• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 356
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 364
  • 364
  • 339
  • 304
  • 239
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 168
  • 165
  • 141
  • 100
  • 90
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La narrativa medieval y la promoción de la competencia intercultural: un análisis de contenido sobre lecturas para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Montaner Bueno, Andrés 05 February 2016 (has links)
La tesis doctoral realizada se enmarca dentro del ámbito de los estudios sobre la promoción de la lectura y el fomento de la interculturalidad en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Los objetivos que perseguimos con su elaboración son fundamentalmente dos: el primero de ellos consiste en proponer un cambio en cuanto a las lecturas medievales de los siglos XIII y XIV que se recomiendan en los curricula de tercero de Educación Secundaria Obligatoria y de primero de Bachillerato con la finalidad de ofrecer a los estudiantes una visión más fidedigna de la literatura y de la sociedad de la época. El segundo procura que los alumnos conozcan y analicen los textos bajomedievales españoles de procedencia oriental desde una perspectiva literaria ecléctica, mediante la que se favorece el desarrollo de la educación en valores y de la competencia comunicativa intercultural. Persiguiendo la consecución de estos objetivos, hemos estructurado nuestra tesis doctoral en seis capítulos -los tres primeros de naturaleza teórica y los tres siguientes de índole más empírica- a través de los cuales planteamos un modelo didáctico de actividades. Dicho modelo se ha diseñado para desarrollar una formación integral de los estudiantes basada en tres tipos de conocimiento -de saberes del período medieval, de educación en valores y de desarrollo de la conciencia intercultural- que, aunque se pueden adquirir de forma separada, cobran un mayor sentido si se interrelacionan y se combinan las destrezas y habilidades necesarias para su obtención. Respecto a la metodología de análisis que hemos aplicado para la detección y clasificación de los valores educativos interculturales ha sido la técnica de análisis documental conocida como “análisis de contenido”. A través de su implementación determinamos el número y la naturaleza de los valores que contienen las obras seleccionadas y, así, escogemos los relatos más adecuados para su traslación a las aulas. Para ello, hemos acotado el contenido de los textos y entresacado de sus páginas un corpus compuesto por veinticinco fábulas y exempla siguiendo criterios como el de la variedad de argumentos narrativos, el de la adecuación de la temática abordada en ellos a la edad de los estudiantes a los que se dirigen y el de la originalidad de los mismos en relación con propuestas didácticas ya realizadas por otros estudiosos. Los resultados obtenidos del análisis cualitativo y cuantitativo en la antología de textos seleccionada nos han proporcionado los cinco exempla y las cinco fábulas más adecuados para realizar con ellos una propuesta de intervención didáctica en las aulas del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y del primer curso de Bachillerato. A partir de los mismos hemos diseñado un conjunto de actividades para el trabajo de la literatura bajomedieval basadas en la interculturalidad y en la educación en valores. Hemos trabajado sobre cuatro relatos -dos fábulas y dos exempla- para el nivel obligatorio y seis relatos -tres fábulas y tres exempla- para el postobligatorio. Dichas actividades se vehiculan en torno al desarrollo de los tres núcleos temáticos que han vertebrado nuestra tesis doctoral como son la adquisición de saberes literarios de la época medieval, la consecución de unos valores morales óptimos y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. / This completed dissertation belongs to the academic field of reading and interculturality in secondary and high school education. The fundamental goals we seek in carrying out this research are two: the first focuses on proposing a shift regarding the medieval readings texts of the 13th and 14th century suggested in the curricula of the third year of Secondary Education and first year of High School, with the purpose of offering the students a more reliable take on the literature and society of the period. The second endeavours to encourage the students to analyse and be acquainted with the Middle Age Spanish texts of eastern origins from a more eclectic viewpoint, by which the development in values education and the intercultural communicative competence is encouraged. In order to achieve these aims, this doctoral dissertation has been divided into six chapters -the first three establishing a theoretical framework and the following three of an empirical nature- throughout which a didactic model of activities is posed. This aforementioned model has been designed in order to provide a comprehensive education of the students based on three different types -of knowledge of the medieval period, of values education and of the betterment of intercultural awareness-. Although these can be attained separately, they make more sense when interconnecting and combining the skills and abilities required for their acquirement. In regard to the research methodology for the collection and classification of the intercultural educative values, the practice of documentary analysis known as “content analysis” has been applied. Owing to its implementation, the number and nature of the values contained in the texts have been determined, and thus the more suitable tales have been selected for use in the classrooms. In order to do so, we have refined the contents of the texts and derived from their pages a corpus made up of twenty-five fables and exempla. We have followed criteria such as the variety of narrative plots, the adequacy of the themes to the interests of the target age of the students, and their own innovative possibilities as didactic proposals compared to previous studies. The results obtained by the qualitative and quantitative analysis in the anthology of selected works has provided us with the five exempla and five tales most suited for the crafting of a didactic intervention proposal in the third year of Secondary Education and first year of High School’s classrooms. In conjunction with these works and so as to facilitate the study of medieval literature we have outlined a set of activities based on interculturality and values education. We have elaborated four texts -two fables and two exempla- for Secondary Education level and six -three fables and three exempla- for High School level. The already mentioned activities are encompassed within the development of the three thematic aspects that have structured our doctoral dissertation, which are the acquisition of knowledge of the medieval period, the attainment of a set of exemplary values and of the growth of intercultural communicative competence.
82

