Spelling suggestions: "subject:"enseñanza"" "subject:"nseñanza""
91 |
Gestión cultural universitaria — la máquina de pensar diseño LMPDíaz Aravena, Patricia January 2010 (has links)
LA MAQUINA DE PENSAR DISEÑO , en adelante LMP, es un proyecto para la
realización de un congreso anual, que tiene por objeto el desarrollo de la creación
teórica por parte de docentes y alumnos de diseño en las áreas específicas de Historia
y Teoría del Diseño Chileno.
LMP puede ser dividido en cuatro etapas: la primera contempla un concurso
llamado: Diseño Pensar Diseño para el diseño integral de LMP y la presentación del
grupo organizador llamado Diseño hyt Chile . La segunda, un llamado a presentar
ponencias titulado Pensar Diseño . La tercera etapa, consiste en la realización del
Congreso LMP con actividades de difusión que incluyen la participación de
académicos, estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria. Y finalmente, la
cuarta etapa consiste en la evaluación y consecución de redes que aseguren la
continuidad del Congreso.
Financieramente se espera que en un plazo de cinco años los ingresos de LMP
sean del orden de los gastos de operación. De este modo y manteniendo los aportes
de las empresas, será posible reinvertir las utilidades en el desarrollo de la
investigación para asegurar el mejoramiento y la continuidad de la investigación en
esta área del conocimiento por ende de LMP. Para ello se implementará un sistema de
asignación de recursos para creación, publicación y difusión en las versiones anuales
del Congreso. La difusión de los avances en investigación de los beneficiados por LMP
en la consecución de grados académicos o de proyectos de investigación tendrán por
condición ser presentados por primera vez en LMP.
A partir del sexto año se habrá fortalecido y fomentando la especialización en
temáticas sobre Diseño Latinoamericano y Chileno permitiendo expandir el Congreso,
en primera instancia, a nivel Latinoamericano y luego al resto del mundo
|
92 |
PLAN DE NEGOCIOS — “Proyecto T.E.L.A.R.”Garcés Paredes, Nicolás January 2011 (has links)
El proyecto “T.E.L.A.R.” corresponde a un producto que entrega una experiencia de
aprendizaje del idioma inglés de una manera innovadora, utilizando recursos tecnológicos
de están al alcance de la mayoría de los establecimientos educacionales chilenos. La forma
en que funciona el producto es a través de cubos con letras en sus caras con las cuales los
niños en etapa pre-básica y básica pueden aprender las letras y formar palabras en inglés,
lo innovador está en el hecho de que mediante una cámara web y una tecnología llamada
“Realidad Aumentada” se logra identificar estas letras con el fin de desplegar imágenes
tanto en un computador, como a través de proyecciones, creando una forma de interacción
nunca antes vista entre el computador, el alumno y la realidad. Para realizar esta tarea se
requiere de un software especial que posee licencia GNU “General Public License”, de uso
libre y gratuito.
Existe una gran oportunidad para este negocio particularmente en este momento en
Chile, debido principalmente a los mediocres resultados en el SIMCE de Inglés que se
realizó por primera vez el año 2010, si a esto agregamos la constante preocupación del
gobierno por hacer de Chile una sociedad bilingüe, entonces tenemos una en nuestras
manos una idea con mucho potencial. Según los resultados obtenidos por el SIMCE de
Inglés aplicado a los terceros medios sabemos que solamente el 11% de los alumnos que
rindieron la prueba lograron certificar su dominio del idioma medido.
El análisis financiero arroja un VAN positivo, mientras que en el análisis de sensibilidad
observamos que existen múltiples escenarios que nos obligan a flexibilizar nuestra
estrategia de negocio.
|
93 |
La institución filosófica: El vínculo entre la institución universitaria y la formación de los saberes filosóficosTejeda G., Cristian January 2007 (has links)
El problema que decidimos indagar en este breve escrito fueron los efectos de la institución filosófica en la enseñanza y producción académica de la filosofía. Luego de esto era necesario plantearse una pregunta que nos sirviera de guía para la investigación correspondiente: ¿Qué efectos provocan las maneras de organización, de enseñanza y las formas de la institución filosófica en la enseñanza y producción académica de la filosofía, ya sea en académicos o alumnos? Sin embargo, este fue nuestro primer apronte a la hora de vislumbrar la investigación que queríamos llevar a cabo. A medida que desarrollamos la investigación advertimos que nuestros horizontes se ampliaban y que alrededor del tema planteado se vinculaban otras ideas, intenciones y propósitos que se agregaban a los ya explicitados en nuestro abordaje del asunto. Por ejemplo, la revisión de los autores de nuestro marco teórico nos evidenció la necesidad de enmarcar nuestro escrito a través de la relación saber-poder, que tan bien desarrolla Michel Foucault. Pero pronto nos dimos cuenta que la visión que teníamos de esta relación era más bien inocente, creyendo que el poder siempre se emparentaba con una fuerza sojuzgadora, imposible de soslayar.
