• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 17
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Léxico de la minería : estudio semántico-lexicológico de la Unidad Minera de Uchucchacua

Rodríguez Saucedo, María Betzabé January 2004 (has links)
Este trabajo tiene por objeto recopilar, registrar y analizar el léxico minero de la Unidad Minera de Uccuchacua de la Compañía de Minas de Buenaventura S. A. A., en un marco de interpretación semántica, lexicológica y lingüística. Pretendemos, a través del análisis lingüístico de los campos léxicos, describir la actividad de la minería en Oyón la que se ha constituido en el más importante recurso de vida en ese lugar; y, en un medio de comunicación que establece la interrelación de diferentes clases de personas provincianas y extranjeras en tal labor. La minería es la columna principal de la economía del Perú y tan antigua como el hombre peruano, de allí que de la realización de este trabajo de nvestigación, se desprende que la labor minera abarca muchos procesos tanto desde formas tradicionales como de formas altamente tecnificadas, lo cual, desde la perspectiva lingüística, nos da un vasto repertorio de términologías que se transmiten oralmente de generación en generación. Para obtener la información requerida, hemos acudido a los trabajadores mineros de la Unidad Minera arriba mencionada, a quienes consideramos como los mejores informantes. Hemos tenido una vida comunitaria durante dos años en el Campamento Minero de Chacua; estuvimos en sus casas con sus familias, en las labores dentro de la mina, o como generalmente se llama, en el socavón; en el deporte (sus favoritos, fútbol y vóleibol), en sus fiestas costumbristas y, por qué no decirlo, también en uno que otro velorio pues los accidentes fatales en la mina son muy comunes, ya que la madre naturaleza es a veces implacable. Una vez recopilada la información se seleccionaron los datos, se formó el corpus y se hizo el análisis respectivo. Para hacer este estudio, nos hemos acogido a la luz de las teorías lingüísticas de los estructuralistas como la de Eugenio Coseriu, en su obra “Principios de Semántica Estructural”; y la de sus discípulos y otros sobre lexicología.
22

De la palabra al entendimiento. Análisis de la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica en estudiantes de secundaria de diferentes variedades del español en el Perú

Quesada Murillo, María Rosario January 2019 (has links)
Señala el estudio sobre la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica (vocabulario), resaltando de manera especial a la riqueza léxica como uno de los factores más importantes respecto al nivel de desempeño en comprensión lectora. La muestra estuvo conformada por 832 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, hablantes de las diferentes variedades del español en nuestro país (Ribereño, Andino y Bilingüe), que al culminar la educación básica secundaria deberían haber desarrollado habilidades psicolingüísticas favorables para un adecuado rendimiento lector. La investigación es de tipo correlacional – comparativa. Utilizamos la técnica Cloze aplicada a textos de lectura para secundaria (informativa, documentaria, cálculo, científico y literaria) con el fin de evaluar la comprensión lectora y la prueba de riqueza y precisión léxica (adaptada por Quesada, R. y Escurra, M. 2001) para evaluar el vocabulario semántico. En los resultados obtenidos, se observa que la comprensión lectora y la riqueza léxica de los estudiantes se relacionan positivamente y dicho vínculo es influenciado por la competencia psicolingüística del hablante, la acción educativa y su contexto cultural. El desempeño de los estudiantes participantes se ubica en el nivel de lector deficitario con una riqueza léxica escasa, condición que se diferencia de manera significativa entre los hablantes de las diferentes variedades del español, evidenciando la importancia del conocimiento previo del lector en tanto adquisición y organización semántica de las palabras. Los resultados refuerzan la urgencia de afrontar las dificultades y carencias en el desarrollo del lenguaje y comprensión lectora que se presentan en los niños y adolescentes peruanos. Consideramos que para cambiar esta situación es imperativo promover un enfoque interdisciplinario, intercultural y preventivo en programas educativos públicos para apoyar y contribuir al desarrollo de todos los niños y adolescentes en nuestro país. / Tesis
23

Léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima: estudio sociolingüístico y lexicográfico

