Spelling suggestions: "subject:"escuelas secundaria"" "subject:"escuelas secundario""
111 |
Actitudes hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en estudiantes de una institución educativa de Ica – año 2018Angulo Ramos, Ana Isabel, Perez Lengua, Evvi Patricia January 2019 (has links)
En pleno siglo XXI con el avance de la ciencia y la tecnología se quiere relegar el matrimonio entre un hombre y una mujer, a una unión de personas de igual sexo, lo que es una aberración, ya que va en contra de la naturaleza humana y la naturaleza del matrimonio. La sociedad influenciada por ideologías modernas pretende destruir la dignidad de la persona humana por el simple hecho que quieren que impere el voluntarismo, el sentimentalismo y no la razón. Somos testigos que se está atacando de manera agresiva al matrimonio natural que se inicia con la unión de dos personas de distintos sexos que se aman y unen sus vidas a través del matrimonio para toda la vida. El objetivo de la investigación es conocer las actitudes sobre el fundamento y finalidad natural del matrimonio en las estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Antonia Moreno de Cáceres” - Ica. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, porque solo busca hacer una descripción de la realidad actual en dicha institución educativa, con la aplicación de un instrumento válido y fiable tomado en parte de la tesis de Rivera Polino, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert. Entre los resultados obtenidos en la investigación, se ha verificado que la gran mayoría de los encuestados están de acuerdo o totalmente de acuerdo con el carácter natural del matrimonio en las dos dimensiones: Fundamento y Finalidad.
|
112 |
Estrategias de control para la gestión de las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo 2019–2021Diaz Diaz, Anghi Marjorie January 2023 (has links)
En la investigación se planteó como objetivo principal llevar a cabo la elaboración de estrategias de control para la gestión de las cuentas por cobrar y de esta manera poder determinar la incidencia que presenta en la liquidez de la I.E.P “Santo Toribio de Mogrovejo” en los periodos 2019 – 2021, esto con la finalidad de realizar una gestión eficiente en lo que respecta a la gestión de cuentas por cobrar. Metodológicamente es una investigación aplicada presentando un enfoque mixto y diseño tipo no experimental con lo que se busca analizar nuestras variables en los distintos periodos. En los resultados se determinó que la institución no posee un área encargada de la cobranza, ni tiene establecido procesos de control de las cuentas por cobrar, además, en el análisis que se realizó a sus estados financieros, se obtuvo que de las tasas de morosidad que presentaba en un inicio al aplicar las estrategias y políticas establecidas ha presentado una mejora. Asimismo, se concluye que cuando la institución educativa no
contaba con políticas establecidas para llevar a cabo el control generó una afectación en el desarrollo de la actividad debido a los problemas de liquidez, impidiendo que se pueda realizar inversiones de mejora para el servicio educativo. De esta manera queda demostrado que la aplicación de estrategias y políticas para gestionar las cuentas por cobrar presenta una implicancia directa respecto a los índices de liquidez.
|
113 |
Satisfacción laboral en docentes de dos instituciones educativas nacionales de nivel secundario Lambayeque, 2022Carmen Arana, Mario Leandro January 2023 (has links)
La satisfacción laboral es el intercambio que se da entre las demandas y las expectativas que tiene una organización, y de las perspectivas y objetivos del propio trabajador. Es por ello que se consideró estudiar esta variable teniendo en cuenta el contexto educativo, teniendo el objetivo general de comparar los niveles de satisfacción laboral entre los docentes de dos instituciones educativas nacionales de nivel secundario, y de forma específica, identificar los niveles de satisfacción laboral general y por dimensiones, así como determinar los niveles de satisfacción laboral general entre docentes tutores y docentes no tutores, y por último, establecer los niveles de satisfacción laboral según características sociodemográficas. Se realizó una investigación no experimental, descriptivo comparativo aplicada a 108 docentes de dos instituciones educativas nacionales de nivel secundario, mediante la Escala de Satisfacción Laboral (SL – SPC), la cual cuenta con una confiabilidad de 0.84 y validez de contenido. Se
tuvo como resultados que en una de las instituciones se presentaban niveles promedio (31.7%),
mientras que la otra manifestaba niveles que oscilan entre promedio y muy satisfecho (22.2% y 24.4, respectivamente), no obstante al realizar la comparación, se encontró un p valor de 0.068 el cual concluyó en que no existen diferencias significativas entre los niveles de satisfacción laboral de los docentes de ambas instituciones.
