• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 61
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 22
  • 21
  • 18
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy (Cavia porcellus) sobre parámetros productivos

Valdizán Garcia, Cynthia Deyanira Vanessa January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy sobre los parámetros productivos. Se utilizan 50 animales machos destetados a los 14 días de edad, de la línea materna de los cuyes reproductores geniales obtenidos en la Unidad de Cuyes de la Estación IVITA - El Mantaro, durante los meses de febrero, marzo y abril, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos son: (T1) Dieta base + de Probiótico; (T2) Dieta base + Prebiótico (MOS); (T3) Dieta base + Simbióticos (Probióticos + Prebióticos); (T4) Dieta base + APC (Zinc Bacitracina) y (T5) Dieta base (control). / Tesis
52

“Presencia de las células de Paneth en el intestino delgado de cobayos neonatos”

Pebe Gómez, Erika Giulianna January 2012 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Identifica la presencia y maduración de las células de Paneth en el intestino delgado de crías de cobayos de 0 a 15 días de edad, utilizándose para dichas determinaciones técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas (IHQ) en muestras de duodeno, yeyuno e íleon en cada animal, las cuales son fijadas en formol al 10% y procesadas como muestras histológicas. Las CP son observadas a partir de láminas coloreadas con Hematoxilina-Eosina (H-E) y tricrómico de Masson. Además, mediante inmunohistoquímica se identifica la presencia de gránulos de lisozima para lo cual se utiliza un anticuerpo policlonal antilisozima. Mediante la coloración con H-E se puede identificar las CP a partir del día 4 de edad, por tricrómico de Masson la observación de las CP es a los 2 días de edad; mientras que, mediante el uso de la técnica de IHQ se puede identificar las CP desde el momento del nacimiento (0 días de edad). Con respecto a la presencia del número de CP en las criptas de las diferentes porciones del intestino delgado se han obtenido valores en duodeno de 1.2±0.63 a 3.6±0.69; en yeyuno de 0.9±0.56 a 3.0±0.94; y e íleon de 0.6±0.51 a 2.6±0.69, observándose diferencias estadísticas significativas entre los individuos de los 3 primeros días de edad (0-3 días de edad) con los animales de los tres últimos días de edad (13 a 15 días de edad) en todas las porciones intestinales. Concluyéndose que la técnica de IHQ permite identificar las CP desde los 0 días de edad y que la mayor presencia de CP es en el duodeno en todas las edades. / Tesis
53

Identificación molecular de fuentes de alimentación en vectores virales (Díptera: Culicidae) provenientes de zonas endémicas de arbovirosis en Loreto

Palermo Infante, Pedro Miguel January 2017 (has links)
Identifica las fuentes de alimentación en mosquitos colectados en áreas endémicas de arbovirosis en el Departamento de Loreto utilizando herramientas moleculares, y evalúa la presencia de arbovirus en tales mosquitos. De enero a marzo del 2009, los mosquitos son recolectados en las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, utilizando trampas de luz CDC, cebo humano y mochilas aspiradoras. Un total de 125 mosquitos colectados con evidencia de sangre son identificados usando claves dicotómicas, homogenizados individualmente, sometidos a extracción de DNA y amplificación de PCR utilizando 3 sets de primers consenso dirigidos al gen del citocromo b de mamíferos, aves y reptiles. El rendimiento del ensayo molecular es previamente validado usando DNA extraído de sangre de vertebrados conocidos. Se obtienen amplicones de PCR en 115 (92%) mosquitos, y son secuenciados para identificar al potencial hospedero. Psorophora albigenu, Ochlerotatus. serratus y Och. fulvus tienen comportamiento de alimentación ecléctico, Culex (Melanoconiom) vomerifer y Cx. (Aedinus) amazonensis se alimentan de ratas espinosas. Cx. (Mel.) dunni y Cx. (Mel.) occosa se alimentan de un gato y un oso perezoso respectivamente. Ps. cingulata, Mansonia humeralis, Anopheles oswaldoi s.l, An. benarrochi tienen comportamientos antropofílicos. Éste es el primer estudio que identifica fuentes de alimentación en Cx. (Mel.) spp., Ps.albigenu, Och. serratus, Och. fulvus, y que soporta sus roles como vectores en el ciclo de transmisión de alfavirus en la Cuenca Amazónica del Perú. / Tesis
54

