• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 365
  • 19
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 390
  • 390
  • 293
  • 269
  • 194
  • 160
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 74
  • 70
  • 69
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Las prácticas de formación profesional en Trabajo Social: un dispositivo de interpelación pedagógica

Cruz, Verónica January 2013 (has links)
Este Trabajo Final Integrador se propone sistematizar algunas reflexiones acerca de la formación universitaria en Trabajo Social, definiendo como objeto de indagación el dispositivo pedagógico conformado por las prácticas de formación profesional, generador de diversos recorridos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes y docentes con organizaciones e instituciones sociales de La Plata y la región. Dicho objeto es producto de un proceso reflexivo surgido a partir de las inquietudes originadas en quien suscribe, tras la experiencia de intervención profesional, y luego de realizar el trayecto formativo de pos graduación con la carrera de Especialización en Docencia Universitaria, y con la Maestría y Doctorado en Trabajo Social, en el cual el estudio de la configuración del campo profesional constituye la preocupación analítica que orienta las indagaciones.
72

Proyecto de intervención: Pulsar la experiencia en estudiantes casi colegas

Espinosa, María de los Ángeles January 2013 (has links)
Se ha detectado en los alumnos de quinto año de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata que cursan la materia “Actuación Judicial” alargan y demoran el egreso al encontrarse en dificultades para aprobar la misma. El problema comienza cuando no pueden articular la teoría con práctica ya que los saberes que se aplican en el recorrido de esta asignatura provienen de materias cursadas en toda la carrera y atraviesan la misma. Esta intervención tiene como objetivo producir un diálogo entre la teoría y práctica porque la asignatura es de neto corte profesional. Si la experiencia no se puede transmitir, esta intervención crea un dispositivo para pulsar la experiencia en estos estudiantes casi colegas. Se propone, a través de un re-diseño de los Trabajos Prácticos centrado en la resolución de casos y problemas auténticos con los que un egresado se encuentra en su práctica profesional, la facilitación de la construcción de conocimientos propios de la asignatura de forma integrada con los saberes ya construidos a lo largo de la carrera y vinculándolos fuertemente con el hacer profesional.
73

Contexto social concreto como escenario de articulación de una práctica pre-profesional integradora

Ramacciotti, Beatriz January 2013 (has links)
La formación de los estudiantes en relación al vínculo universidad-sociedad es una práctica principalmente de carácter voluntario que suele darse en el contexto de los proyectos de extensión universitaria. Por otra parte, la experiencia del estudiante en el ejercicio profesional es una instancia no prevista en el Plan de Estudios de la carrera de Diseño en Comunicación Visual. La realización de una Práctica Preprofesional Integradora contextualizada, donde se pueda ver al futuro profesional en su rol, tendría que ser parte constitutiva del proceso de formación, poniendo a la práctica como un lugar privilegiado de acceso al conocimiento. Aportaría a la formación integral del mismo como ciudadano y profesional, respondiendo a la función social de ésta como institución pública, consolidando el compromiso social universitario. Sería de gran transcendencia educativa porque favorecería el desarrollo del pensamiento crítico, la formación de la conciencia social y la búsqueda de soluciones a los problemas reales que se presentan en el mundo en el que vive. El aprendizaje situado, la solución de problemas y la reflexión en la acción son las bases de la resolución metodología. El sujeto, al interactuar racional y emocionalmente con el objeto de trabajo, deberá ajustarse a las necesidades reales de la demanda, proponiendo soluciones a la medida de la problemática, tanto desde el punto de vista cultural, social, estético, económico como tecnológico. La propuesta trata de realizar el último taller de la carrera como una experiencia de trabajo final que articule Prácticas Preprofesionales Integradoras en contexto social concreto, monitoreadas por los docentes, de manera tal de profundizar el vínculo de la universidad con las necesidades del pueblo que la sostiene, apuntalando desde este lugar la reconstrucción de la identidad nacional.
74

