• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 365
  • 19
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 390
  • 390
  • 293
  • 269
  • 194
  • 160
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 74
  • 70
  • 69
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

A Contribuição da geografia dos cursinhos populares para a democratização do ensino superior

Netto Pereira, Tomaz January 2018 (has links)
Em um contexto de disputa por uma vaga no Ensino Superior, diversos projetos têm surgido para auxiliar estudantes de baixa renda na preparação para os concorridos exames. Denominamos esses espaços como Cursinhos Populares (CPs), projetos que propõem uma Educação Popular que visa a superação solidária e coletiva das barreiras que impedem a entrada de estudantes de baixa renda nas universidades. Esta pesquisa investiga a proposta pedagógica e o trabalho dos professores de Geografia de três CPs de Porto Alegre, e analisa o desempenho dos estudantes nos exames. O objetivo principal deste trabalho é investigar e analisar as estratégias desenvolvidas por professores de Geografia dos CPs no que diz respeito às metodologias de ensino adotadas. / En un contexto de disputa por una vacante en la Enseñanza Superior, diversos proyectos han surgido para auxiliar a estudiantes de baja renta en la preparación para los concurridos exámenes. Denominamos esos espacios como Cursinhos Populares (CPs), proyectos que proponen una Educación Popular que busca la superación solidaria y colectiva de las barreras que impiden la entrada de estudiantes de baja renta en las universidades. Esta tesis investiga la propuesta pedagógica y el trabajo de los profesores de Geografía de tres CPs de Porto Alegre, y analiza el desempeño de los estudiantes en los exámenes. El objetivo principal de este trabajo es investigar y analizar las estrategias promovidas por profesores de Geografía de los CPs en lo que se refiere a las metodologías de enseñanza adoptadas.
82

La práctica de la lectura y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014

Ordoñez Procel, Dunia Carolina January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La práctica de la lectura y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014, es un estudio que surge como una respuesta a la preocupación de porque los estudiantes evidencian un escaso desarrollo del pensamiento crítico, por ello en el objetivo principal se plantea el investigar cuál es la relación entre la práctica lectora y el pensamiento crítico, bajo la hipótesis de que a mayor y mejor práctica de la lectura, se tendrá un mejor pensamiento crítico. Se aplica una encuesta tipo test, con ocho ítems, a ser valorado siguiendo el modelo de la escala de Likert. A los cuarenta estudiantes del tercer semestre de la escuela en mención. Las primeras tres preguntas sobre la práctica lectora, y las siguientes cinco sobre el pensamiento crítico. Una vez procesada la información, se confirma totalmente la hipótesis, obteniendo una correlación que en promedio llega a los 0,700. Se concluye que la práctica y forma en que se realiza la lectura, tiene relación directa con el desarrollo del pensamiento crítico. Los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014, tienen múltiples deficiencias en cuanto a la comprensión lectora, consecuentemente poseen un escaso pensamiento crítico. / Tesis
83

Marketing de relaciones para los servicios educativos: aplicación a la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Chiclayo 2015

Centurión Mendoza, Carolina De Fátima January 2017 (has links)
La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar los factores que valoran los egresados para mantener una relación con los servicios educativos de la USAT. La investigación se justifica en la medida que es la primera investigación de este tema y sirve como antecedente de otras investigaciones para conocer cuál de las dimensiones influye más en el egresado para reforzar en los estudiantes actuales de la institución porque como se sabe, “es menos costoso mantenerlos como parte de la misma que conseguir nuevos”. Por ser una investigación descriptiva posee una sola variable, marketing de relaciones para los servicios educativos, se realizaron 302 cuestionarios a los egresados de la USAT que culminaron en los años 2013 y 2014 por ser los años más cercanos a la realización de la investigación y se hizo uso también de entrevistas las cuáles fueron realizadas a 2 directivos de la universidad para contrastar lo que manifiestan los egresados contra lo que expresan los directivos. Como resultado se obtuvo que la dimensión que más influye en el egresado es la lealtad. Asimismo, le sigue en el rango de importancia: valores compartidos, compromiso, calidad de interacción profesor-alumno y finalmente identidad egresado-universidad. / Tesis
84

Relación entre el pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje en alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2013

Marcelo Quispe, Roberto Carlos January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece si el pensamiento crítico se encuentra relacionado con las estrategias de aprendizaje en una muestra de alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 235 alumnos a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación; el inventario de pensamiento crítico de Valenzuela, J. y Nieto A. y Marcela Carrera y el inventario de estrategias de aprendizaje de Paul Pintrich. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre el pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje en los alumnos de la muestra. Asimismo se puede apreciar la existencia de correlaciones entre cada una de las dimensiones del pensamiento crítico con las estrategias de aprendizaje. / Tesis
85

A Contribuição da geografia dos cursinhos populares para a democratização do ensino superior