El trovo murciano : historia y antigüedad del verso repentizado: propuesta didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria

Tomas Loba, Emilio del Carmelo 28 January 2016 (has links)
adsuar@um.es / El Trovo, misión poética que anida en la función poética del lenguaje, nos habla de un pasado donde el verso repentizado, como elemento cultural y social distintivo, simbolizaba un don, una habilidad cuasi divina al alcance de pocos que sobrevive en este presente de acelerados cambios, y es cierto que a medida que ha pasado el tiempo, ha alcanzado cotas de perfección rítmica, musical, literaria, etc., donde, en el cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea la técnica, que, vendría a definirse como «la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades». Este hecho creativo, artístico, literario, de carácter social, religioso y profano, ritual, interpretativo, secular, espontáneo, repentizado o improvisado, regio, popular, tradicional y/o de raíz, campesino, espectacular, vivo…, nace del pueblo para venir a morir en el propio pueblo. Y es en este proceso cuando nos preguntamos si está asegurado el futuro, si el Trovo conecta con el pueblo como para continuar la tradición y perseverar en el sencillo intento de provocar al tiempo con la inmediatez a través de un verso cincelado por la rima y la medida. De esta forma y ante la necesidad de que el Trovo no solo se perpetúe como un hecho notorio en el seno del pueblo (misas de Aguilando, Gozo, Romerías, Veladas Troveras, etc.), sino también en el mundo ilustrado y/o academicista, es necesario dar a conocer su Historia así como las pautas que nos puedan permitir integrar ciertas pinceladas de su dinamismo creativo en el Aula, en los más jóvenes para que, bien mirado, no se lleve consigo este contemporaneidad las joyas patrimoniales inmateriales de nuestro Folklore (en toda su amplitud) sino que la juventud se sienta cercano y conozca este Arte, el de la repentización, para valorar con más sentido el estado de la cuestión así como, llegado el momento, hasta le sea más fácil poder formar parte, incluso, de la propia tradición repentista. Es así que nuestro proyecto propondrá un planteamiento cuyo trazado demarcará un boceto o elaboración de un proyecto plausible de ser llevado al Aula, para lo cual, expondremos, enjuiciaremos y/o valoraremos los problemas a los que se ha enfrentado este hecho artístico, así como a las interpretaciones, más o menos acertadas de determinados investigadores, que haya podido generar debate desde su resurgimiento en este Reino de Murcia allá por el cambio del siglo XIX al XX, así como expondremos un muestrario de formas que podrían ayudar al alumno a acercarse a tan complejo mundo a través del ejercicio escrito así como oral. En definitiva, cotejar dificultades, problemas de interpretación, antecedentes, puntos de vista personales y/o científicos, catalogar el gran elenco de troveros, confeccionar esquemas de estilos interpretativos musicales y/o literarios…, será nuestro objetivo ante tamaña empresa. Y por supuesto, atenderemos a la no menos dificultosa tarea de confeccionar un Modelo metodológico que permita al Profesor o Docente, poder trabajar el tema o mundo del Trovo en el Aula partiendo de ciertos patrones básicos sobre los que ir evolucionando y progresando en el arte del verso repentizado. / The Trovo, poetic mission that lies in the poetic function of language, speaks of a past where the verse repentizado, as distinct cultural and social element, symbolizing a gift, a quasi-divine ability available to few who survive in this present accelerated changes, and it is true that as time has passed, has reached heights of rhythmic, musical, literary, etc., where, in carrying out this task, Ortega adds perfection, is that man creates art that, would come to be defined as "the reform that the man imposes on nature in view of meeting their needs." This creative, artistic, literary fact, social, religious and profane, ritual, interpretive, secular, spontaneous or improvised repentizado, royal, popular, traditional and / or root, peasant, spectacular, alive ..., born of the people to come to die in the village itself. And it is in this process when we wonder if it is insured the future, if the Trovo connect with the people to continue the tradition and persevere in the simple attempt to bring the time with immediacy through a verse chiseled by rhyme and measure. In this way and with the need for the Trovo is not only perpetuated as a notorious fact within the village (Aguilando masses, Gozo, Pilgrimages, Troveras evenings, etc.), but also in the world illustrated and / or academic it is necessary to publicize its history as well as the guidelines that we can afford to integrate certain touches of creative dynamism in the classroom, in younger so that, all things considered, do not carry this contemporary intangible heritage jewels of our Folklore (in all its breadth) but youth feel close and learn this art, that of repentización, more meaningful to assess the state of affairs and, eventually, to find it easier to be part, even , the repentista own tradition. So that our project will propose an approach whose layout demarcate a sketch or drawing up a plausible project being brought to the classroom, for which, expose, prosecute and / or will assess the problems he has faced this artistic event and the interpretations, more or less successful for certain researchers who may have generated debate since its resurgence in the Kingdom of Murcia beyond the turn of the nineteenth and twentieth centuries, as well as expose a sampling of ways that could help students approach complex world through the written and oral exercise. In short, collate difficulties, problems of interpretation, history, personal views and / or scientists, catalog the large cast of troubadours, concoct schemes musical playing styles and / or literary ... will be our aim at such company. And of course, we attend to the equally difficult task of preparing a methodological model that allows the teacher or teaching to work on the issue or Trovo world in the Classroom based on certain basic patterns on which to evolve and progress in art repentizado verse.
83