Hostos Quicaña, Irene Livia January 2012 (has links)
Busca determinar los recursos de formación lingüística —fonéticos, morfológicos y semánticos— que se ponen de manifiesto en el léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima. Establece si existe relación entre las variables sociolingüísticas género, edad, grado de instrucción, distrito de residencia, número de horas que se trabaja en la unidad de transporte, el turno en que se trabaja, la ruta en que se labora y el tiempo que se trabaja en la unidad de transporte, y el uso del léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima. Para la elaboración de esta tesis se ha considerado realizar un análisis de tipo descriptivo-correlacional de las voces que fueron recopiladas mediante grabaciones y cuestionarios tomando como muestra a 100 choferes y cobradores que trabajan en diferentes distritos de Lima. Con el estudio se pretende demostrar que aunque las voces registradas se utilicen por el grupo mencionado, esto no implica que tales palabras no puedan conocerse o emplearse por individuos ajenos a los choferes y cobradores de combi. / Tesis
24

La Lengua de las barras bravas

Vásquez Espinoza, Paola January 2008 (has links)
Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica. El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia. Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa. / Tesis
25

Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística

Kim, Kyounglai 04 December 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica.
26

“Usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña : un caso de difusión contrajerárquica”

Villa Frey, Gisela 24 July 2017 (has links)
En este estudio investigamos los usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña y asumimos que algunos de estos han recibido la influencia del español andino debido al estrecho contacto de estas variedades lingüísticas en la ciudad de Lima. Nos basamos en el argumento teórico de la difusión contrajerárquica que involucra la transferencia encubierta de variables lingüísticas que han pasado de una variedad sin reconocimiento social a una variedad de prestigio (A.M. Escobar 2014: 259). Así pues, este estudio presenta evidencia de un rasgo pragmático proveniente de una variedad que en Perú no goza de prestigio y que, aun así, ha logrado filtrarse hasta en el registro culto. Nuestro corpus comprende seis conversaciones espontáneas del habla coloquial y seis representativas del habla culta limeña, las cuales suman un total de 7 h 30 min de grabación. A partir de los datos, hemos hallado que los hablantes limeños utilizan pues con nueve funciones pragmáticas distintas. La comparación del pues limeño con el uso de pues en otras variedades de español -como el peninsular, el mexicano y el colombiano- nos permite concluir que de las nueve funciones de pues, dos se han transferido de forma imperceptible del español andino al español de Lima, incluso, al registro culto. Asimismo, en cinco funciones evidenciamos una transferencia del pues andino con respecto a las formas de uso. La presencia regular de funciones del pues andino en el habla limeña, transferidas por vía contrajerárquica, da cuenta de los pequeños rasgos que contribuyen a la transformación y evolución del español de Lima. / In this thesis we research the uses and functions of the discourse marker pues in Limeño Spanish and we assume that some of them have been transferred from Andean Spanish due to close contact of both language varieties in the capital city of Lima. For this purpose, we use the theoretical concept of counter-hierarchical diffusion which involves the covered transfer of linguistic features that spread out from a variety without social recognition to a prestigious one (A.M. Escobar 2014: 259). This research shows that a pragmatic feature coming from a nonprestigious variety in Peru has succeeded in permeating even in the formal register. Our corpus consists of six spontaneous conversations of Limeño informal speech, and six of formal speech, which sum up 7 h 30 min of recording. The data show that Limeño speakers use pues with nine different pragmatic functions. Having compared the Limeño pues with the pues used in other Spanish varieties -Peninsular, Mexican and Colombian- we conclude that two out of nine functions of pues have spread out unnoticeably from Andean Spanish to Limeño Spanish, even to the formal register. Moreover, we detect a transfer of the forms of use in five functions. The regular occurrence of the Andean pues in Limeño speech, diffused counter-hierarchically, is proof of the small features that contribute to the transformation and evolution of the Limeño Spanish. / Tesis
27

La polisemia de perulero: un rastreo diacrónico de una voz castellana entre los siglos XVI y XIX