|
94 |
Derecho PUC: quince años de historia jurídica (1987-2003)Ramos Nuñez, Carlos A. 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
95 |
Gender differences in the use of oral narratives of personal experience by EFL learnersVenegas Toro, Sabina January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención Lengua Inglesa / The main purpose of the present study is to account for the oral narratives of personal
experience in the interlanguage of Chilean Spanish speaking male and female learners of English. More specifically, the study intends to describe gender
differences and similarities in the use of structure elements, the use of extra thematic
details, and types of outcomes. The analyzed corpus consists of 30 narratives of personal experience in English. These narratives are made of 502 clauses, 289 of which were produced by male
learners, and 213 were produced by female learners. The eliciting technique was a structured interview, where the informants were asked to narrate about an experience
of fear of death, their happiest or saddest experience, and the most embarrassing
situation they had experienced. The results confirm the presence of gender differences in the interlanguage of the
Spanish speaking learners of English, which are consistent with the literature about gender differences in monolingual studies. Also, even though gendered patterns were detected, the results suggest that there is a need to account for the intragroup
differences, as indications of an important internal variation was also present.
|
96 |
Aprendizaje significativo y nivel de satisfacción, en el uso de un manual de autoenseñanza de la técnica de aplicación de barniz de fluor, en estudiantes de la Universidad de Chile, año 2012González Escobar, Leonardo Esteban January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: En las últimas décadas el paradigma enseñanza-aprendizaje
ha evolucionado a un estudiante más comprometido con su educación, ocupando
un lugar activo. El autoaprendizaje es un método educativo en la cual el estudiante
recibe en sus manos una lección particular y sólo interacciona con el profesor para
aclarar dudas y obtener el feedback necesario. La carrera de Odontología de la
Universidad de Chile, en cuarto año, a través del curso Odontopediatría Básica,
enfrenta a los estudiantes por primera vez a tratar niños, lo que implica que éstos
deben adquirir conocimientos, junto con desarrollar competencias clínicas y de
manejo del paciente infantil. Dentro de los desempeños clínicos que deben cumplir
esta la aplicación de flúor (no invasivo).
Metodología: Se realizó un estudio experimental, con los estudiantes que
cursaron Odontopediatría Básica el año 2012. Se dividió el curso en dos grupos
iguales, y a uno de ellos se les aplicó un manual de autoaprendizaje respecto a la
técnica de aplicación de flúor barniz. Posteriormente, un único examinador
observó el desempeño clínico de todos los estudiantes con una pauta y por último,
ellos respondieron un cuestionario de satisfacción respecto al material otorgado.
Resultados: De un total de 56 estudiantes, 28 del grupo control y 28 del
experimental, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
respecto al aprendizaje significativo medido como desempeño clínico. Tampoco se
encontró diferencia en el desempeño de los alumnos en relación a las semanas
transcurridas desde la aplicación del manual. Al consultar a los estudiantes, éstos
señalan sentirse satisfechos y consideran que el manual es un aporte en su
aprendizaje.
Conclusiones: El aprendizaje significativo de los alumnos que
desarrollaron el manual de autoaprendizaje en la técnica de flúor barniz no fue
diferente de los estudiantes que no lo hicieron, ni tampoco hubo diferencia en
cuanto al tiempo transcurrido posterior a la aplicación del manual y la opinión de
los estudiantes es favorable en cuanto a este material educativo.
|
97 |
Niveles de aplicación de metodología científica en las tesis de pregrado realizadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante los trienios 2002-2003-2004 y 2007-2008-2009Candia Pérez, Orietta January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Es misión central de las universidades la producción de conocimiento a través
de investigaciones científicas. En la Facultad de Odontología de la Universidad
de Chile, al igual que en otros países, los estudiantes de pregrado desarrollan
en el último semestre de su plan de estudios una tesis, que es un trabajo de
investigación sobre un tema de interés supervisado por académicos de la
institución. A pesar su importancia en la formación de los futuros
profesionales, como instancia de aprendizaje respecto del quehacer científico,
se desconoce el cumplimiento de las tesis respecto de los requisitos formales y
metodológicos a los que debe ajustarse la investigación científica. El presente
trabajo de investigación tiene como objetivo establecer los niveles de aplicación
de la metodología científica en el proceso de tesis de pregrado para 2 trienios
de producción (2002-2004 y 2007-2009).
Metodología: Se realizó una revisión exhaustiva de la totalidad de las tesis de
pregrado realizadas por alumnos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, durante los trienios 2002-2003-2004 y 2007- 2008-2009,
excluyéndose del estudio aquellas tesis cuyos tutores principales o asociados
correspondieran al equipo investigador. La revisión fue realizada por tres
académicos de la Facultad de Odontología con formación en Metodología de la
Investigación y un alumno tesista. La información se recogió a través de una
lista de cotejo que incluyó aspectos formales y de contenidos exigidos tanto por
la misma Facultad de Odontología como los publicados en la literatura
64
científica.
