• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 112
  • 109
  • 109
  • 48
  • 25
  • 25
  • 24
  • 22
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Influencia del método didáctico vivencial en la educación de la sensibilidad ambiental sostenible de los alumnos de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Astete Saavedra, Francisco January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la influencia del método didáctico vivencial en el desarrollo de las actitudes conservacionistas del medio ambiente en estudiantes de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Para este efecto se ha tomado como muestra de estudio a estudiantes de la carrera profesional de Turismo en número de 119 y a usuarios y conductores de vehículos de servicio público de la ciudad del Cusco en número de 586. Los datos han sido procesados en programa SPSS. Las conclusiones permiten evidenciar que la campaña de sensibilización ambiental “apaga el motor de tu vehículo por 10 minutos”, ha servido para que se mejore la conciencia ambiental de las personas, en este caso de usuarios y conductores de servicio público. Las acciones de sensibilización ambiental contribuyen a que los estudiantes mejoren sus niveles y percepciones sobre el cuidado del medio ambiente. Finalmente, se prueba la hipótesis: El método didáctico vivencial influye significativamente en el desarrollo de las actitudes conservacionistas del medio ambiente en estudiantes de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Se concluye en el sentido que el 100 % de estudiantes están motivados a seguir utilizando este método de aprendizaje denominado método didáctico vivencial, y como consecuencia de esta situación, prefieren priorizar como acciones de campañas de sensibilización ambiental en la protección de los grupos arqueológicos, aplicar capacitación en los estudiantes desde temprana edad, en el recojo de basura, se debe continuar con la campaña apague el motor de su vehículo por 10 minutos, campañas de forestación, así como campañas de limpieza en los ríos y lagunas. / Tesis
102

Competencias de los docentes y su incidencia en la calidad de enseñanza en las carreras profesionales de turismo de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco y Andina del Cusco – 2012

Vergara Valenza, Zoilo Ladislao January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la opinión de los estudiantes para explicar la satisfacción de las competencias de los docentes y su incidencia en la calidad de enseñanza en las carreras profesionales de Turismo de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco y Andina del Cusco – 2012. La hipótesis general es a mayor satisfacción de las competencias de los docentes, mayor calidad de enseñanza en la carrera profesional de Turismo de la universidad de San Antonio Abad del Cusco o de la Andina del Cusco – 2012. En lo referente a la metodología es de tipo analítico- comparativo con diseño correlacional. / Tesis
103

Formación del comunicador de cinco universidades peruanas y su incidencia en el perfil del egresado y su acceso a campos laborales

Rubio García, Rocío Brígida January 2016 (has links)
Analiza la incidencia del modelo de formación profesional hegemónico en el perfil del comunicador de cinco universidades peruanas y su acceso a campos laborales. Los programas profesionales de comunicación de las universidades peruanas corresponden a la Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
104

La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y correlacional (Entre la calidad de la Gestión Académico-Administrativa y el Desempeño Docente). El diseño es No Experimental, y se utilizará el corte transversal porque se recogerá la información en un solo momento y en un tiempo único. El estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir de sus resultados hacia poblaciones mayores. El objeto de estudio de la presente investigación es la Calidad de la Gestión Académico- Administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM periodo 2007 -I.
105

El Plan de estudios, desempeño docente, los recursos tecnológicos y la calidad de la formación profesional de los estudiantes de educación artística de la Escuela Superior Pública de Música Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, 2009

Ramírez Gatica, Hjalmar Víctor January 2009 (has links)
No description available.
106

Promoción del acceso a la educación superior de jóvenes de bajo nivel socioeconómico y alto rendimiento académico

Ciriaco Albújar, Nevenka Dessiré 13 January 2023 (has links)
En 2021 participé en el diseño, elaboración y acompañamiento de la implementación del piloto de la “Estrategia de Acceso a la Educación Superior” del Pronabec. La finalidad de dicha estrategia fue promover el acceso a la educación superior por medio de la preparación, cierre de brechas tecnológicas, informativas y económicas de los jóvenes menos favorecidos, que forman parte de la población objetivo del programa. Entre las funciones que desarrollé como parte de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión para esta labor se encuentran la búsqueda de estudios que sustente la estrategia, la propuesta de productos/servicios para la población a atender, la proyección de posibles beneficiarios, estimación de costos, entre otros. Para dicho fin, hice uso de las diferentes herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas aprendidas en el pregrado para el desarrollo de la operatividad de la estrategia, la participación en la teoría de cambio, la revisión de literatura y el análisis y procesamiento de bases de datos históricos.
107

Identidad ingenieril y autoeficacia en mujeres universitarias de Lima Metropolitana