Cyberbullying : análisis de su incidencia entre estudiantes y percepciones del profesorado

Giménez Gualdo, Ana María 03 September 2015 (has links)
La agresividad, y en concreto, la que se manifiesta en forma de violencia contra otro igual se conoce como bullying. Una violencia injustificada, donde impera una claro desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima, y mantenida en el tiempo generalmente bajo el código del silencio. Pero cuando esta violencia sobrepasa las paredes de la escuela y utiliza como medio de expresión las nuevas tecnologías, sucede lo que se viene denominando como cyberbullying: acoso entre iguales en la red. Bajo un diseño de investigación cuantitativa no experimental de corte descriptivo, este trabajo se plantea dos objetivos generales: a) analizar el fenómeno del cyberbullying en escolares de Educación Primaria, ESO y Bachillerato; y b) identificar la percepción del profesorado sobre la violencia escolar en sus centros educativos. A partir de un diseño ad hoc del cuestionario “Cyberbull” y el cuestionario de percepción docente se recoge numerosa información sobre la incidencia y características del bullying y cyberbullying en la Región de Murcia. Entre los principales resultados se destaca que alrededor del 9% de la muestra encuestada se autonomina como implicado en bullying y cyberbullying desde el rol de agresores/ciberagresores, víctimas/cibervíctimas y agresores victimizados/ciberagresores victimizados, existiendo solapamiento entre ambas dinámicas de agresión. El acoso social es lo más usual dentro de las tipologías de bullying, mientras que los insultos y difamaciones son más propios en el terreno del cyberbullying. Se utilizan múltiples aplicaciones en el ciberacoso entre las que destacan el WhatsApp, las llamadas y las redes sociales. El análisis de las conductas de uso problemático y adictivo hacia las TIC indica un porcentaje preocupante de estudiantes que se reconocen con estos problemas manifiestos con síntomas de ansiedad, malestar, agresividad y cambio de intereses. Además, se encuentra que el uso problemático de las TIC como el móvil y el ordenador está asociado significativamente a la implicación en bullying y cyberbullying. Sorprendentemente víctimas y agresores confirman que suelen comunicar su implicación en bullying y cyberbullying aunque los porcentajes en el segundo caso son más bajos. El impacto emocional derivado del ciberacoso deja entrever emociones como malestar, tristeza, rechazo e incluso ideación suicida en las cibervíctimas, y malestar, fortaleza y superioridad según los ciberagresores, aunque la peor parte se la llevan los ciberagresores victimizados, y más aun los que participan también del bullying. Pero si hay una forma de combatir el cyberbullying es a través de las estrategias de afrontamiento. A partir de información cualitativa recogida en el cuestionario, los estudiantes recurrirían a: evitar a los desconocidos, denunciar a la policía, ayudar/defender a la víctima y comunicarlo a la familia y amigos, entre las estrategias más señaladas. Respecto al profesorado, los resultados apuntan a que tienden a subestimar la incidencia de bullying y cyberbullying que existe en sus centros educativos, señalando como lo más usual las agresores verbales y físicas por delante del ciberacoso. Confirman que se les comunican poco estas situaciones, y que el cyberbullying se debe principalmente a características del agresor y al desequilibrio de poder entre las partes. Además, se reconocen poco competentes para lidiar con esta problemática, exigiendo de más formación específica que les ayude en este sentido. A lo largo de los resultados encontrados, variables como el sexo, nivel educativo, titularidad del centro o nacionalidad, se muestran influyentes en las experiencias de bullying, cyberbullying y la