• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 102
  • 96
  • 69
  • 69
  • 59
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Desarrollamos nuestras habilidades de escritor a través de cartillas de imágenes

Macazana Guzmán, Dominga Ángela 28 November 2019 (has links)
El trabajo académico denominado “Desarrollamos nuestras habilidades de escritor a través de cartillas de imágenes”, se realizará a partir del análisis FODA, observándose a niños y niñas del 2º grado “D” de la I. E. Nº 137 “MIGUEL GRAU SEMINARIO” presentan dificultades para hilar ideas, palabras y oraciones aspectos fundamentales para la producción de textos narrativos escritos. Asimismo, se ha evidenciado que los estudiantes muestran dificultades al momento de leer, carencia de textos para niños en la biblioteca del aula y padres de familia con escritura deficiente. Del mismo modo, el ambiente es poco favorable para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños, entre otros aspectos desfavorables, etc. Estas dificultades perjudican a los niños y niñas, de tal manera que pierden el interés por aprender a escritura, acrecentado sus dificultades gráficas y perjudicando su imaginación y su capacidad de escribir. Se ha diagnosticado en la I.E maestros con limitado conocimiento de estrategias para la producción de textos escritos. Ante esta realidad, se ha planteado como objetivo que los docentes alcancen un conocimiento en estrategias para la producción de textos narrativos escritos, específicamente para el cuento. También es propósito del estudio que los estudiantes del 2° grado conciban la escritura como un medio de creación, provisto de mayor atención e interés al desarrollar su capacidad de invención de manera fluida, ordenada y creativa en la escritura textos narrativos. Además, los conceptos y enfoques teóricos se sustentan en teorías, basándose en la propuesta de Condemarín, considerando que la producción de textos escritos constituye una competencia comunicativa que debe ser sustentada y enseñada en situaciones concretas y específicas de forma creativa en tiempo diferido y en un determinado espacio. Por otro lado, las imágenes son también materiales visuales: como las fotografías, dibujos, reproducciones artísticas, etc. En tal sentido, los maestros, deben trabajar con una variedad de materiales de este tipo para cada clase orientada a mejorar la producción de textos narrativos como cuentos. Para la elaboración del proyecto de innovación educativa se aplicó la técnica FODA, con ello se realizó el árbol de problemas, los objetivos y la matriz de consistencia. Al finiquitar la ejecución y desarrollo del proyecto se busca conseguir que los niños y niñas logren adecuadas habilidades comunicativas, con un alto nivel en la producción de textos narrativos escritos, específicamente en el cuento. En conclusión, el proyecto se relaciona con los intereses que tienen los docentes para con sus niños y niñas, toda vez que nos permites desarrollar habilidades de escritura creativa, que se interesen por la escritura y practicar valores que se identifiquen con ellos.
122

La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima

Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública.
123

Análisis de los factores que influyen en la implementación del programa educativo del colegio San Juan Apóstol promovido por la asociación sin fines de lucro Solidaridad en Marcha que busca mejorar el nivel educativo de los alumnos del nivel inicial en el pueblo joven de Villa Cerrillos en el distrito de Cerro Colorado