Aislamiento, caracterización y evaluación de la capacidad antimicrobiana de actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas (Formicidae: Myrmicinae: Attini)

Gutierrez Espinoza, Cindy Abigail January 2017 (has links)
Aisla, caracteriza y determina la capacidad antimicrobiana de actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas frente a bacterias (Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603, Staphylococcus aureus ATCC 25923, S.aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922) y levaduras (Candida albicans ATCC 98028, C.albicans ATCC 7516, C.albicans ATCC 10231, C.tropicalis ATCC 7206, C.parapsilosis ATCC 7307). Se aislan 30 actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. Los actinomicetos HAA-16 y HAA-17 presentaron porcentajes de inhibición significativos (87% y 86% respectivamente) frente a C. albicans ATCC 10231. Asimismo, el actinomiceto HAA-4 presenta actividad inhibitoria de amplio espectro frente a bacterias (S. aureus ATCC 25923 y E. faecalis ATCC 51922) y la levadura (C. albicans ATCC 7516). Los extractos orgánicos de la cepa HAA-17 obtenidos con acetato de etilo y diclorometano presentan la mayor actividad antifúngica frente a las levaduras del género Candida. Asimismo, la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto de acetato de etilo de HAA-17 fue de 3,25 mg/mL frente a C. albicans ATCC 7516 y C. parapsilosis ATCC 7307. El análisis de la región parcial ADNr 16S revela la presencia de cepas pertenecientes al género Streptomyces. En conclusión, los actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas Atta cephalotes son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir microorganismos patógenos de importancia clínica, confirmando su potencialidad de producir compuestos bioactivos de interés biotecnológico. / Tesis
55

Ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus (Girard, 1857) (Reptilia : Tropiduridae) en el valle del río Rímac

Pérez Zúñiga, José Miguel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la ecología trófica de la lagartija Stenocercus ornatissimus en el valle del río Rímac. Se analizaron los contenidos estomacales de 105 individuos que incluyen juveniles, machos y hembras, en épocas seca y húmeda para realizar comparaciones de las dietas. Determina el número, volumen y frecuencia de cada tipo de ítem alimentario para cada estómago analizado. Se analizó el número total de presas consumidas, riqueza, amplitud de nicho trófico y diversidad, composición de grandes categorías de ítems alimentarios, perfiles de diversidad, superposición trófica y análisis multivariados. Se determinó que es necesario realizar un esfuerzo de muestreo mínimo de 23 estómagos analizados para una adecuada evaluación de riqueza y diversidad de la dieta de S. ornatissimus. Se registraron 16 ítems alimentarios en términos numéricos y 19 ítems en términos volumétricos. La dieta de S. ornatissimus es principalmente insectívora, siendo los ítems más importantes Hemíptera, Hymenóptera alado y hormigas. También se registró un bajo consumo de material vegetal, 6.3% del total de volumen consumido. La especie de saurio estudiada presentó una alta amplitud de nicho trófico, que caracteriza a especies de dietas generalistas y oportunistas, debido parcialmente a la ausencia de especies de saurios potencialmente competidoras. No se observan diferencias entre las dietas de juveniles y adultos, o entre machos y hembras, que se explicarían por las semejanzas en el tamaño corporal, estrategia de forrajeo y espectro de recursos alimentarios disponibles. Por otro lado, se observaron diferencias en las dietas de S. ornatissimus entre las épocas seca y húmeda, que estarían explicadas por la fluctuación de recursos alimentarios entre épocas en ambientes andinos. No se registraron diferencias en el tamaño corporal entre sexos, como ha sido reportada en otras especies del género. Por otro lado, se observa una diferencia entre tamaños corporales entre meses que puede evidenciar el inicio de la época reproductiva antes de octubre. No se observó una relación entre el tamaño corporal y el número de ítems alimentarios o volumen consumidos, ni con la riqueza de ítems. Se aportan nuevas aproximaciones metodológicas para el análisis de la dieta de saurios y nuevos conocimientos sobre la ecología trófica de S. ornatissimus que van a sustentar las acciones de investigación y conservación de esta especie endémica. / Tesis
56