percepción del problema por parte de los docentes. Finalmente, se discuten los resultados y conclusiones principales de la investigación, haciendo un análisis sobre las principales limitaciones y la propuesta de implicaciones educativas y de investigación futura que podrían ayudar a la lucha contra la extensión del cyberbullying, desde su prevención y tratamiento psicoeducativo. / Aggressiveness, and specially, which appears as violence against peers is known as bullying. An unjustified violence in which prevails the power imbalance between bully and victim, and permanent in time because of code of silence. But when this type of violence goes beyond schoolyard using digital technologies leads to that calling as cyberbullying: online bullying among peers. Using a descriptive non-experimental quantitative design, this research considers two main objectives: i) analyse cyberbullying in primary, secondary and high school students; and ii) identify teachers’ perception about school violence in their schools. Much information about the incidence of bullying and cyberbullying in the Region of Murcia was collected by using “Cyberbull” self-questionnaire and teachers’ perception survey both designed ad hoc. The main results are that around 9% of students are involved in bullying and cyberbullying as bullies/cyberbullies, victims/cybervictims and bully-victims/cyberbullying-victims, with a link between two aggression dynamics. Social bullying is the most common form at school, while denigrations and name-calling are the most common in cyberbullying. For that, students use WhatsApp, voice calling and social networks mainly. We studied the problematic and addictive use of ICT founding that a worrying percentage of students inform they have this problem with symptoms like anxiety, discomfort, aggressiveness and interests change. Besides, there is a significant relationship between bullying, cyberbullying and problematic use of ICT. Surprisingly, victims and bullies inform that they seek help when are involved in bullying and cyberbullying although communicate the involvement in cyberbullying is lower. Emotional impact after cyberbullying shows emotions like discomfort, sadness, exclusion o even suicidal ideation in cybervictims, and discomfort, strength, superiority in cyberbullies. But the worst impact is for cyberbully-victims and those who are involved in bullying too. But if there is a form to deal with cyberbullying is using coping strategies. From the qualitative information in Cyberbull questionnaire, students say that (in case of cyberbullying) they: avoid unknown people in cyberspace, report the experience to the police, help and support the victims and tell to friends and family, as strategies most noted. Regarding the teachers, results show that they tend to underestimate the incidence of bullying and cyberbullying at their schools, saying that the most common violence among peers is verbal and physic bullying over the cyberbullying. They confirm students don’t usually communicate them these experiences, and cyberbullying is motivated by bullies personality and power imbalance. Furthermore, they recognise themselves with little abilities to deal with cyberbullying, and ask for more specific training to help in this situation. Through all results, sex, school level, school partnership or nationality, are significant associated with bullying, cyberbullying and teachers’ perceptions. Finally, results are discussed and conclusions presented, examining the main research limitations and discuss about future educative and research implications that can help to deal with the extension of cyberbullying, from its prevention and psicoeducative treatment.
84

Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno : caso de la Especialidad de Educación Primaria IX Semestre-2008