Propuesta de un curso optativo denominado "Microbiología forestal" enmarcado en la Modalidad de Actividades Optativas (artículos 3 y 4 de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP) para los alumnos de grado académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata

Saparrat, Mario Carlos Nazareno January 2013 (has links)
El Curso de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP brinda actualmente a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal las bases estructurales y funcionales de los principales procesos biológicos llevados a cabo por los microorganismos en los sistemas agroforestales. La actividad y producción forestal tiene base en diversos procesos mediados por microorganismos, ya sea en la obtención de materias primas y sistemas que procesan los materiales, siendo en este sentido relevante el conocimiento y manejo de la biología de diferentes grupos de microorganismos en el área de incumbencias de los Ingenieros Forestales. En este sentido, con el fin de incrementar la calidad de los egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y en el marco de lo planteado en la última presentación para la acreditación de la Carrera de Ingeniería Forestal a la CONEAU (Informe de Autoevaluación de la Carrera de Ingeniería Forestal, 2011; Resolución de CONEAU Res1102-11E804126510), se propone un curso optativo para los alumnos del grado académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata, denominado “Microbiología Forestal” enmarcado en la Modalidad de Actividades Optativas Art. 3 y Art. 4 de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. Todo esto se desarrollará con el objeto de promover la interrelación de los contenidos del curso actual de Microbiología Agrícola y profundizar los roles de los microorganismos en el área de la Ingeniería Forestal. Esta actividad se llevará a cabo con alumnos que hayan cursado (regularizado y aprobado) la asignatura Microbiología Agrícola. De acuerdo a diferentes criterios teóricos de la pedagogía esta innovación curricular en el plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, conllevará a la compresión de la relevancia de los microorganismos en el sector forestal y a la formación de egresados competentes con las exigencias del vigente sistema productivo, a través de un curso de tipo teórico- práctico con base de principios básicos y aplicados-tecnológicos, aspirando a su implementación para lograr un acercamiento de los alumnos hacia su futura actividad profesional. La aplicación de este curso y sus resultados en los próximos ciclos lectivos permitirá establecer si esta propuesta permite mejorar la enseñanza y enfatizar el aprendizaje significativo de la Microbiología Forestal para los alumnos de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
75

Implementación del aprendizaje basado en problemas y la enseñanza basada en evidencias en Clínica Reproductiva

Stornelli, María Alejandra January 2013 (has links)
El estudiante [de la carrera de Veterinaria] toma conciencia que carece de los recursos necesarios para resolver un problema (llegar al diagnóstico definitivo) y es aquí, donde los docentes de las materias clínicas observan las dificultades del alumno para poder transitar adecuadamente por el/los cursos que debe cursar y aprobar. Es en este contexto, donde transcurren las discusiones eternas en el Departamento de Clínica sobre el cómo y porque de estas cuestiones, llegando generalmente a la conclusión: “el problema está en los años anteriores”, pero nunca pensando ni desarrollando estrategias pedagógicas para abordar y corregir el problema. Es por esta razón, que surge la idea de implementar la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y enseñanza basada en la evidencia (EBE) en Clínica Reproductiva con el fin de integrar y dar sentido a los contenidos y a las habilidades que los alumnos desplegarán durante el dictado del curso de Teriogenología (Reproducción Animal). Se piensa que las competencias y habilidades podrían ser transferidas tanto a los cursos clínicos como al desarrollo de la actividad profesional a futuro. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
76

La enseñanza de la salud pública en la formación de grado

Alconada Magliano, Juan P. January 2013 (has links)
Objetivo general Evaluar, a través de un estudio comparativo entre tres universidades públicas argentinas (La Plata, Córdoba y Rosario), si la propuesta de enseñanza de la salud pública en la formación de Grado, permite la formación de un médico acorde a las necesidades de la comunidad. Objetivos específicos Evaluar si la propuesta de enseñanza capacita al futuro médico para: - Identificar grupos de riesgo en una comunidad determinada. - Identificar problemas de salud en una comunidad determinada. - Planificar acciones en los tres niveles de Prevención. - Aplicar los principios básicos de la administración en salud. - Establecer cuál es el nivel de integración existente entre la enseñanza de la salud pública y la enseñanza de las disciplinas clínicas, en la formación de grado.
77

