• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 61
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 22
  • 21
  • 18
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Dieta de Muscigralla brevicauda (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (Tyrannidae: aves) y su relación con los hábitats presentes en los agroecosistemas de la costa central del Perú

Alcántara Serna, Diana Carolina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la composición y variación de la dieta de Muscigralla brevicauda en tres agroecosistemas de Ica y Barranca en Perú. Se analizaron los contenidos estomacales de 115 individuos, los cuales fueron colectados entre los años 2001 y 2004. Mediante análisis de estructura comunitaria (abundancia, riqueza específica, diversidad de Shannon-Wiener), pruebas estadísticas no paramétricos de Kruskall-Wallis y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron que no existían diferencias significativas (p>0.05) con respecto a la variación de la dieta entre los microhábitats presentes en los agroecosistemas; así como no existe diferencia a nivel temporal en la variación de la dieta entre las dos épocas de estudio. La no variación de la dieta entre los microhábitats y las épocas se basa en que la dieta es homogénea para ambos factores, lo que explica que la comunidad de insectos tiene número de poblaciones similares las cuales están controladas de cierta forma por la existencia de Muscigralla brevicauda, donde esta se ve provista de la misma disponibilidad de recursos. Teniendo en cuenta que el volumen máximo de la dieta de esta especie está conformada por la clase Insecta, se afirma que Muscigralla brevicauda es una especie con una dieta especialista de insectos. / Tesis
62

Efecto antiviral del extracto de tegumento de Pattalus mollis (Pepino de Mar) sobre Rotavirus Humano Tipo A

Garcia Candela, Jose Luis Enrique January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto antiviral de los extractos del tegumento de Pattalus mollis sobre Rotavirus Humano Tipo A (RVH). Se realiza una evaluación citotóxica de los tres tipos de extractos del tegumento, siendo el de pepsina (PPe) el único que presenta toxicidad nula a partir de dosis de 2500 μg/mL. Para determinar el efecto de acción antiviral ejercido por el PPe durante diferentes tiempos de infección de RVH, se aplica el PPe mediante pre tratamiento y post tratamiento antes de la inoculación, mostrando el primero una buena actividad con un porcentaje de inhibición mayor a 99,9%, una CE50 de 96,39 μg/mL y un índice de selectividad (IS) de 280,55; a diferencia del segundo que muestra una nula actividad antiviral. Por otro se evalúa el efecto de acción antiviral ejercido por el PPe en las etapa de fusión viral de RVH mediante la aplicación en conjunto del RVH con el PPe y como control antiviral se usa Ribavirina, mostrando el PPe una buena actividad antiviral mediante la aplicación conjunta, presentando un porcentaje de inhibición mayor de 99,9 %, una CE50 de 64,29 μg/mL y un IS de 420,63 a diferencia de la Ribavirina, la cual presenta un IS de 212,98. El estudio provee un mejor entendimiento sobre actividad antiviral de extractos de tegumento de Pattalus mollis sobre virus sin envoltura y específicamente nos permite concluir que el PPe de Pattalus mollis representa una alternativa prometedora como terapia antiviral contra RVH. / Tesis
63

Variación espacial y temporal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la zona litoral del humedal Santa Rosa, Lima, Perú

Castillo Velásquez, Rodolfo Mauricio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la estructura comunitaria de los macroinvertebrados bentónicos en relación a las variaciones espacio-temporales en la zona litoral del humedal Santa Rosa (Lima - Perú. El estudio se divide en seis periodos bimestrales, se establecen ocho estaciones de muestreo en la laguna principal, brazo de laguna y pozas semipermanentes. Se registra en el humedal 75 taxa de macroinvertebrados bentónicos, los cuales son nuevos registros para el humedal Santa Rosa. En la variación espacial, la mayor parte de las estaciones de estudio comparten la misma estructura y composición de macroinvertebrados debido a que las estaciones se conectan al cuerpo de agua principal de manera temporal o permanente, lo cual les confiere una estabilidad y resiliencia mayor. Las pruebas estadísticas mostran diferencias en dos estaciones de la laguna principal (E-5 y E-6) y una poza (E-1), la cual se caracterizan por su baja profundidad, poco volumen (E-1) y el impacto antropogénico que presentan (E-5 y E-6). / Tesis
64

Respuesta de anticuerpos séricos en cerdos frente a una vacuna recombinante contra Taenia solium

Martínez Vela, Ana Lucía January 2018 (has links)
Evalúa la respuesta inmune en cerdos, tras la administración de la vacuna recombinante desarrollada con el antígeno Tsol18 expresado en el virus de Newcastle (VNC). Para lo cual se usa 15 cerdos, divididos en 3 grupos de vacunación con 5 individuos cada uno: el grupo I por vía ocular, el grupo II por vía nasal y el grupo III (control), solo recibe suero fisiológico. Los tres grupos son vacunados en la semana 0, 1, 5 y 6. Los cerdos son sangrados cada semana por 8 semanas, para la obtención del suero. Los anticuerpos contra el Virus de Newcastle, son obtenidos mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación (HI). El ELISA indirecto estandarizado con el antígeno Tsol18, permite monitorear la presencia de anticuerpos circulantes contra la proteína Tso18 en cerdos inmunizados por vía oral y nasal. Todas las muestras resultan positivas a HI para VNC. Se concluye que no existe diferencia estadística entre la vía de inoculación y los títulos de anticuerpos producidos en los grupos de estudio. / Tesis
65

Macroinvertebrados bentónicos del submareal somero de la Isla San Lorenzo, Callao, Perú

Santamaría Espinoza, José Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Caracteriza la composición de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos del submareal somero de la isla San Lorenzo. Los muestreos se realizaron a lo largo de 13 transectos perpendiculares a la línea de costa, cada transecto presentó cuatro estaciones entre los 3 y 20 m de profundidad, en el periodo de junio y noviembre del 2010. Posteriormente, en base al análisis de muestras se obtuvieron los datos de número de especies, número de individuos y peso húmedo por taxa. La composición de las comunidades fue analizada en base a tres factores: sustrato, profundidad (4 rangos) y exposición al oleaje, además se evaluó la influencia de estos factores sobre estas comunidades. Los resultados mostraron que los fondos submareales de la isla San Lorenzo albergan un importante número de invertebrados macrobentonicos, registrando un total de 219 taxa dominados por los Phyla Annelida, Mollusca y Arthropoda. Los análisis multivariados mostraron que el único factor que influye significativamente en la composición de las comunidades es el tipo de sustrato. Los fondos de sustrato rocoso y mixto fueron los tipos de sustrato que presentaron el mayor número de taxa, individuos, mayor biomasa, diversidad y riqueza de especies, en cambio los sustratos arenoso y fangoso presentaron valores inferiores. Se concluye que la composición de las comunidades de invertebrados bentónicos en la Isla San Lorenzo, el único factor que influye significativamente es el tipo de sustrato, y que estas comunidades poseen valores de diversidad específica entre altos y moderados. / Tesis

Page generated in 0.0322 seconds