Cutimbo Estrada, Pilar Mónica January 2008 (has links)
El presente proyecto de investigación describe y explica la relación y el grado de influencia entre Capacitación Docente, sus dimensiones Desarrollo Personal, Desarrollo Social y Desarrollo Profesional con el rendimiento académico. Contrastando con la hipótesis general, y aplicando la Prueba estadística de Correlación se aprecia que al ser el Valor p menor a 0.05, se afirma con un 95% de probabilidad que el nivel de capacitación docente influye significativamente en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008, siendo su correlación directa, y es de 74.1% En relación a las Dimensiones de la capacitación Docente, se afirma con un 95% de probabilidad que el Desarrollo Personal Docente influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008, siendo la correlación directa, y de 85.1%. Con relación al Desarrollo Social se afirma con un 95% de probabilidad que influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008. La correlación es directa, y es de 74.6% Finalmente, también se afirma en la investigación que el Desarrollo Profesional influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008 . La correlación es directa, y es de 55.6%
85

Elaboración y aplicación de un programa metafonológico en niños(as) de 8 a 10 años de 3er y 4to grado de primaria del Cercado del Callao

Velarde Consoli, Esther Mariza January 2008 (has links)
El presente estudio es un estudio experimental que intenta comprobar los efectos de la aplicación de un Programa de Habilidades Metafonológicas titulado: “Jugando con los Sonidos” en niños de 8 a 10 años de edad que cursan el tercer y cuarto grado de primaria y que pertenecen al nivel socioeconómico bajo. Este programa ha sido elaborado a partir del modelo teórico de base cognitiva y psicolingüística y busca contribuir a la superación de las deficiencias en los alumnos (as) con dificultades de aprendizaje en la lectura. Se pretendió evaluar el efecto de dicho programa sobre la propia conciencia fonológica (en especial de la conciencia fonémica a través de sus cuatro tareas: síntesis, aislar, analizar y omitir), la decodificación lectora y la comprensión de la lectura. Se ha querido, además, observar el comportamiento de otras variables como el género, la edad y la inteligencia. Se evaluó a los alumnos y alumnas de tres instituciones educativas del Cercado del Callao que no presentan problemas sensoriales, motores e intelectuales, subdivididas en grupo experimental y grupo de control y se compararon los resultados obtenidos antes y después para evaluar el grado de validez de dicho programa luego de seis meses de intervención interdiaria y sistemática. Los estudios de pretest revelaron un bajo nivel de rendimiento en conciencia fonológica, decodificación y comprensión lectora pero luego los niños(as) que conformaron el grupo experimental mejoraron significativamente su nivel de rendimiento en conciencia fonológica, tanto en la evaluación global de esta habilidad metalingüística, como en cada uno de sus subtests: síntesis fonémica, aislar fonemas, segmentar fonemas y omitir fonemas, también mejoraron significativamente su nivel de decodificación lectora y su rendimiento en comprensión lectora. Se demuestra la efectividad del Programa de Habilidades Metafonológicas sobre la conciencia fonológica, la decodificación lectora y la comprensión. Incluso se observa efectos sobre la inteligencia. / The present study is an experiment that attempts to verify the effects of a Program called Metaphonological Skills: "Playing with Sounds,” in children who are from 8 to 10 years of age, in the third and fourth grades, and who belong in the socioeconomic low level. This program has been prepared from the theoretical model of cognitive learning and psycholinguistics, which attempts to improve student skill with learning disabilities. Students were evaluated on the effect of the above mentioned program on the proper phonological conscience, especially of the phonemic conscience across his four tasks: synthesis, to isolate, analyze, and omit, reading decodification, and reading comprehension. This study also sought to observe the behavior of other variables, including gender, age, and intelligence. Pupils also were evaluated at three educational institutions in the Fence of the Callao that do not present sensory, motive or intellectual problems, Students were divided into experimental and control groups and the results were compared using data obtained throughout the study and again after six months to evaluate the quality and validity of this program and systemic intervention. The studies of pretest revealed a low level yield in phonological conscience, decodification and reading comprehension, however children who shaped the experimental group improved significantly in their level of phonological conscience, both in their global evaluation of metalinguistic skills, and one of their subtests: phonemic synthesis, ability to isolate phonemes, to differentiate phonemes, and to omit phonemes. They also improved significantly with their level of decodification reading and reading comprehension. This demonstrates the effectiveness of the Metaphonological Program of Skills on phonological conscience, reading decodification and reading comprehension. Effects on the intelligence are even observed.
86