Construyendo la enseñanza de la lectura y la escritura en el curso de Patología General

Santelices Iglesias, Olga Andrea January 2013 (has links)
Las actividades desarrolladas en el presente trabajo se distribuyen en tres etapas. La primera corresponde a un trabajo reflexivo sobre las prácticas de enseñanza actuales en el curso de PG, que intenta desnaturalizar las estrategias de evasión a las que recurren tanto alumnos como docentes y permitir que los docentes de PG tomen un primer contacto (en la mayoría de los casos) con el tema y su bibliografía. La segunda es la generación de estrategias con el fin de superar las debilidades que se han hecho evidentes en el proceso de reflexión. La última etapa atañe a la generación de estrategias de socialización para hacer visible el problema a nivel institucional y la puesta en marcha de aquellas que es posible implementar en el limitado tiempo disponible para este trabajo, las restantes quedan pendientes para ser desarrolladas en un futuro próximo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
78

Contenidos de la enseñanza: el caso de los CBC

Rodriguez, Norma Beatríz January 2014 (has links)
Esta tesis es el resultado del trabajo y reflexión sobre el problema de los contenidos de la enseñanza. Es el estudio de un caso, los Contenidos Básicos Comunes para el área de Educación Física, en el marco de una reforma cuya mayor transformación consistió, en nuestra opinión, precisamente en proponer contenidos básicos para la educación en la República Argentina, en la década de 1990. La tesis problematiza aquellos supuestos que, a pesar del cambio teórico que se instrumentó, no formaron parte de la agenda de discusión y quedaron ligados a supuestos teóricos y prácticos con los que se intentaba discutir. La hipótesis que adelantamos es que la transición de una Educación Física a una Educación Corporal tiene su correlato en el diálogo que la primera realiza con la psicología del desarrollo y la segunda con el psicoanálisis, y en la propia constitución de su objeto, en tanto la primera trata con conocimientos y la segunda con el saber. En el análisis de los documentos primarios recuperamos los datos que nos permitieron abordar nuestra hipótesis en un sentido práctico. Los ejemplos que seleccionamos forman parte de una muestra que intenta representar el conjunto de formaciones discursivas que representan los CBC para el área de Educación Física. Estas formaciones, que se nutren de un concepto de niñez como tiempo de desarrollo, y de la imposibilidad de considerar al sujeto tanto en su particularidad como en su singularidad, derivan en una reformulación más estructural que discursiva. En vistas de proponer el deslizamiento de una Educación Física a una Educación Corporal, se debe recuperar críticamente la enseñanza por contenidos; suponer a la enseñanza como un proceso que se constituye en y por el lenguaje; incorporar el problema de la transmisión que involucra aquello que no puede ser representado a través del lenguaje; reconceptualizar la teoría curricular a partir de implicar al sujeto; reconocer al sujeto no como una representación sino como producto de un discurso; suponer al saber en su falta; situar a la práctica como modo de hacer, pensar y decir; incorporar la noción de uso. Proponemos la posibilidad de conformar una comisión que, tal como en la experiencia francesa, trabaje en la elaboración de Principios para una reflexión de los contenidos de la Enseñanza, a fin de revisar los contenidos de la enseñanza y establecer criterios para su formulación. Para finalizar, y en función de lo desarrollado, entendemos a la Educación Corporal como un programa de investigación, como una propuesta que no se agota en la particularidad de una práctica, sino en la necesidad positiva de la falta en su formulación. En tanto el saber es del orden de la falta, la Educación Corporal solo puede situarse en ese orden, en el deseo de saber.
79