|
114 |
Relación de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de la institución educativa secundaria Pedro Ruiz Gallo, ciudad EtenZuñe Lluen, Isabel Doris Cristina January 2022 (has links)
La investigación está enfocada en el ámbito educativo, en diversos estudios se ha evidenciado que las actitudes y el comportamiento que desarrollan los directivos son de gran importancia, en el que debe ejercer un liderazgo que impulse y gestione los procesos académicos formando un compromiso propio como en los docentes por su institución. Como objetivo principal: Determinar la relación de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de la Institución Educativa Secundaria “PEDRO RUIZ GALLO”, y como hipótesis general: Existe relación positiva de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de la Institución Educativa Secundaria “PEDRO RUIZ GALLO”. La investigación es de tipo aplicada y de nivel correlacional, se evaluó a 50 docentes con los instrumentos: MLQ X5 de Bass y Avolio (2004) analizando los estilos de liderazgo transaccional, transformacional y laiseez faire; y el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen (1993) analizando el nivel de compromiso afectivo, normativo y de continuidad. El resultado obtenido fue una correlación significativa (sigma <.05) entre los estilos de liderazgo y compromiso organizacional y en cada dimensión de ambas variables; se concluye que el comportamiento del directivo no deja percibir un estilo
de liderazgo ideal por parte de los docentes no generando un compromiso para con la institución educativa, lo cual debe ser gestionada para el mejoramiento del desempeño docente y la calidad educativa.
|
115 |
Nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado Palpa - Huaral, Lima, 2011Cerna Sánchez, Esther del Rosario January 2011 (has links)
Debido a las exigencias sociales y las características propias de la adolescencia; los problemas psicoafectivos en esta población vulnerable han ido aumentando exorbitantemente. Estos problemas conllevan a los adolescentes a adoptar conductas autodestructivas como intentos suicidas y suicidios. Una problemática que se presenta a diario en las instituciones educativas es que los adolescentes se aíslan del resto de sus compañeros, se sienten inferiores a los demás, y a la mínima provocación actúan violentamente por lo que los profesores se preguntan qué hacer ante ello, cuál es la causa. En ese sentido este fenómeno y sus consecuencias son un problema que tiene un gran impacto negativo a nivel personal, familiar y social. Es por ello que se decidió realizar la investigación titulada “Nivel de riesgo Suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011” que tiene como objetivo: Determinar el nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011. El presente estudio es de tipo cuantitativo-transversal, de nivel aplicativo y método descriptivo. Los datos fueron recolectados mediante el instrumento ISO 30 (Inventario de Orientación Suicida), previo consentimiento durante el mes de noviembre del 2011. Analizándose e interpretándose los datos obtenidos durante la investigación se concluyó que los adolescentes de la I.E. 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana presenta un nivel alto de riesgo suicida en comparación con los adolescentes de la I.E. 21554 Palpa-Huaral.
Palabras claves: Riesgo suicida, Adolescentes escolares. / --- Due to the social requirements and the characteristics of adolescence psycho problems in this vulnerable population have increased exorbitantly. These problems lead to adolescents adopt self-destructive behavior towards its self-harm and / or self-elimination. A problem that occurs daily in educational institutions is that teens are isolated from the rest of their peers, they feel inferior to others, and the slightest provocation act violently so that teachers are wondering what to do about it, what is the cause. In that sense this phenomenon and its consequences is a problem that has a major negative impact at personal, family and society. Hence the concern to know and analyze the level of suicide risk in adolescent school population of the school. N° 3051 metropolitan Lima and the school N° 21554 Town Center Huaral Palpa-Lima, 2011. This study is a quantitative, cross-application level and method descriptive. Data were collected by the instrument ISO 30 (Inventory of Suicide Orientation), consent for the month of September, December 2011. Analyzed and interpreted the data obtained during the investigation concluded that the adolescents of the school N° 3051 have a high suicide risk in adolescents compared with the school N° 21554.
Keywords: suicide risk, school teenagers
|
116 |
Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de BarrancoChumbe Rodríguez, Aldo Christian January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad.
-- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia / -- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age.
-- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and
adolescence / Tesis
|
117 |
El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel de comprensión lectora de los alumnos de primero de secundariaGaray Solano, Mónica Raquel January 2011 (has links)
El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1, el cual incide en la importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. El marco teórico se basa en cuatro postulados: la idea de que el proceso de comprensión textual es de naturaleza estratégica; que el desarrollo de la capacidad de lectura crítica y estratégica requiere la mediación de los procesos de metacognición; que el desarrollo del pensamiento crítico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo; y, que un aprendizaje significativo permite que la nueva información se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna. La muestra está constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular correspondiente a la UGEL Nº 7 de Lima. Los instrumentos a emplearse serán el Test de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensión de Lectura de la Dra. Violeta Tapia. / --- The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the
importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading
comprehension; this being understood as an interactive process where the reader is
an active subject. The theoretical frame of the present study is based on four
postulates: the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature;
that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of
metacognition processes; that the development of critical thinking is enhanced in
atmospheres of cooperative learning; and, that a significant learning allows new
information to be incorporated in the cognitive structure of a student. The sample is
constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to
the UGEL N º 7 of Lima. The instruments to using will be the Test of Raven's
Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra.
Violeta Tapia. / Tesis
|
118 |
Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo.
Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program.
For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
|
119 |
Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to año de secundaria de instituciones educativas en Lima Metropolitana 2010Cachay Lopez, Paul Aquiles January 2011 (has links)
El suicidio como fenómeno individual es conocido en todas las sociedades, anualmente el suicidio es causa de más muertes que todos los conflictos mundiales combinados.