Ramos Herrera, Victor Joel, Valencia Valencia, Stephanie Graciela 24 February 2020 (has links)
La presente investigación analiza los factores que influyeron en la implementación del “Programa de la mañana” o “Bloque de la mañana” para mejorar el nivel educativo de los alumnos del nivel de inicial del colegio San Juan Apóstol. El centro de estudios se ubica en el pueblo joven de Villa Cerrillos en el distrito de Cerro Colorado y acoge a muchas personas migrantes, quechua hablantes y de bajos recursos en su totalidad, hecho que delimita la educación de los padres de familia y la de los niños y niñas del lugar. En vista a ello el programa que se analiza busca desarrollar la conciencia fonológica al ser la base de la lecto-escritura y la oralidad en los niños. En el presente estudio de caso, nos enfocamos en observar diversos factores como la formación docente y el desenvolvimiento de las profesoras, al ser gestoras del programa y aplicarlo en las aulas; también identificamos si se contempló un enfoque intercultural pues consideramos la influencia de este en el programa; analizamos la percepción de los padres de familia y de los principales actores involucrados; y, por último, confirmamos que la malla curricular del centro mejora el nivel educativo en cuanto a los aprendizajes de lecto -escritura. Al ser una investigación cualitativa empleamos fundamentalmente la entrevista semi estructurada a 27 actores involucrados en el programa, entre madres y padres de familia, docentes y directivos del centro educativo. La investigación nos permitió conocer la función clave de los directivos y administrativos de una organización educativa para el desarrollo de un programa y la continuidad del mismo, así como la valoración de las propuestas del equipo docente frente a la emergencia existente por mejorar la comprensión lectora en los niños. Además observar los resultados positivos del programa “Bloque de la mañana” en los niños y niñas que culminan el inicial de 5 años. El aporte social de este programa se circunscribe en la réplica del mismo en los distintos colegios ubicados en las zonas urbano marginales de nuestro país. De esta forma contribuimos a la mejora de la educación en el Perú. / The investigation was aimed at determining the success factors of the literacy program applied in San Juan Apóstol School to four and five year old students, ubicated in the marginal zone of Villa Cerrillos. For this purpose, an open qualitative methodology was put into practice. From the application of the instruments, it is concluded that, academic formation, teaching development, adequate participation of the parents and the insertion of the program in an adequate curricular mesh, have achieved that this program obtain the adequate results. The social contribution of this program is circumscribed in the replica of it in the different schools located in marginal urban areas in Peru. In this way, it contributes to the improvement of education of the country. / Tesis
124

Relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador

Ali Jara, Raquel Eugenia, Palomares Chuquinaupa, Violeta Elizabeth 10 February 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como principal propósito, establecer la relación entre la fluidez de escritura y la composición escrita de textos narrativos porque los estudiantes de Educación Primaria se enfrentan a situaciones de comunicación escrita. Esta actividad ocasiona que se presenten dificultades, como entregar trabajos incompletos, demora al copiar o producir textos, cansancio o la negativa al momento de escribir. Aquí la fluidez de escritura tiene un papel principal en la composición escrita que resalta la automaticidad de las habilidades de transcripción. Debido a su importancia consideramos fundamental examinar la fluidez en la escritura de palabras en el proceso de la composición escrita. Por ello, nuestro objetivo general es demostrar la relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Siendo nuestros objetivos específicos, identificar la cantidad de letras copiadas en un minuto y medio en niños de tercer grado de educación primaria, determinar la mayor cantidad de palabras escritas en una composición narrativa en niños de tercer grado de educación primaria y analizar la información recuperada en una composición escrita en niños de tercer grado de educación primaria. Nuestra investigación se basa en presentar el proceso de adquisición de la escritura del niño apoyados en Emilia Ferreiros. Tenemos los procesos de composición escrita (Graham y Weintraub 1996). Además, Defior (1996) menciona que existen modelos cognitivos que explican los procesos que orientan al escritor. Detallamos los modelos cognitivos de Hayes (1996), Kellog (1996) y El modelo de Butterfield, Hacker y Albertson (1996). Importante describir los Procesos cognitivos en la composición escrita. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la prueba de copia de texto, que consiste en la copia de un texto breve que contiene 125 letras, durante un minuto y medio; y la Prueba de narración escrita de cuento, que consiste en la lectura de tres cuentos y el posterior pedido de escritura. Los participantes fueron niños y niñas que cursan el tercer grado de Educación Primaria de colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Se utilizó una muestra de 200 niños, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años. Los resultados más importantes del estudio revelaron la existencia de una relación significativa entre la fluidez de la escritura y la composición escrita de textos narrativos. En los resultados específicos encontramos relación estadísticamente significativa entre la variable fluidez de escritura y el total de información recuperada de los textos narrados. También se encuentra relación entre la cantidad de palabras escritas y el total de información recuperada de los textos narrados

Page generated in 0.1086 seconds