Spelling suggestions: "subject:"equilibrio (economía)"" "subject:"equilibrio (iconomía)""
11 |
Evaluación de la reforma tributaria en el Perú en un modelo de equilibrio general computableAbanto Grados, Cinthia Denisse 18 May 2017 (has links)
El objetivo de este documento es evaluar los efectos sobre el bienestar de una reforma tributaria orientada a quitarle protagonismo a los impuestos directos. Por lo que se demuestra que el costo marginal de los impuestos indirectos es menor al
costo marginal de los impuestos directos. Asimismo, se calculan las elasticidades de sustitución oferta local VS externa (Armington), las elasticidades de sustitución demanda local vs externa (CET), las elasticidades de sustitución de factores de
producción y las elasticidades de demanda – precio de hogares. Además, el Modelo de Equilibrio General Computable Standard desarrollado por Lofgren (2002) es calibrado con la Tabla de Insumo Producto del 2012, las elasticidades mencionadas anteriormente, la elasticidad de sustitución entre el valor agregado
y la demanda intermedia para la oferta de cada bien y la elasticidad en la función de agregación del mismo bien producido por diferentes sectores de actividades. Entre sus principales resultados se obtiene que existe una potencial reforma tributaria para subir el Impuesto General a las Ventas y bajar el Impuesto a la Renta de tercera categoría a un costo de bienestar social relativamente bajo, asumiendo de que los beneficios tienen que ser más grandes que el Costo Marginal de los Fondos Públicos
para compensar este factor de costo adicional. / Tesis
|
12 |
Dinámica del Equilibrio en el Mercado de Propiedad de Bienes InmueblesMuñoz Núñez, Alvaro Ignacio January 2010 (has links)
No description available.
|
13 |
El equilibrio en la cuenta corriente y sus implicancias en el tipo de cambio real en el PerúFuentes Dávila Angeles, Hugo 25 April 2019 (has links)
Entre los años 2013-2015, el déficit en cuenta corriente de la economía peruana se ubicó por encima
de 4% del PBI, dando señales de que estábamos en un escenario de crisis; no obstante, en los dos
años siguientes el déficit fue disminuyendo por la evolución favorable de sus determinantes. ¿Cuál
debería ser la tasa óptima o deseada de déficit en cuenta corriente para la economía, teniendo en
cuenta que esta variable es uno de los fundamentos que dan estabilidad al país? El presente estudio
tiene como objetivo estimar el nivel de equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos de
Perú en base a sus determinantes de largo plazo con la finalidad de analizar la brecha entre la cuenta
corriente observada y estructural, y luego encontrar el tipo de cambio real multilateral de equilibrio,
tomando en cuenta que esta variable permite corregir dicha brecha, en base a un contexto donde las
otras determinantes permanecen constantes. Los resultados señalan que en los últimos diecisiete años
el promedio del déficit en cuenta corriente estructural fue de 2,0% del PBI, y que el déficit observado
se desvió del nivel estructural, particularmente entre el 2013-2015, producto de la desaceleración de
la demanda interna, de un menor impulso externo y de un desalineamiento cambiario, el cual afectó
la dinámica del tipo de cambio real multilateral y, por tanto, debe ser corregido para llegar a un nivel
de equilibrio.
|
14 |
Modelos de Tarificación en Servicios PortuariosMuñoz Figueroa, José Andrés January 2009 (has links)
No description available.
|
15 |
Las relaciones entre sociedad concesionaria y el MOP : alteraciones en el equilibrio económico financiero del contrato por la construcción de obras paralelasBarahona Muñoz, Aliro David, Cataldo Veloso, Daniel Eduardo 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis de la industria de
las concesiones de obras públicas en nuestro país, y más específicamente, del
concepto de equilibrio económico del contrato de concesión, y sus instituciones
anexas.
Comenzamos realizando una descripción y caracterización del contrato
de concesión, indicando cada una de sus características en su condición de
contrato de asociación público – privada, con las consecuencias sui generis que
ello conlleva.
Proseguimos nuestro trabajo con una concisa explicación del sistema
concesional chileno, precisando sus principales particularidades, así como
también los derechos y obligaciones que emanan de la concesión tanto para el
MOP como para las sociedades concesionarias. Finalizamos el primer capítulo
con una descripción del sistema de resolución de controversias presente en la
ley de concesiones, y las modificaciones introducidas a este respecto en el año
2010.
|
16 |
Evaluación de la reforma tributaria en el Perú en un modelo de equilibrio general computableAbanto Grados, Cinthia Denisse 18 May 2017 (has links)
El objetivo de este documento es evaluar los efectos sobre el bienestar de una reforma tributaria orientada a quitarle protagonismo a los impuestos directos. Por lo que se demuestra que el costo marginal de los impuestos indirectos es menor al
costo marginal de los impuestos directos. Asimismo, se calculan las elasticidades de sustitución oferta local VS externa (Armington), las elasticidades de sustitución demanda local vs externa (CET), las elasticidades de sustitución de factores de
producción y las elasticidades de demanda – precio de hogares. Además, el Modelo de Equilibrio General Computable Standard desarrollado por Lofgren (2002) es calibrado con la Tabla de Insumo Producto del 2012, las elasticidades mencionadas anteriormente, la elasticidad de sustitución entre el valor agregado
y la demanda intermedia para la oferta de cada bien y la elasticidad en la función de agregación del mismo bien producido por diferentes sectores de actividades. Entre sus principales resultados se obtiene que existe una potencial reforma tributaria para subir el Impuesto General a las Ventas y bajar el Impuesto a la Renta de tercera categoría a un costo de bienestar social relativamente bajo, asumiendo de que los beneficios tienen que ser más grandes que el Costo Marginal de los Fondos Públicos
para compensar este factor de costo adicional.
|
Page generated in 0.0489 seconds