Durante los últimos años, en diversas regiones del mundo se ha observado un incremento paulatino y constante del fenómeno suicida, especialmente en adolescentes.
Según la Organización Mundial de la Salud en un 90 por ciento de los suicidios de niños y adolescentes, se ha detectado alguna forma de trastorno mental como causa fundamental, siendo los diagnósticos más comunes los trastornos del estado de ánimo, la ansiedad y el abuso de sustancias. Los suicidas tienen mayores cargas ambientales que sus iguales no suicidas, tales como historiales de abuso, problemas familiares, consideraciones culturales, dificultades con las relaciones interpersonales y exposición a tensión crónica o abrumadora, unidas a la depresión, estas cargas aumentan la probabilidad de suicidio; en realidad, el sentimiento adicional de desesperanza que surge de las cargas de la vida constituye un pronóstico de riesgo de suicidio incluso más fuerte que la depresión por sí sola.
La ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad a la conducta suicida, abarcando desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos.
Este grupo etario generalmente se encuentra en una etapa escolar, por lo cual para estudiar la conducta suicida, es necesario llevarlo acabo en diferentes instituciones educativas de Lima Metropolitana, de esta forma conoceremos el impacto de este problema en nuestra realidad.
Dado que en nuestro medio existen escasos estudios acerca de la ideación suicida en adolescentes y sus factores de riesgo; y por la importancia que amerita, es que se plantea este trabajo para acercarnos a la realidad que viven los adolescentes de nuestro país, ya que su pronto reconocimiento nos permitirá adoptar medidas de prevención de probables futuros fenómenos suicidas.
|
120 |
Relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas, LimaRamírez Guzmán, Raúl Antonio January 2013 (has links)
El sobrepeso y obesidad tienen como principales causas el consumo excesivo de energía, menor consumo de fibra y disminución de actividad física. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo. Una institución educativa con infraestructura deportiva adecuada para la realización de actividad física tanto en horarios académicos como en tiempo de recreación, podría contribuir a mejorar valores normales de índice de masa corporal. Objetivo: Determinar la relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas. Lima, 2013. Diseño: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal. Participantes: 460 alumnos de 3ro, 4to y 5to año de secundaria, cuyas edades se encuentran entre 14 y 18 años, de la I.E. estatal Nº 1140 Aurelio Miró Quesada Sosa (n=360), y del Colegio Privado San Antonio Abad SCRL (n=100). Se tuvo una muestra de 166 adolescentes, distribuidos equitativamente en las dos instituciones educativas, elegidos según muestreo probabilístico aleatorio simple. Intervención: Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ versión corta) para clasificarlos según nivel de actividad física y se midieron el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal para la edad y clasificarlos según su estado nutricional. Principales medidas de resultados: Índice de masa corporal, nivel de actividad física, presencia de infraestructura deportiva. Resultados: En ambas instituciones educativas, se encontró relación significativa entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física (p<0.05), pero no se pudo concluir si la presencia de espacios deportivos mejora el estado nutricional o el nivel de actividad física, puesto que en ambas instituciones se encontraron resultados similares. Conclusiones: Aunque se halló relación entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física en escolares adolescentes, la presencia de infraestructura deportiva en su colegio no asegura que los utilicen.
Palabras claves: índice de masa corporal, nivel de actividad física, infraestructura deportiva, adolescentes. / Overweight and obesity are the main causes excessive energy consumption, lower fiber intake and decreased physical activity. Physical inactivity is the fourth risk factor most important mortality worldwide. An educational institution with adequate sports infrastructure for the implementation of physical activity in both academic schedules and recreation time, could improve normal body mass index. Objective: To determine the relationship between body mass index and level of physical activity in adolescents as sports infrastructure of educational institutions. Lima 2013. Design: Descriptive cross, observational, cross-sectional association. Participants: 460 students in 3rd, 4th and 5th year of high school, whose ages are between 14 and 18 years, the State Educational Institution Nº 1140 Aurelio Miro Quesada Sosa (n = 360), and Private College San Antonio Abad SCRL (n = 100). A sample of 166 adolescents, equally distributed in the two educational institutions, elected as mere random probability sampling was taken. Intervention: International Physical Activity Questionnaire (IPAQ short version) to classify them according to level of physical activity and weight and height to calculate body mass index for age and rank them according to their nutritional status were measured was applied. Main outcome measures: Body mass index, physical activity level, presence of sports infrastructure. Results: In both educational institutions, significant relationship between body mass index and physical activity level (p <0.05) was found but could not be concluded whether the presence of sports facilities improves nutritional status or level of physical activity , since in both institutions similar results were found. Conclusions: Although the relationship between body mass index and level of physical activity in adolescent school was found, the presence of sports infrastructure in your school ensures that no use.
Keywords: body mass index, physical activity level, sports infrastructure, teenagers.
|
Page generated in 0.0948 seconds