• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 61
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 22
  • 21
  • 18
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Nematofauna de dos especies de roedores del género Akodon Meyen, 1833

Centeno Ramos, Isabel Mercedes January 2018 (has links)
Los roedores del género Akodon son uno de los más numerosos. Se encuentran ampliamente distribuidos en Sudamérica, reconociéndose 40 especies de las cuales 16 están registradas para Perú. Diversos autores han contribuido con el reporte de las diferentes especies de nematodos como para Akodon boliviensis en Puno, A. mollis en Ancash y una especie no determinada en Cusco. A pesar de ser un género común en ecosistemas de tierras altas como Yungas y Puna tanto en ecosistemas prístinos como perturbados, es poco lo que se conoce sobre su nematofauna debido a la escasa información y reportes no publicados. Este estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento de la nematofauna de dos especies del género Akodon reportados en Perú. Entre los meses de mayo y junio del 2016 capturamos 35 especímenes de Akodon orophilus, en la región de Amazonas y 162 de A. subfuscus en la región de Arequipa. Las vísceras fueron extraídas y fijadas en agua caliente y luego conservadas en alcohol de 96%. Determina las especies mediante el aclaramiento de los nematodos con lactofenol de Amman, el montaje en láminas temporales para la observación bajo el microscopio óptico y en algunos casos el análisis de fotografías obtenidas con Microscopía Electrónica de Barrido. En A. orophilus identificamos siete especies de nematodos mientras que en A. subfuscus cuatro especies. Además, registramos a ambas especies como nuevos hospederos de Syphacia carlitosi, Pterygodermatites azarai y Protospirura numidica. Por otro lado, Stilestrongylus sp., Trichuris. cf. peromysci y Viannella trichospicula son nuevos reportes para A. orophilus. Los géneros Syphacia, Stilestrongylus, Trichuris, Pterygodermatites y Viannella son nuevos registros para el género Akodon en Perú. / Tesis
22

Características cromosómicas de una especie del género Rhynchosciara de la zona de La Merced (Chanchamayo)

Bracamonte Guevara, Olga Hilda January 1977 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Estudia el desarrollo de los cromosomas politécnicos de una especie del género Rhynchosciara mediante las glándulas salivales de sus larvas. Selecciona aproximadamente 100 grupos de larvas nacidas en diferentes épocas y recolectadas de la localidad de Rio-Toro en La Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, Perú. El estudio fue iniciado con larvas de más o menos 8 días de edad y se continuó hasta el final del estado larval. El control se realizó diariamente y se trabajó con grupos de hembras y machos. Encuentra en el núcleo de las glándulas salivales, cuatro comosomas grandes que se han identificado como A, B, C y X. El cromosoma A tiene heterocromatina compacta y bastante teñida a medida que la larva se acercar al estadío pupa, mientras que en pleno estadío larval es globosa y poco teñida y parece despiralizada. El cromosoma B presenta el bloque heterocromático en forma de cono y en forma redondeada, y se observa ciclos de espiralización y desdespiralización de la región heterocromática. El cromosoma C presenta la heterocromomatina en algunas ocasiones redondeada y compacta y en otros estadíos algo desespiralada. El cromosama X presenta la heterocromomatina como un bloque circular desdepiralizado al inicio de la vida larval para hacerse compacto conferme avanza el desarrollo del individuo. En algunos casos en los cromosomas A, B, C y X, la desespiralización en la heterocromatina presenta forma vacuolada. / Tesis
23

Caracterización integral de las especies pequeñas del género Neacomys (Rodentia: Cricetidae) presentes en el Perú, con énfasis en el complejo Neacomys minutus

Sánchez Vendizú, Pamela Yesenia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión sistemática integral de las poblaciones de individuos de tamaño pequeño de Neacomys presentes en el nororiente y centro del Perú asociados a Neacomys minutus. Es decir, aclara la situación taxonómica de Neacomys minutus y de las poblaciones de tamaño pequeño relacionadas a ella presentes en el Perú, describe morfológicamente a las poblaciones de tamaño pequeño del género Neacomys presentes en el nororiente y centro de Perú, establece el número cromosómico de las poblaciones del nororiente y centro del Perú y caracteriza molecularmente las poblaciones del nororiente y centro del Perú empleando como marcador molecular al gen Citocromo b. / Tesis
24