Estrategias para la utilización de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis (Berliner) en el control de Ceratitis capitata (Wiedemann)

Vidal Quist, José Cristian 24 May 2010 (has links)
La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, es la principal plaga de la fruticultura en el mundo. El desarrollo de métodos ambientalmente seguros de control de plagas, como Bacillus thuringiensis (Bt), adquiere cada vez mayor importancia. Esta tesis doctoral evalúa la validez de Bt y sus delta-endotoxinas como agentes de control de C. capitata. El análisis de la biodiversidad de Bt ha reflejado la gran riqueza presente en el agroecosistema de los cítricos. Sin embargo, ninguna de las cepas ensayadas (905) muestra alta toxicidad sobre C. capitata cuando esporas/cristales o sobrenadantes de su cultivo son ensayados. En cambio, la solubilización de los cristales de una selección de 42 cepas de Bacillus sp. ha demostrado que, para las cepas de la subespecie israelensis (Bti), este tratamiento produce una ganancia de función biológica. Adicionalmente, la predigestión de dichas protoxinas con proteasas de otro díptero, Culex pipiens, aumenta su actividad larvicida (CL50 31.26 µg/cm2). Por otro lado, se ha demostrado que, entre las delta-endotoxinas producidas por Bti, la protoxina Cyt1Aa es el factor determinante, con una CL50 sobre larvas de 4.93 µg/cm2. Sobre adultos, Cyt1Aa produce efectos subletales. Complementariamente, esta tesis propone un nuevo método de control basado en el desarrollo de toxinas recombinantes de fusión Cry-anticuerpo. Se ha puesto en práctica un sistema modelo para evaluar esta estrategia: se han desarrollado 4 variantes proteicas por la fusión entre partes de la protoxina Cry1Ab y un anticuerpo específico contra GFP (VHH anti-GFP) y éstas se han ensayado sobre larvas transgénicas de Drosophila melanogaster que expresan GFP en su intestino. Deficiencias en la unión de las toxinas de fusión a GFP, han impedido demostrar, por el momento, la estrategia propuesta. Por último, se han detectado al menos 160 proteínas distintas en las membranas intestinales de C. capitata y se han identificado las siguientes: V-ATPasa subunidades A y B, y alfa-tubulina. / Vidal Quist, JC. (2010). Estrategias para la utilización de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis (Berliner) en el control de Ceratitis capitata (Wiedemann) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8336 / Palancia
57

Estructura del fitoplancton en ambientes lénticos altoandinos de la región central del Perú durante un ciclo anual

Roa Castro, Karen Melissa January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la composición y abundancia del fitoplancton en tres ambientes lénticos de la región central del Perú (embalse de Yuracmayo, laguna Ticticocha y laguna Marca), en dos periodos climáticos específicos (época seca y lluviosa) y determina su correlación con algunos parámetros fisicoquímicos. Para la colecta de muestras se filtraron 80 L de agua en la zona litoral de cada ambiente con una red de fitoplancton de 10 µm e inmediatamente se fija en formaldehído al 4%, y se miden algunos parámetros fisicoquímicos. En el laboratorio se evalúa la composición y abundancia fitoplanctónica con la cámara de Sedgwick Rafter, utilizando un microscopio invertido. Se calcula los índices de Shannon Wiener-H´, equidad-J´ y dominancia-D. Los datos se analizan con métodos de clasificación (CLUSTER) y ordenación (nMDS), pruebas de hipótesis (ANOSIM) y la prueba de correlación de variables ambientales y biológicas (BIOENV). Se registran 131 taxa de fitoplancton distribuidos en 52 familias, 35 órdenes, 13 clases y 7 phyla. La comunidad de fitoplancton no varía significativamente a nivel temporal y sí a nivel espacial; la composición de especies está representada por Bacillariophyceae y Chlorophyceae, especialmente en la época lluviosa; en relación a la abundancia, las Fragilariophyceae y Bacillariophyceae predominan en la época seca y lluviosa lo que se refleja en la alta dominancia mostrada en algunas estaciones, por ello sus valores de diversidad y equidad son bajos. Finalmente, se hallan altas correlaciones entre el fitoplancton y las variables conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Se logra demostrar que las variables fisicoquímicas son fundamentales para comprender la presencia y abundancia de las especies fitoplanctónicas de los ambientes evaluados. / Tesis
58