Bonilla Aguirre, María Zoila 02 December 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito comprender cómo las experiencias vividas por seis estudiantes de ingeniería se asocian con la formación de su identidad ingenieril y su sentido de autoeficacia. Para llegar a ello, este estudio se sitúa desde un paradigma cualitativo con postura fenomenológica y un diseño fenomenológico interpretativo. La muestra estuvo conformada por seis estudiantes mujeres de ingeniería que cursaban entre séptimo y décimo ciclo pertenecientes a tres universidades privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó una guía de entrevista a profundidad semi estructurada para recabar la información requerida. A partir de ello, se halló que la identidad ingenieril y la autoeficacia, en las participantes del estudio, pueden nutrirse a partir de diversas fuentes que provienen del entorno familiar, social y universitario; y las experiencias escolares y universitarias. Así, en la medida que ellas tuvieron experiencias escolares de dominio en cursos STEM y experiencias universitarias que les permitieron conocer más su carrera, se sintieron más identificadas como ingenieras y más capaces de ejercer este rol en el futuro. Asimismo, las participantes experimentaron un sentido más sólido de su identidad ingenieril a l experimentar emociones agradables en sus vivencias universitarias, percibir que sus logros eran reconocidos por compañeros y profesores, tener referentes en esta área y sentirse parte de la comunidad. / The purpose of this research was to understand how the experiences ofsix engineering students are associated with the formation of their engineering identity and their sense of self-efficacy. To achieve this, this study is situated from a qualitative paradigm with a phenomenological stance and an interpretative phenomenological design. The sample consisted of six female engineering students between the seventh and tenth cycles from three private universities in Metropolitan Lima. A semi-structured in-depth interview guide was used to collect the required information. From this, it was found that the engineering identity and self-efficacy of the participants in the study can be nurtured from various sourcesthat come from the family, social and university environment; and school and university experiences. Thus, to the extent that they had school experiences of mastery in STEM courses and university experiences that allowed them to learn more about their career, they felt more identified as engineers and more capable of exercising this role in the future. Likewise, the participants experienced a stronger sense of their engineering identity by experiencing pleasant emotions in their university experiences, perceiving that their achievements were recognized by peers and professors, having references in this area and feeling part of the community.
108

La falta de repertorio popular folclórico latinoamericano como requisito en el curso de instrumento y las repercusiones en el desarrollo de la enseñanza musical profesional en el área clásica en el Perú

Pinedo Lozano, Juan Jesus 05 September 2022 (has links)
El presente trabajo parte desde la situación del folclor latinoamericano como repertorio que, en la carrera de música del área clásica en el Perú, y de forma más específica, en el curso de instrumento, rara vez está presente. Se busca explicar de qué manera esta falta del repertorio popular folclórico latinoamericano como requisito en el curso de instrumento, influye dentro del desarrollo de la enseñanza musical profesional en el área clásica en el Perú. A partir de esto, se plantea que esta ausencia del repertorio popular folclórico latinoamericano, impide que el alumno reciba una educación coherente con el contexto en el que crece, al cual ha estado expuesto durante toda su vida y dónde terminará intentando desarrollarse profesionalmente. A su vez, esta carencia, obstruye la preservación del folclore latinoamericano, lo que responde a una responsabilidad por difundir y estudiar la cultura propia en nuestro país, frente a la cultura europea que, actualmente, se ve perpetuada en nuestro sistema educativo musical; lo que, a su vez, termina afectando a la autoconstrucción identitaria del músico como artista. Para esto se analizarán las características pedagógicas del curso de instrumento y su aproximación al repertorio de folclore popular latinoamericano, partiendo desde la situación actual de la educación en el Perú, la cual aún obedece casi plenamente al canon musical europeo académico. / The present work starts from the situation of Latin American folklore as a repertoire that, in the music career of the classical area in Peru, and more specifically, in the instrument course, is rarely present. It seeks to explain how this lack of the popular Latin American folk repertoire as a requirement in the instrument course, influences the development of professional musical education in the classical area in Peru. Based on this, it is suggested that this absence of the Latin American popular folk repertoire prevents the student from receiving an education consistent with the context in which he grows up, to which he has been exposed throughout his life and where he will end up trying to develop professionally. In turn, this lack obstructs the preservation of Latin American folklore, which responds to a responsibility to disseminate and study our own culture in our country, compared to the European culture that, currently, is perpetuated in our musical educational system; which, in turn, ends up affecting the identity of the musician as an artist. For this, the pedagogical characteristics of the instrument course and its approach to the repertoire of Latin American popular folklore will be analyzed, starting from the current situation of education in Peru, which still almost fully obeys the academic European musical canon.
109