Influencia del material concreto en el proceso de enseñanza - aprendizaje del área de matemática en estudiantes del 1er grado de primaria, en la Institución Educativa Pública Virgen de Guadalupe, San Martín - 2014

Saboya Pérez, Reicen, Saboya Pérez, Reicen January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Corresponde a una investigación de tipo cuasi - experimental con pre test y post test, con grupo experimental y grupo control. La muestra está conformada por 64 alumnos de dos secciones de la I.E. Virgen de Guadalupe, donde una es elegida como grupo control y la otra como grupo experimental, así mismo forman parte de una población de 96 alumnos. Los instrumentos que se aplican son la del pre test y post test, lista de cotejo y ficha de observación. Los resultados señalan que existe influencia del material concreto en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes. Y como principal recomendación se propone organizar talleres y capacitaciones a los docentes para el conocimiento de estrategias en la utilización del material concreto, ya que son los que facilitan el proceso de enseñanza - aprendizaje, para que estimulen la función de los sentidos y los conocimientos previos para acceder fácilmente el desarrollo de habilidades, actitudes en el área de matemática para los alumnos de educación básica. / Tesis
87

Desempeño docente y su relación con la calidad del aprendizaje en el área de comunicación y matemáticas del nivel primario del distrito de Cacatachi, provincia y región San Martín, 2013

Portocarrero Merino, Tito Edgar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Presenta como variables el desempeño docente y la calidad del aprendizaje en el área de comunicación y matemática de los estudiantes del segundo grado de primaria de la Red Educativa de Cacatachi. El estudio estuvo enmarcado bajo una metodología cuantitativa con un diseño correlacional de tipo descriptivo, para ello se realizaron encuestas y se tomó el registro de notas de ambas áreas. La muestra estuvo definida de manera no probabilística la cual fue de 3 docentes, 2 directores y 21 estudiantes de la Red Educativa de Cacatachi. Luego de la aplicación de los instrumentos se llegó a la conclusión de que el desempeño docente se relaciona positivamente con el rendimiento académico de las áreas de matemática y comunicación de los estudiantes del segundo grado de primaria de la Red Educativa de Cacatachi. Al aplicarse la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r = 0.600 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0.040 que es menor que 0.05 lo que nos llevó a determinar la relación entre las variables. Ante ello se planteó como principal recomendación realizar una investigación cualitativa con el fin de conocer las opiniones de los alumnos y estudiar las relaciones humanas docentes – alumnos, director – docente, y padres de familia para el mejoramiento del rendimiento académico de las áreas de comunicación y matemática. / Tesis
88

Evaluación del desempeño docente y su relación con la enseñanza-aprendizaje del área de Estudios Sociales en los estudiantes de Educación General Básica de la Escuela “Ciudad de Loja” del cantón Las Lajas, Ecuador, periodo 2014-2015

Cevallos Torres, Rosario del Carmen January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina la relación que existe entre la evaluación del desempeño docente con la enseñanza-aprendizaje del área de estudios sociales en los estudiantes de Educación General Básica de la Escuela “Ciudad de Loja” del Cantón Las Lajas, Ecuador, Periodo 2014-2015. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación del desempeño docente y la enseñanza aprendizaje del área de estudios sociales, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 94 estudiantes del 5to año 34, del 6to año 38 y 7mo año 22 estudiantes de Educación General Básica, 02 directivos, 03 docentes del área de ciencias sociales, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario y lista de cotejo, para la Variable Dependiente revisión de actas finales. De acuerdo a los resultados, afirma con un 95% de probabilidad que existe relación significativa entre la evaluación del desempeño docente con la enseñanza aprendizaje del área de estudios sociales en los estudiantes de Educación Básica, los datos fueron procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 22. Finalmente, logró determinar cómo el desarrollo curricular, la gestión del aprendizaje, el desarrollo profesional y el compromiso Ético se relacionan con la enseñanza aprendizaje del área de estudios sociales en los estudiantes de Educación Básica “Ciudad de Loja ”; LAS LAJAS-Ecuador, Periodo lectivo 2014-2015. / Tesis
89

La competencia matemática en niñas de primer grado de primaria de una institución educativa particular y una institución educativa estatal