Comparación del método expositivo y del método socrático para el aprendizaje del curso de Lógica de la Asignatura de Matemática en los alumnos del ciclo I de la Escuela Técnica del Ejército de Lima - Perú (2011)

Flores Contreras, Janette del Pilar January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el problema de si existen o no diferencias entre el aprendizaje del curso de Lógica en los alumnos del primer año, ciclo I de la especialidad de Enfermería en la Escuela Técnica del Ejército de Lima – Perú en el año 2011, grupo que trabajó con la Enseñanza empleando el método socrático; y el grupo de estudiantes de la especialidad de Telemática al cual se le aplicó el método expositivo. La hipótesis que se fórmula es si existen diferencias entre el aprendizaje del curso de lógica empleando el método expositivo y el método socrático en los alumnos del primer año ciclo I en la Escuela Técnica del Ejército. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes ingresantes a la Escuela mencionada en el año 2011. Se tomó como muestra 20 alumnos de la especialidad de Telemática y 20 alumnos de la especialidad de Enfermería que tienen un promedio de 19 años de edad; nunca han recibido enseñanza del curso de lógica empleando el Método Socrático; tienen un conocimiento memorístico, escaso desarrollo del razonamiento abstracto y no poseen hábitos ni técnicas adecuados para realizar un estudio sistemático. Se aplicó una PRUEBA de lógica utilizando un diseño de Pre Test y Post Test, asignando aleatoriamente a los 40 sujetos de la muestra en dos grupos; uno experimental (método socrático) y otro de control (método expositivo). También se administraron dos cuestionarios que midieron la actitud hacia el aprendizaje de la unidad didáctica de lógica en la asignatura de Matemática después de desarrollar el método expositivo y el método socrático. Se concluye que existen diferencias significativas del aprendizaje del curso de Lógica entre la prueba de entrada y salida, empleando el método expositivo y socrático, con un nivel de significación del 5% y del 10% respectivamente. Por lo tanto, no existen diferencias significativas entre los cambios del aprendizaje empleando ambos métodos, debido a que en la muestra del método expositivo se han encontrado dos datos atípicos. A pesar de estos resultados el método Socrático es recomendable porque se identifica que hay cambios más relevantes y el alumno responde positivamente según el cuestionario de actitud. / Tesis
80

Uso de estrategias de comprensión de lectura por aprendientes de inglés como segunda lengua y su relación con la ejecución de tareas de aprendizaje de distinta complejidad cognitiva

Sanhueza Campos, Cristián January 2009 (has links)
El creciente interés por la investigación en el área de comprensión de lectura en la adquisición de una segunda lengua ha comenzado a centrar la atención, de manera particular, en las estrategias de comprensión usadas por los aprendientes. Las estrategias de comprensión de lectura adquieren relevancia, debido a que son éstas las que revelan a) la forma en que el aprendiente organiza y evalúa el desarrollo de la tarea, b) cómo interactúa con el material de aprendizaje y aplica recursos específicos, c) cómo utiliza aquellas estrategias relacionadas con actividades de mediación social y de interacción con otros individuos y, d) cómo éstas se relacionan con el proceso de comprensión. Las investigaciones en el campo de la comprensión de lectura en la adquisición de una segunda lengua plantean el uso de una variedad de estrategias por parte de los aprendientes que facilita la decodificación, almacenamiento y recuperación de la información (Rigney 1978, comentado en Singhal 2001). Existen varias aproximaciones a la definición de estrategias por parte de diferentes lingüistas. Por ejemplo, Oxford (1990) considera las estrategias como técnicas y habilidades utilizadas en la resolución de problemas que permiten un aprendizaje más eficiente. Por su parte, Ellis (1994) caracteriza las estrategias de aprendizaje como intentos por desarrollar competencias lingüísticas y sociolingüísticas en la lengua meta. Sostiene, además, que es aconsejable realizar un listado de las características de las estrategias, en lugar de intentar definirlas a través de una única proposición.

Page generated in 0.0646 seconds