal mejorando la calidad de atención del neonato pretérmino facilitando a través del cuidado de enfermería su pronta maduración biológica, fisiológica y neurocognitiva como prevención de riesgos neonatales a futuro, también este método permitirá reducir los costos institucionales y familiares. Los resultados determinaron que las enfermeras tienen conocimiento alto y medio acerca del Método Canguro, sin embargo es preciso mencionar que en el estudio para medir el nivel de actitudes se ha concluido que existe una significativa indecisión, poca aceptación y un resultado mínimo de rechazo hacia el Método Canguro. El presente estudio aplicó el Método Descriptivo de Corte Transversal utilizando como instrumentos el Cuestionario y la Escala de Actitudes para determinar el nivel de Conocimientos y Actitudes, los cuales fueron sometidos a juicios de expertos para la validez y la prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento y la aplicación de la prueba binomial para obtener la concordancia de los jueces de expertos (Alfa de Crombach), los datos recolectados fueron procesados y expresados a través de gráficos con la respectiva aplicación estadística para la validez (Formula de Stanones), y confiabilidad (Formula de Crombach). / The little boy's taken care of special pre - term can be focused in different points of view particular and general, in relation to the first considers a variables series himself ( age gestacional, fetal suffering, I turn upside down metabolic ), that they will influence of definitive manner the cares fellow that will have to owe brindarse to the neonato. Being the nursing profession's objective, offering the individual integral health cares family and community in condition of I heal or I fall ill, this professional will have to be vigilant of the neonato preterm to be considered a high- risk patient, which requires especial cares inside and out of the hospitable environment. In the country of the health, Neonatología's specialty has come accomplishing advances of utmost importance in state-of-the-art technology with the new- techniques and appropriate- methods implementation ( Method Canguro ) to insure the premature survival. The Nurse Neonatóloga obeys a role represent and strategic in the premature attention in been critic, once was stabilized and of those that nutriment hospitalized meet in recuperation. All this effort is given together with the Doctor Neonatólogo and the Specialty's Personal, what he will permit achieving than the Newborn's care Preterm be successful, spying on a future promiser that that a healthy childhood than the Perú exist (subj) will permit it is merited. Rose then to apply new methods need and procedures in the premature newborn's attention hospitalized stable in weighty profit, through the Método Canguro, since the premature- births numbers are high it as demand an especial attention that he allow them to(subj) the survival as life and with active participation of the parents, what would turn out well if the nurses assume responsibility of to apply the Método Canguro, the same one than to the meeting under formation as program inside the Instituto Especializado Materno Perinatal becomes necessary carrying out an investigation ¿Which is Conocimientos's and Actitudes's level about the Método Canguro in the Nurses of Intermedios Neonatal's Servicio of the Instituto Especializado Materno Perinatal?, For the sake of Determinar Conocimientos's Nivel and Actitudes about the Método Canguro in the Nurses of Intermedios Neonatal's Servicio of the IEMP, being to improve the practical professional in the care of the Newborn Premature attaining information real and reliable to the IEMP, to elaborate a program of Educación Continua that offer cares to the newborn premature hospitalized in relation to the Application of the Método Canguro, in order to the Nurses, purpose that he permit (subj) keeping them updated in the new- technologies advance and thus could have redefined and improving the care of the premature with principal the mother's participation. In like manner in order that an authorities evidence (subj) to implement this method as program, securing to compensate the equilibrium emotional of the parents and of the personnel need. Aftermaths determined that the nurses have high and halfway knowledge about the Método Canguro, however mentioning is precise than it has happened to me that they have concluded existent a significant indecision, little acceptance and a worked out minimum indirectly toward the Método Canguro in the study to measure the attitudes level. Present study applied Corte Transversal's Method Descriptivo utilizing as instruments the Cuestionario and Actitudes's scale to determine Conocimientos's and Actitudes's level, them as they were subdued to experts's judgments in order to the validity and he tries it pilot to determine the instrument's dependability and the application of the binomial test to obtain the concordance of experts's judges ( Crombach's Alpha ), the data recolectados stood trial and expressed through graphics with the respective statistical application in order to the validity ( He formulates of Stanones ), and dependability ( He formulates of Crombach ).

Page generated in 0.0779 seconds