Nematofauna de seis especies de Gastrotheca (Fitzinger, 1843) de la colección herpetológica del Museo de Historia Natural, Lima, Perú

Gómez Villarreal, Gisella Evelyn January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende aspectos ecológicos de la nematofauna de 41 ejemplares de seis especies de anfibios del género Gastrotheca, de la colección de herpetología del Museo de Historia Natural. De los ejemplares examinados 24 son hembras y 17 machos. Los helmintos colectados son identificados empleando técnicas convencionales. Se encuentran once especies de nemátodos: Aplectana hylambatis, Aplectana membranosa, Aplectana vellardi, Cosmocerca brasiliensis, Cosmocerca Cruzi, Cosmocerca parva, Cosmocercoides lilloi, Rhabdias elegans, Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon sp y Paraoxyascaris sp. / Tesis
25

“Comparación del nivel de nitrógeno ureico sanguíneo entre alpacas y llamas destetadas mantenidas en pastos cultivados”

Vivar Herrera, Mery Olga January 2018 (has links)
Compara el nivel del nitrógeno ureico sanguíneo entre alpacas y llamas destetadas mantenidas en pastos cultivados. Se utilizan 127 animales (63 alpacas y 64 llamas), tanto hembras como machos destetadas, mantenidas por 20 días luego del destete con pasturas cultivadas compuesta de una asociación de rye grass italiano y trébol blanco realizándose la toma de muestra sanguínea el día 21 antes que salgan a pastorear. Son evaluados las variables de: composición química del alimento ofrecido, nitrógeno ureico sanguíneo (NUS) y el índice de selectividad (IS). La composición química del pasto cultivado ofrecido para el caso de humedad, materia seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo y ceniza es: 81.91%, 18.09%, 16.30%, 19.20%, 1.43% y 6.60% respectivamente. Para el análisis de NUS, las muestras de suero sanguíneo se realizan a través de espectrofotometría UV visible. Los datos son analizados a través de la Prueba de T student de dos muestras con varianzas iguales. Los resultados obtenidos para NUS en alpacas y llamas destetadas son de un promedio de 19.04 ± 3.24 mg/dl con un rango de 12.13 a 26.36 mg/dl y 19.05 ± 3.93 mg/dl con un rango de 8.80 a 25.69 mg/dl respectivamente, no encontrándose diferencia estadística significativa (p>0.05) entre ambas especies. Para el índice de selectividad (IS) se determina entre la composición botánica del potrero y la composición botánica del consumo por los animales, obteniendo resultados de IS neutra, es decir no hay selectividad en ambas especies. / Tesis
26

Estudio morfológico del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Panesi Asca, Gianmarco, Panesi Asca, Gianmarco January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Realiza una caracterización morfológica del páncreas de alpacas jóvenes de 16 a 18 meses y adultas. Para el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ reconociendo su forma y relación con otros órganos. Para el estudio microscópico se realizaron cortes histológicos de 5 micras de espesor, realizándose las siguientes tinciones: hematoxilina de Mayer-Eosina y tricromico de Masson. Se observó que en las alpacas el páncreas se divide en 3 secciones: cuerpo, lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. El lóbulo izquierdo se extiende hacia el plano izquierdo llegando a colindar con el bazo y en mayor proporción al colon descendente. También se observó que el conducto hepatopancreático muestra dos orígenes. Uno en el que el conducto hepático se introduce en el parénquima pancreático y lo abandona por el lóbulo derecho como conducto hepatopancreático y otro donde el conducto pancreático se une con el hepático ni bien emerge del lóbulo derecho para formar el conducto hepatopancreático. En la microscopia se apreció que el parénquima pancreático se encuentra rodeado por una fina capa de tejido conectivo formada en su mayoría por fibras colágenas, este se invagina dentro del parénquima formando lóbulos y pseudolóbulos, asi como células con forma piramidal acomodadas en forma de ácinos las cuales están conformadas por un núcleo redondo central basofilo y un citoplasma acidofilo. Dentro del parénquima también se observaron los islotes de Langerhans distribuidos al azar por todo el parénquima pancreático. Los conductos intralobulares e interlobulares conformados por epitelio cubico simple, y el conducto hepatopancreático conformado por una extensa mucosa irregular tapizada de epitelio columnar con microvellosidades. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
27

Actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Lippia alba contra el virus zika en células VERO – 76 y C6/36 de Aedes albopictus

Quispe Bravo, Bernardo Esteban January 2018 (has links)
El virus Zika es un flavivirus emergente que en los últimos 2 años causó una serie de problemas de salud y económicas en América Latina; afectando con mayor severidad a los recién nacidos. Por ello, evaluamos la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de la planta aromática (verbenaceae) Lippia alba en la línea celular VERO – 76 y C6/36. Lippia alba se colectó en el departamento de Amazonas y se identificó en el Museo de Historia Natural de la UNMSM. La extracción del aceite esencial total de la planta entera de Lippia alba fue realizada mediante un equipo de hidrodestilación por arrastre de vapor usando un aparato de tipo clevenger y almacenada dentro de un frasco oscuro a 4°C. El virus Zika fue donado por el Laboratorio de Virología Clínica y Molecular de la Universidad de São Paulo y analizado mediante RT – PCR (Tiempo Real). In vitro se propagó el virus Zika en la línea celular C6/36 Aedes albopictus; una vez cosechada la semilla viral se halló el título viral a 9.8 x 106 UFP/ml. de ZIKV. El aceite esencial se probó en las líneas celular C6/36 y VERO – 76 para determinar el CC50 con 400.8 μg/ml y 167 μg/ml, respetivamente. Finalmente, se determinó PIRP75 a una concentración de 13.36 μg/ml. En conclusión, el extracto de Lippia alba presenta actividad antiviral contra virus Zika. / Tesis
28

Ciclo reproductivo de Microlophus peruvianus (Lesson, 1826) (Sauria, Tropiduridae) de la costa de Huaura, Lima (Perú)

Ramírez Peralta, César Augusto, Ramírez Peralta, César Augusto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento de la biología y ecología reproductiva de M. peruvianus. Los resultados indican que esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para adaptarse a los ambientes áridos. / Tesis
29

Composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera (Insecta) en quebradas de baja y de gran altitud, Cusco - Perú

Miñano Lecaros, Juan Pablo January 2017 (has links)
Determina la composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera en las quebradas de baja y gran altitud en la provincia de Quispicanchi (Cusco, Perú). Se analiza la composición y estructura comunitaria de Ephemeroptera en sustrato pedregoso, de 12 quebradas evaluadas durante mayo y agosto del 2013. Cinco quebradas se ubican en el estrato altitudinal bajo (476 - 1453 msnm) y siete quebradas en el estrato altitudinal alto (3108 - 4411 msnm) en la provincia de Quispicanchi, Cusco, a lo largo de la carretera Interoceánica. Las muestras, en 10 réplicas, son tomadas con una red tipo Surber (30 x 30 cm, 250 µm) y fijadas en alcohol al 96%, así mismo, se miden los principales parámetros fisicoquímicos y se evalúa el hábitat. Son identificados 17 géneros en 17689 individuos de Ephemeroptera, agrupados en cuatro familias. Baetidae es la familia con la mayor diversidad, con nueve géneros, seguida de Leptophlebiidae con cinco géneros, Leptohyphidae con dos géneros y Eutyplociidae con un género. La mayoría de los géneros se presentan a bajas altitudes evidenciando una respuesta a disminuir en su riqueza a medida que la altitud aumenta; se registran los géneros Andesiops (Baetidae) y Meridialaris (Leptophlebiidae) con una presencia constante mayores a 3000 msnm. / Tesis
30

Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, Perú

Sulca Garro, Lidia Albina January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales. / Tesis

Page generated in 0.0539 seconds