• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 17
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática

Solís Aroni, Nora Victoria January 2005 (has links)
No description available.
12

Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis
13

“Usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña : un caso de difusión contrajerárquica”

Villa Frey, Gisela 24 July 2017 (has links)
En este estudio investigamos los usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña y asumimos que algunos de estos han recibido la influencia del español andino debido al estrecho contacto de estas variedades lingüísticas en la ciudad de Lima. Nos basamos en el argumento teórico de la difusión contrajerárquica que involucra la transferencia encubierta de variables lingüísticas que han pasado de una variedad sin reconocimiento social a una variedad de prestigio (A.M. Escobar 2014: 259). Así pues, este estudio presenta evidencia de un rasgo pragmático proveniente de una variedad que en Perú no goza de prestigio y que, aun así, ha logrado filtrarse hasta en el registro culto. Nuestro corpus comprende seis conversaciones espontáneas del habla coloquial y seis representativas del habla culta limeña, las cuales suman un total de 7 h 30 min de grabación. A partir de los datos, hemos hallado que los hablantes limeños utilizan pues con nueve funciones pragmáticas distintas. La comparación del pues limeño con el uso de pues en otras variedades de español -como el peninsular, el mexicano y el colombiano- nos permite concluir que de las nueve funciones de pues, dos se han transferido de forma imperceptible del español andino al español de Lima, incluso, al registro culto. Asimismo, en cinco funciones evidenciamos una transferencia del pues andino con respecto a las formas de uso. La presencia regular de funciones del pues andino en el habla limeña, transferidas por vía contrajerárquica, da cuenta de los pequeños rasgos que contribuyen a la transformación y evolución del español de Lima. / In this thesis we research the uses and functions of the discourse marker pues in Limeño Spanish and we assume that some of them have been transferred from Andean Spanish due to close contact of both language varieties in the capital city of Lima. For this purpose, we use the theoretical concept of counter-hierarchical diffusion which involves the covered transfer of linguistic features that spread out from a variety without social recognition to a prestigious one (A.M. Escobar 2014: 259). This research shows that a pragmatic feature coming from a nonprestigious variety in Peru has succeeded in permeating even in the formal register. Our corpus consists of six spontaneous conversations of Limeño informal speech, and six of formal speech, which sum up 7 h 30 min of recording. The data show that Limeño speakers use pues with nine different pragmatic functions. Having compared the Limeño pues with the pues used in other Spanish varieties -Peninsular, Mexican and Colombian- we conclude that two out of nine functions of pues have spread out unnoticeably from Andean Spanish to Limeño Spanish, even to the formal register. Moreover, we detect a transfer of the forms of use in five functions. The regular occurrence of the Andean pues in Limeño speech, diffused counter-hierarchically, is proof of the small features that contribute to the transformation and evolution of the Limeño Spanish. / Tesis
14

La polisemia de perulero: un rastreo diacrónico de una voz castellana entre los siglos XVI y XIX

Costa León, Piero Renato 23 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal interés la revisión, descripción y organización, tanto cronológica como semántico-conceptual, de los significados atribuidos al vocablo perulero, de acuerdo con lo hallado en un grupo de testimonios escritos producidos en diversas regiones hispanohablantes entre los inicios del siglo XVI y la mitad del siglo XIX, es decir, básicamente, a lo largo del tiempo de existencia del Virreinato del Perú. La base documental de la que se obtiene los textos sometidos a análisis está compuesta, por un lado, por el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) y, por otro, por el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), ambos elaborados por la Real Academia Española (RAE). Es, en efecto, sobre la base de estas dos colecciones textuales, que se busca aprovechar tanto las descripciones semánticas ya disponibles sobre los significados de perulero (en el NTLLE) como el empleo de esta voz en documentos de diversa índole (en el CORDE), para poder determinar, en función de las evidencias obtenidas, la polisemia desarrollada por perulero a lo largo del periodo cronológico ya especificado. Así, a partir de los hallazgos textuales ya comentados y, además, un grupo de fuentes historiográficas interesadas en describir la presencia de los mercaderes peruleros en el temprano comercio colonial peruano, así como tras la elaboración de un marco teórico especialmente enfocado en la construcción del significado de acuerdo con estereotipos y la configuración de redes polisémicas en torno de un vocablo, la investigación aquí planteada propone, en términos generales, tres significados consistentemente reconocibles para perulero: ‘mercader transatlántico que se enriquece luego de transportar mercancías entre el Virreinato del Perú y la España peninsular’, ‘natural o relativo al Perú’ y ‘vasija de barro’. Se busca, por tanto, a lo largo del presente trabajo, ofrecer ciertos alcances acerca de la historia de perulero, sus valores semánticos y las relaciones entre estos en función de lo que los datos analizados ofrecen sobre las épocas y contextos de uso y conocimiento de la voz en cuestión. / Tesis
15