Resultados: Los aspectos metodológicos que exhibieron mejores resultados en
niveles logro fueron Conclusiones (86,5 % de tesis con nivel Totalmente
Logrado (TL) ), Hipótesis (71,6 % de tesis con nivel TL) y Resultados (71,3 %
de tesis con nivel TL), en cambio, las principales dificultades se observaron en
los aspectos Discusión (34,6% de tesis con nivel TL), Marco Teórico (47,5%
de tesis con nivel TL) y Materiales y Método que obtuvo los más bajos
rendimientos, de éste, los ámbitos Diseño (8,3 % de tesis con nivel TL) y
Normas éticas ( 16,6% de tesis con nivel TL) mostraron los peores
desempeños.
Conclusiones: Las tesis de pregrado presentaron bajos niveles en la aplicación
de metodología científica, respecto de estándares internacionales para
determinados aspectos de las tesis, principalmente en: Materiales y Métodos,
Discusión y Marco Teórico; siendo los aspectos con mejor nivel de logro son
Hipótesis, Conclusiones y Resultados, aunque ninguna tesis alcanza el máximo
nivel.
|
98 |
Raters' responses to the lexical features in the english L2 writing of instructed intermediate EFL learnersRocuant Gálvez, Rodrigo, Tabilo Roca, Ana de Lourdes, Vega Garrido, Elizabeth January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado(a) en Lengua y Literatura Inglesa / This research report presents a study on vocabulary use in the L2 writing performance of a group of students from the program of English Linguistics and Literature at the Universidad de Chile. The data for the study correspond to ten tests used in a previous study (Aranda et al, 2013) and categorized in Top and Bottom groups by four teachers in relation to the quality of their performance. In addition, the study used data from four interviews to the same four teachers in order to know the specific aspects they consider when assessing vocabulary use in L2 writing performance. The tests were analyzed qualitatively in search for lexical diversity and lexical sophistication features that could account for the difference in perceived quality between the two groups. Such features included the Lexical Frequency Profile for each test, the computation of MTLD, the presence of words related to the topic of the tests and the presence of lexical errors. The interviews were transcribed and a list of the most important aspects of assessment of L2 writing according to the teachers was elaborated. The aspects identified include lexical sophistication, lexical diversity, lexical error and topic appropriateness. The results of the tests’ analyses and the interviews were contrasted, looking for the degree of coherence between them. Results show that, even when there is some degree of coherence between the tests’ analyses and what the teachers say they evaluate, lexical error is the most meaningful aspect when comparing Top and Bottom tests. This is so even when teachers considered lexical sophistication as the most important aspect for them when assessing L2 written vocabulary.
|
99 |
La acreditación de instituciones de educación básica y técnico productiva en el país: fundamentos y problematización para una agenda compartidaNacimiento Beltrán, José, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
La conferencia tiene por objetivo definir la acreditación de la calidad de la gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (EBR) y de Educación Técnico Productiva (ETP), precisar sus propósitos y objeto y problematizar su proceso de desarrollo (fases de la acreditación) a la luz de las primeras experiencias de autoevaluación con fines de acreditación realizadas en el país, con la intención de perfilar algunas pistas para la formulación de una agenda de trabajo conjunta entre los diversos sectores de la sociedad peruana. En este sentido, la conferencia ofrecerá inicialmente un conjunto de definiciones operacionales como marco de referencia, entre las que se destacan los conceptos de Acreditación y Calidad Educativa. Por otro lado, se busca incidir en la identificación de las intencionalidades últimas de la acreditación, presentándola como estrategia para la disminución de brechas y el establecimiento de relaciones simétricas y equitativas entre los peruanos, para la construcción de una nueva cultura de la evaluación orientada a la mejora continua, para el fortalecimiento de la institucionalidad en el país y el fomento de la competitividad y la inserción laboral.
|
100 |
Concepciones sobre la docencia dentro del nuevo marco regulatorio del sistema escolar chilenoEtcheberrigaray Torres, Gabriel, Lagos Almuna, Juan 11 1900 (has links)
Psicólogo / La presente investigación, desarrollada en medio de un contexto de movilizaciones sociales nacionales y reformas globales, busca develar las principales concepciones sobre la docencia que aparecen y se intentan promover a través del nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno. Para ello, se utilizó la metodología de análisis crítico del discurso, con la finalidad de identificar las concepciones históricas más recurrentes e interpretar cómo se posiciona a los/as docentes dentro del proceso educativo. Los resultados más importantes refieren a que las reformas contienen un discurso empresarial que desplaza el educacional, acorde a los postulados del New Public Management. Así, se transforman los roles y concepciones docentes, siendo reducida la docencia a tareas y habilidades técnicas constantemente estandarizadas y evaluadas. Sumado a esto, se les posiciona en un rol pasivo de participación e influencia en el proceso educativo de los estudiantes, donde los saberes pedagógicos son desplazados por los saberes de gestión
|
Page generated in 0.42 seconds