Costa León, Piero Renato 23 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal interés la revisión, descripción y organización, tanto cronológica como semántico-conceptual, de los significados atribuidos al vocablo perulero, de acuerdo con lo hallado en un grupo de testimonios escritos producidos en diversas regiones hispanohablantes entre los inicios del siglo XVI y la mitad del siglo XIX, es decir, básicamente, a lo largo del tiempo de existencia del Virreinato del Perú. La base documental de la que se obtiene los textos sometidos a análisis está compuesta, por un lado, por el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) y, por otro, por el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), ambos elaborados por la Real Academia Española (RAE). Es, en efecto, sobre la base de estas dos colecciones textuales, que se busca aprovechar tanto las descripciones semánticas ya disponibles sobre los significados de perulero (en el NTLLE) como el empleo de esta voz en documentos de diversa índole (en el CORDE), para poder determinar, en función de las evidencias obtenidas, la polisemia desarrollada por perulero a lo largo del periodo cronológico ya especificado. Así, a partir de los hallazgos textuales ya comentados y, además, un grupo de fuentes historiográficas interesadas en describir la presencia de los mercaderes peruleros en el temprano comercio colonial peruano, así como tras la elaboración de un marco teórico especialmente enfocado en la construcción del significado de acuerdo con estereotipos y la configuración de redes polisémicas en torno de un vocablo, la investigación aquí planteada propone, en términos generales, tres significados consistentemente reconocibles para perulero: ‘mercader transatlántico que se enriquece luego de transportar mercancías entre el Virreinato del Perú y la España peninsular’, ‘natural o relativo al Perú’ y ‘vasija de barro’. Se busca, por tanto, a lo largo del presente trabajo, ofrecer ciertos alcances acerca de la historia de perulero, sus valores semánticos y las relaciones entre estos en función de lo que los datos analizados ofrecen sobre las épocas y contextos de uso y conocimiento de la voz en cuestión. / Tesis
28

Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español. / Tesis
29

Identidades y actitudes lingüísticas en contextos interculturales en comunidades bilingües amazónicas

Falcón Ccenta, Pedro Manuel January 2017 (has links)
Analiza las preferencias de lenguas de los pobladores indígenas bilingües de la selva central del Perú en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales dentro del marco de la teoría mentalista. Evalúa los factores edad, sexo, escolaridad y procedencia que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y hacia el castellano. Estos factores, además, comprometen niveles de autoestima, soportes socioculturales, lingüísticos y redes de interacción social. Utiliza un instrumento relativo al diferencial semántico y un cuestionario complementado con la observación participativa a 82 colaboradores ashaninka, a 88 colaboradores yanesha y a 87 colaboradores nomatsigenga. Desde el enfoque cualitativo, los indígenas nomatsigenga, yanesha y ashaninka no expresan una valoración muy alta hacia el castellano en desmedro de la lengua originaria, fundamentalmente en la dimensión afectiva. Sin embargo, desde la perspectiva cualitativa, especialmente en las comunidades ashaninkas del Alto Perené, las actitudes hacia el castellano adquieren preponderante importancia en las dimensiones cognoscitivas y socioculturales, lo que se refleja en el uso permanente de la lengua castellana en contextos intracomunales, intercomunales y extracomunales. / Tesis
30

Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Cubantia

Jimenez Lizama, Pamela Amalia January 2017 (has links)
Analiza las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües nomatsigenga-castellano de la comunidad nativa Cubantia hacia su lengua originaria, hacia el castellano y hacia su uso en correlación con las variables sociales sexo, edad y grado de instrucción. Evalúa cuál de las variables sociales mencionadas tiene mayor relación con la actitud lingüística de los hablantes hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto a las valoraciones subjetivas hacia le castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los cortes etarios (variable edad) en relación con la actitud lingüística presentada hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los grupos de grado de instrucción y la valoración subjetiva que establecen hacia la lengua castellana y el nomatsigenga. Evalúa las preferencias de los pobladores hacia el uso del castellano y del nomatsigenga en diferentes contextos sociolingüísticos comunicativos. / Tesis

Page generated in 0.0803 seconds