Léxico de la minería : estudio semántico-lexicológico de la Unidad Minera de Uchucchacua

Rodríguez Saucedo, María Betzabé January 2004 (has links)
No description available.
16

Formas de tratamiento en el habla de Lima

Ponce Velasco, Zaida 20 March 2012 (has links)
El presente trabajo se propone el estudio de las formas de tratamiento en el habla de la ciudad de Lima. Hemos utilizado básicamente el método de la observación anónima en diferentes ambientes de distintas composición social, y lo hemos complementado con algunas entrevistas y unas encuestas. Nuestro propósito ha sído documentar el mayor número de formas, señalar las circunstacias de uso e indicar algunas tendencias en relación con su estratificación social.
17

Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de Iquitos

Vásquez Aguilar, Alonso 21 April 2017 (has links)
Esta tesis ofrece una descripción de los patrones de entonación en las construcciones de foco estrecho del español amazónico de Iquitos. Para esto, se emplea el modelo métrico y autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación conocido como Sp_ToBI (Beckman y otros 2002) en la versión propuesta por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). La presente investigación se basa en un experimento que busca elicitar oraciones declarativas mediante la lectura de cartillas que ofrecen al participante contextos específicos con oraciones que tengan alternativamente al sujeto, a la frase verbal y al objeto en foco estrecho. Luego se analizaron y procesaron estos datos empleando el software PRAAT (Boersma y Weenink 2011). A partir de esto, además de estudiar y proponer una descripción de los patrones de foco estrecho para el español de Iquitos, estaremos en condiciones de explorar una posible unidad/diversidad del castellano amazónico en lo concerniente, al menos, a las construcciones de foco estrecho, comparando nuestros datos con los de García (2011) para el español pucallpino.
18

El comportamiento de las vibraciones en el español de Iquitos

Vigil Oliveros, Nila del Carmen 17 April 2012 (has links)
Sobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria .
19

Análisis descriptivo de patrones entonacionales de oraciones interrogativas absolutas, parciales y reiterativas en el español limeño

Montauban del Solar, Michele Marie 22 May 2019 (has links)
Esta tesis describe y analiza los patrones entonacionales de las oraciones interrogativas de la variedad del español limeño. Entre los distintos modelos teóricos del análisis de la entonación, destaca el modelo métrico-autosegmental de Pierrehumbert, que identifica aquellos elementos cuya combinación origina los contornos melódicos de los enunciados de una lengua. Para utilizar este modelo, se emplea el sistema de transcripción fonológica ToBI de Pierrehumbert y Beckman. Su adecuación al modelo mencionado y simplicidad han permitido su adaptación a varios idiomas, incluido el español. Existen trabajos análogos para variedades del español como el de Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito, Ciudad de México e, incluso, el español amazónico de Pucallpa, pero no se ha realizado uno similar para el limeño. El Atlas interactivo de la entonación del español ofrece algunos de los trabajos mencionados. Para comparar los enunciados obtenidos con los presentes en el Atlas, se utiliza la encuesta y la metodología propuestas en este. Se trabaja con ocho colaboradoras que leen enunciados interrogativos pertinentes a un contexto presentado, de la manera más espontánea posible. Posteriormente, la información se analiza en el programa Praat y se etiquetan los acentos tonales y los de frontera, así como las distintas pausas a partir del sistema de notación Sp_ToBI. Los resultados obtenidos proporcionan un primer acercamiento descriptivo a los patrones de entonación de las interrogativas en español limeño. Hasta el momento de escribirse estas líneas, no existe aún un trabajo de estas características con el español limeño. El tema es importante porque aporta el análisis prosódico de enunciados de una variedad del español y ofrece información que permitirá ampliar su conocimiento, dentro de un marco teórico determinado y a partir de un sistema de representación fonológica ampliamente aceptado. Además, los datos recogidos y los análisis elaborados permitirán realizar comparaciones posteriores con otras variedades de español. / This thesis describes and analyzes the intonational patterns of interrogative sentences in the Spanish language as spoken in Lima, Peru. Among the theoretical models focusing on intonation, Pierrehumbert’s autosegmental-metrical model is noteworthy since it identifies those elements whose combination produces the melodic contours of the utterances of a language. To use this model, Pierrehumbert and Beckman’s ToBI phonological transcription system is used. This system’s adjustment to the aforementioned model and its simplicity have allowed for its adaptation to several languages, including Spanish. Similar works exist for Spanish as spoken in Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito, Mexico City and Pucallpa, in the Peruvian Amazon – some of these studies can be found in the Interactive Atlas of Spanish Intonation – but no such study has been carried out for the Spanish variety spoken in Lima. To compare the utterances obtained with those present in the Atlas, the survey and the methodology proposed in it are used. The work is conducted with the help of eight collaborators who read interrogative statements pertinent to a presented context, in the most spontaneous way possible. The information was analyzed using the Praat software, and the pitch accents and boundary tones were labeled using the Sp_ToBI system. The results obtained here provide a first descriptive approach to the intonation patterns of interrogative statements in Lima Spanish. As of the completion of this thesis, no study of similar characteristics has been conducted for this variety. The topic is important since it offers a prosodic analysis of a variety of Spanish and provides data that will broaden the knowledge of this variety, within a specific theoretical framework and based on a widely accepted phonological representation system. The data collected and the analyses performed will allow for subsequent comparisons with other varieties of Spanish. / Tesis
20

Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechua

Andrade Ciudad, Luis 02 September 2011 (has links)
Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera: La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar, 1978: 109). Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal” de estos elementos en la región educativa conformada por Tumbes, Piura, Lambayeque, parte de Cajamarca y Amazonas, y extrañamente, no reporta su empleo en las demás regiones educativas peruanas. Por otra parte, el autor solo toma en cuenta las ocurrencias de dice y diciendo al final de la frase, lo cual, como veremos, brinda una visión parcial de los hechos en el caso de dice. Además, caracteriza ambos elementos como narrativos, sin mayor especificación acerca del sentido en que está usando este término, pero a juzgar por sus ejemplos, narrativo parece querer decir en este pasaje ‘de uso frecuente en narraciones’, una manera demasiado laxa de usar el concepto de narratividad. Por otro lado, la caracterización es insuficiente, pues tanto dice como diciendo pueden aparecer en géneros discursivos distintos de la narración. Al margen de estos problemas, quiero resaltar el hecho de que tanto dice como diciendo aparecen identificados como elementos característicos del castellano andino desde mediados de los años setenta, en una obra que bien podría considerarse como fundacional en el estudio de esta variedad lingüística. Un punto importante del planteamiento de Escobar es la idea de que las formas dice y diciendo constituyen dos manifestaciones del mismo fenómeno; a saber, una serie de formas derivadas del verbo decir que en castellano andino funcionarían como “elementos narrativos”. El subsumir ambas formas dentro de una misma categoría constituye una opción que, como veremos, se mantendrá en la literatura hasta años recientes. En contraste, en este trabajo parto por sostener, a partir de una sugerencia de Anna María Escobar (2001), que diciendo y dice son elementos lingüísticos distintos: mientras que el primero se puede describir como citativo en la medida en que siempre enmarca una cita directa,1 el dice que aparece en Extrañaba a su marido, dice se puede caracterizar como reportativo —y de hecho, así se lo ha llamado en la literatura— en la medida en que está refiriendo el discurso de otro (u otros) sin citarlo(s) directamente y, crucialmente, sin especificar la identidad de la fuente. La distinción semántica principal entre ambos elementos reside en que en el primer caso, el agente del decir se encuentra identificado, mientras que en el segundo no. En No sé dónde está mi marido, diciendo, el agente del decir es el propio sujeto citado, aquel que ha dicho “No sé dónde está mi marido”, mientras que en Extrañaba a su marido, dice, el agente del decir no se encuentra identificado: se trata de una o más personas —distintas del hablante— que han dicho de otro sujeto que extrañaba a su marido.2 Por esta razón, parto en esta introducción por postular una distinción básica entre la forma diciendo y la que constituye el objeto inicial de este estudio: el dice reportativo. / Tesis

Page generated in 0.0305 seconds