Promoviendo el uso de recursos y servicios tecnológicos por parte de los profesores de una universidad privada peruana

Saleme Velarde, Carlos Salvador 23 March 2018 (has links)
La propuesta se enfoca en los profesores de una prestigiosa universidad privada peruana, principales actores y responsables de la misión de enseñanza-aprendizaje, quienes subutilizan los recursos y servicios de tecnologías de información y comunicación (R&S TIC). Se plantea resolver este problema promoviendo su uso mediante: (i) una oferta y gestión adecuada de estos, (ii) un acceso fácil a estos y (iii) un relacionamiento de estos con las prácticas y contenidos de los profesores. La metodología consistió en diseñar y seguir trayectorias por cada uno de los tres objetivos indicados: (i) Adoptar un estándar internacional para establecer los descriptivos de los R&S TIC y los canales de atención a los profesores. (ii) Investigar cómo las universidades más prestigiosas del mundo ofrecen el acceso a sus R&S TIC y aprovechar los resultados para adaptar categorizaciones y formas de difundirlos. (iii) Investigar cuánto y cómo usan R&S TIC los profesores de la institución de referencia, así como sus motivaciones para no usarlos. Finalmente, y con la información de todos los puntos anteriores, se diseñó un prototipo de catálogo electrónico de R&S TIC relacionados a actividades pedagógicas y especialidades del saber, para usarlo en una experiencia piloto y comprobar si – extendido a toda la comunidad de profesores - será una herramienta efectiva para la promoción de los R&S TIC. Los resultados confirmaron que la mayoría de docentes está dispuesta a usar el catálogo, enriqueciéndolo con sus propias experiencias y opinando sobre las de sus colegas. Además de los R&S TIC, será necesario que al catálogo se le incorpore servicios de capacitación y también recursos de aprendizaje digitales, no solo para opinión, sino para su uso. Por esto último, será necesaria una mayor desagregación de la clasificación de especialidades del saber, lo que, a su vez, facilitará la integración de estos para mostrar experiencias interdisciplinarias. / Tesis
110

Motivación de calidad y compromiso académico: un estudio en estudiantes universitarios de música

Escudero Cunza, Sebastian Benjamín 28 October 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la calidad motivacional y el compromiso académico en estudiantes universitarios de música de Lima, Perú. La muestra estuvo constituida por 108 estudiantes de música de distintas universidades del Perú: 78 hombres (72.2%) y 30 mujeres (27.8%), con edades entre los 19 y 28 años (M= 22.61 D.E=1.94). Para medir la calidad motivacional (autónoma y controlada), se utilizó la escala de “Motivación para estudiar música” (Miksza et al., 2021); y para medir el compromiso académico (conductual y emocional (Skinner et al., 2009); agente (AES; Reeve, 2013); cognitivo (Senko y Miles, 2008), se utilizó la versión adaptada al español por Matos et al. (2018). Se halló una correlación elevada y positiva entre motivación autónoma y las cuatro dimensiones de compromiso. Asimismo, las cuatro dimensiones de compromiso correlacionaron entre sí de manera positiva y muy alta. Inesperadamente y en contraste con lo propuesto teóricamente, la motivación controlada no correlacionó significativamente con ninguna de las variables. Al contrastar los grupos de acuerdo a las características sociodemográficas se halló diferencias según sexo. Específicamente, las mujeres presentaron mayores niveles de motivación autónoma, compromiso cognitivo y emocional a comparación de los hombres. / The objective of this research was to study the relationship between motivational quality and academic engagement in university music students from Lima, Peru. The sample was made up of 108 Music students from different universities in Peru: 78 men (72.2%) and 30 women (27.8%), aged between 19 and 28 years (M= 22.61 SD=1.94). To measure motivational quality (autonomous and controlled), the “Motivation for studying music” scale was used (Miksza et al., 2021); and to measure academic engagement (behavorial and emotional (Skinner et al., 2009); agentic (AES; Reeve, 2013); cognitive (Senko & Miles, 2008)), the version adapted to spanish by Matos et al. (2018) was used. A high and positive correlation was found between autonomous motivation and the 4 dimensions of engagement. Likewise, the 4 dimensions of engagement correlated with each other positively and very highly. Unexpectedly and in contrast to what was theoretically proposed, controlled motivation did not correlate significantly with any of the variables. When contrasting the groups according to sociodemographic characteristics, differences were found according to sex. Specifically, women presented higher levels of autonomous motivation, cognitive and emotional engagement compared to men.

Page generated in 0.0391 seconds