Nureña Miu, Paola Vanessa, Rejas Jiménez, Ana Elizabeth 31 July 2018 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es comparar la competencia matemática de niñas de primer grado de Primaria de una institución educativa particular y una estatal. Para dicho fin, se utilizó la prueba de competencia matemática EVAMAT-1 (García y otros 2009) y se empleó un diseño descriptivo comparativo. Los resultados demuestran que no existe diferencia estadísticamente significativa en el total de la prueba, ni en los subtests de Numeración y Geometría. No obstante, sí se halla una diferencia estadísticamente significativa en los subtests de Cálculo, en favor de las niñas de la I.E. particular, y en Resolución de problemas en favor de las niñas de la I.E. estatal. Se concluye, entonces, que no existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática de los grupos evaluados, pero hay factores que influyen en las diferencias cualitativas de los resultados de cada subtest. Subsiguientes investigaciones deberían indagar sobre estos factores. / The aim of this research was to compare the level of mathematical competency in first grade students from a private school and a public school. The instrument used was the test EVAMAT-1 (García and others 2009) and a descriptive-comparative design was used. The results showed no significant differences between students from the private and public schools in the overall results of the test, nor in the results of the Numeracy and Geometry subtests. However, there is significant difference in Calculus, in favor of private school students, and in Problem solving, in favor of public school students. In conclusion, there is no significant difference in the level of mathematical competency between the two groups. Nevertheless, there are some factors that affect the qualitatively in the results. Future research should focus on these factors. / Tesis
90

Rendimiento de los estudiantes de 6° grado de primaria en la prueba FAB de resolución de tareas de alta y baja demanda cognitiva referidas a fracciones

Dávila Vargas, Kelly Jennifer, Trujillo Ramos, Erika 30 July 2018 (has links)
Este trabajo es importante ya que los resultados de la evaluación permiten identificar el rendimiento de los estudiantes de 6° grado de educación primaria de una institución educativa privada en la resolución de tareas de fracciones de alta y baja demanda cognitiva. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y el tipo y diseño de la investigación es no experimental descriptivo, su objetivo es evaluar, recolectar y comparar datos sobre el rendimiento de los estudiantes en una prueba sobre fracciones, respecto a los resultados obtenidos entre géneros y niveles de demanda: alta y baja, según la escala de Stein. Para el propósito de la investigación se diseñó un instrumento ad hoc denominado prueba FAB que fue sometido a un proceso de validez y confiabilidad. Para el recojo de información se aplicó dicha prueba a una muestra de 59 estudiantes de 6° grado de educación primaria de un colegio privado de Lima, la muestra estuvo conformada por 34 niñas y 25 niños de 11 y 12 años de edad. Como resultado de la aplicación de la prueba, se obtiene que los estudiantes de la muestra resuelven correctamente tareas referidas a fracciones de baja demanda cognitiva, es decir, tareas que requieren de procesos mecánicos y bajos niveles de conexión para su resolución. Sin embargo, no pueden resolver tareas referidas a fracciones de alta demanda cognitiva, las mismas que implican el uso de conexiones, uso de diversas estrategias matemáticas y comprensión del problema. En este sentido, se concluye que los estudiantes resuelven tareas de baja demanda cognitiva pero no resuelven tareas de alta demanda cognitiva, lo que pone en evidencia la carencia de experiencias matemáticas retadoras y de alto impacto que le permitan al estudiante usar todos los medios para resolver un problema, haciendo conexiones y relaciones habiendo comprendido la naturaleza del mismo. / This work is important because the assessment results allow us to identify the performance of students in 6th grade in a private school in solving tasks about fractions of high and low cognitive demand. This is a descriptive investigation. The main objective is to identify performance and compare the results between genders and demand levels: high and low on the scale of Stein. To achieve this goal we design an ad hoc instrument called test FAB that was subjected to a process of validity and reliability. To gather information a test was applied to a sample of 59 students from sixth grade. To get information, we applied the test to a sample of 59 students in sixth grade of primary education in a private school in Lima, the sample consisted of 34 girls and 25 boys aged 11 and 12 years old. The results show that students can solved correctly tasks related to fractions of low cognitive demand. However, they cannot solve tasks related to fractions of high cognitive demand. In this sense, it is concluded that students solve tasks of low cognitive demand but do not solve cognitive tasks high demand which highlights the lack of challenging mathematical experiences and high impact that will allow the student to use all means to solve a problem, making connections and relationships having understood the nature of it. / Tesis

Page generated in 0.0584 seconds