Análisis biogeográfico de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae)

Ruelas Pacheco, Dennisse Cinthya January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los murciélagos colicortos Carollia brevicauda y C. perspicillata están entre los mamíferos más comunes del Neotrópico y están ampliamente distribuidos. Diversos autores han reportado gran variabilidad entre sus poblaciones; sin embargo, frecuentemente ambas especies son confundidas entre sí en las determinaciones. Diversos estudios se han realizado para comprender sus patrones de distribución y dispersión ya que se encuentran a ambos lados de los Andes. Lo que se pretendes es analizar los patrones biogeográficos de Carollia brevicauda y C. perspicillata, para ello, se propone una caracterización morfológica que permita diferenciarlas, se analiza las poblaciones de ambas especies para probar el rol de barrera de la Depresión de Huancabamba (DH) ubicada entre los Andes de Perú y Ecuador, y finalmente se prueba el rol de los Andes como barrera en la dispersión de ambas especies. / Tesis
59

Dieta de tres especies de Gastrotheca (Anura: hemiphractidae) del Perú

Herrera Alva, Valia Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la dieta de tres especies de anuros del género Gastrotheca relacionadas filogenéticamente: Gastrotheca excubitor, Gastrotheca griswoldi y Gastrotheca nebulanastes. Se estudió la composición cualitativa (tipos de presas) y cuantitativa (número de presas) de la dieta de las tres especies. Se tomó medidas morfométricas a los individuos (longitud del cuerpo y ancho de la cabeza) y se aplicaron lavados estomacales a los especímenes capturados. Se evaluó la oferta alimenticia mediante trampas de caída y de intercepción de vuelo. Se calculó el valor de la importancia relativa (IRI) de cada presa tomando en cuenta la edad, el sexo y la temporalidad; y se comparó por especie. Los resultados revelaron que no existe influencia de la morfología del anuro con la elección del tamaño de las presas. El análisis de la dieta mostró el registro de 8 a 10 taxa de artrópodos en el contenido estomacal. G. griswoldi, al igual que G. nebulanastes, se alimenta fundamentalmente de coleópteros y no registran diferencias según sexo o edad, solo se evidenció que G. griswoldi se alimenta de un mayor número de presas de mayor tamaño durante la temporada húmeda. Por otra parte, G. excubitor tiene como ítem fundamental a larvas de insectos y presentó una variación en el volumen consumido según el sexo, siendo los machos quienes consumieron mayor número de presas y de mayor tamaño, no obstante, no hubo diferencias según la temporalidad. El IRI mostró que el consumo de piedras es significativamente diferente según el sexo, siendo las hembras las que consumieron este recurso casi exclusivamente durante la temporada húmeda. La selectividad de las presas fundamentales en G. excubitor y G. nebulanastes fueron medianamente positivas. Finalmente, se concluye que G. excubitor (Levins = 6.02), G. griswoldi (Levins = 4.02) y G. nebulanastes (Levins= 5.15) son especies generalistas. / Tesis
60

Comparación del efecto terapéutico entre el extracto etanólico del fruto de Physalis peruviana, Finasteride y Terazosine en la hiperplasia prostática benigna inducida en ratas

Yupari Jimeno, Alex Alejandro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una comparación con la fitoterapia de extracto de Physalis peruviana en los efectos terapéuticos, teniendo de base su eficacia en estudios registrados, sin menoscabar que el tratamiento no farmacológico es útil para todo tipo de enfermedades así como de pacientes. Se establecen cinco grupos. Grupo Blanco(B), recibió solución salina; grupo control(C), se indujo hiperplasia benigna de próstata día 1 y 7 con 0,1ml de enantato de testosterona; y grupos extracto de Aguaymanto(A),fármacos Finasteride(F) y Terazocina(T), se indujo enfermedad y se administró 150mg/kg de Aguaymanto ,10mg/kg de Finasteride y 60mg/kg de Terazocina respectivamente por 85 días. Se evaluó la relación peso próstata/peso corporal (P/C), pruebas bioquímicas de PSA y proteína reactiva C y altura de epitelio de la glándula prostática. / Tesis

Page generated in 0.0477 seconds