Netto Pereira, Tomaz January 2018 (has links)
Em um contexto de disputa por uma vaga no Ensino Superior, diversos projetos têm surgido para auxiliar estudantes de baixa renda na preparação para os concorridos exames. Denominamos esses espaços como Cursinhos Populares (CPs), projetos que propõem uma Educação Popular que visa a superação solidária e coletiva das barreiras que impedem a entrada de estudantes de baixa renda nas universidades. Esta pesquisa investiga a proposta pedagógica e o trabalho dos professores de Geografia de três CPs de Porto Alegre, e analisa o desempenho dos estudantes nos exames. O objetivo principal deste trabalho é investigar e analisar as estratégias desenvolvidas por professores de Geografia dos CPs no que diz respeito às metodologias de ensino adotadas. / En un contexto de disputa por una vacante en la Enseñanza Superior, diversos proyectos han surgido para auxiliar a estudiantes de baja renta en la preparación para los concurridos exámenes. Denominamos esos espacios como Cursinhos Populares (CPs), proyectos que proponen una Educación Popular que busca la superación solidaria y colectiva de las barreras que impiden la entrada de estudiantes de baja renta en las universidades. Esta tesis investiga la propuesta pedagógica y el trabajo de los profesores de Geografía de tres CPs de Porto Alegre, y analiza el desempeño de los estudiantes en los exámenes. El objetivo principal de este trabajo es investigar y analizar las estrategias promovidas por profesores de Geografía de los CPs en lo que se refiere a las metodologías de enseñanza adoptadas.
86

Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I

Bobadilla Vásquez, Leodan January 2018 (has links)
El portafolio digital es una herramienta cuya estructura está compuesta por etapas y fases que permiten evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior, trae consigo ventajas significativas en el estudiante pues fortalece su autonomía y se hace responsable de su aprendizaje. No obstante, desde la experiencia docente universitaria, se puede observar que los estudiantes muestran poco interés para aprender por ellos mismos; esperan que el docente les dé todo digerido y están acostumbrados a estudiar solo las diapositivas que el docente les proporciona a través del campus virtual; son muy pocos los que tratan de procesar información para construir conocimiento. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿qué efectos tiene la implementación del portafolio digital como herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios? Se planteó como objetivo: analizar de qué manera el portafolio digital constituye una herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y postprueba aplicada tanto al grupo experimental, conformado por 32 estudiantes como al grupo control conformado por 32 estudiantes. Los resultados relacionados con el grupo experimental en el pretest mostraron que el 72 % de estudiantes se encontraban en el nivel medio y el 28 %, en el nivel bajo; y en el postest el 94 % demostraron un nivel alto y solo 6 % siguieron en un nivel medio. Finalmente, se concluye que el portafolio digital, como herramienta, promueve el aprendizaje autónomo en los estudiantes. / Tesis
87

El estudio de casos como estrategia metodológica de enseñanza del derecho para la preparación de juristas que administren justicia, escuela de derecho de una universidad católica de Chiclayo - 2017

Guevara Ruiz, Marina Liliana January 2018 (has links)
Esta investigación se realizó con la finalidad de contribuir a la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de Derecho en las universidades, por tanto, se estudiaron las estrategias metodológicas de enseñanza que contribuyen a preparar juristas que administren justicia y que eviten posibles errores judiciales que perjudican la situación jurídica de un sentenciado inocente, caso de la Escuela de Derecho de una Universidad Católica de Chiclayo. El estudio es descriptivo y se aplicó el método de la encuesta con la participación de 80 estudiantes de la escuela de Derecho, previamente se hizo el análisis de la fiabilidad y validez del cuestionario, cuyos resultados evidencian la necesidad de innovar los métodos de enseñanza con un currículo por competencias, siendo el estudio de casos (reales y simulados) y la investigación formativa las estrategias didácticas más idóneas. / Tesis
88

Modelo de implementación sobre experiencia digital

Chang Rojas, Christie Guadalupe, López Prieto, Jonathan Jesús 01 January 2017 (has links)
Propone la implementación de un modelo de enseñanza y aprendizaje para los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, utilizando la tecnología iOS. La primera fase del proyecto consiste en el análisis de las áreas de conocimiento que contemplan todos los cursos de las tres carreras de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. En base a este análisis se procede con la identificación de las aplicaciones orientadas a la educación universitaria, cuyas funcionalidades abarquen las áreas de conocimiento previamente identificadas. La segunda fase del proyecto consiste en el diseño un modelo de enseñanza y aprendizaje para los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, utilizando la tecnología iOS. El modelo de implementación describe la manera en qué se debe introducir el uso de la tecnología iOS como herramienta fundamental para el desarrollo de las clases a través de un documento de diseño de clase. La fase final del proyecto consiste en la implementación y validación del modelo propuesto, aplicándolo en un curso de la carrera de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. Esta validación, en donde el modelo de implementación planteado se despliega, permite conocer la aceptación por parte de los alumnos y el profesor al utilizar la tecnología iOS dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
89

Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile

Baeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos. Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura. En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos.
90

Relación de la práctica de la investigación científica con la formación académica de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Andina de Juliaca

Villanueva Huarachi, Ismael January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que la práctica de la investigación científica se relaciona con la formación académica de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Universidad Andina de Juliaca. La correlación conjunta es directa, significativa y de 59.3%; (Valor p = 0.006). La investigación fue de tipo básico, de corte transversal y correlacional, y se utilizó el análisis de varianza para determinar el “eta al cuadrado”, n2 que nos indica que el 34.2% de la varianza total en la formación académica, se explica por las variaciones de los niveles de la práctica de la investigación científica. De las dimensiones, sólo lo relacionado a los enfoques de la investigación, con un valor p = 0.425 > 0.05, permite afirmar que los enfoques de la investigación no se relacionan con la formación académica de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Universidad Andina de Juliaca. / Tesis

Page generated in 0.0601 seconds