• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 53
  • 45
  • 35
  • 29
  • 25
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Centro de Integración Intergeneracional: Un edificio para el adulto mayor en Magdalena del Mar, Lima

Abusada Aybar, Isabella 20 June 2023 (has links)
La actual concepción del adulto mayor como grupo etario resulta en su exclusión y aislamiento tanto de la ciudad y como de la sociedad que habita, situación que las infraestructuras estatales actualmente dedicadas a esta población, las Casas del Adulto Mayor, perpetúan y refuerzan. En Magdalena del Mar, a ello se le suma la exclusión de lo público que caracteriza el límite entre la ciudad y el borde superior del acantilado, donde lo construido actúa como barrera de lo público; y donde el Estado plantea la construcción de una infraestructura para el usuario mencionado. En esta situación de doble exclusión, se proyecta un edificio con la voluntad de revertirla, creando espacios que propicien la integración de lo público con lo construido, así como la del adulto mayor con la sociedad. Para lograr este objetivo se proyecta el edificio a partir de la indagación en distintos ámbitos arquitectónicos correspondientes a la situación en la que se inserta: entre la ciudad y el acantilado, entre el ocio y la productividad; entre lo público y lo doméstico; y entre la estructura y la envolvente. Como resultado, estas indagaciones urbana, programática, tipológica y material, develan cómo la arquitectura puede alterar las actuales relaciones entre lo construido y lo público, y lo público y el usuario; transformando a partir de ello, los espacios de exclusión en espacios de integración.
32

La feria de Combapata: un lugar para la cohesión territorial

Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 02 November 2023 (has links)
En el Perú, las practicas temporales representan una base fundamental para la economía familiar rural no especializada en sectores andinos. Espacios de expresión como ferias, festividades patronales y eventos tradicionales son una alternativa viva a problemas de desigualdad, centralismo y brechas laborales que contrario al paradigma contemporáneo del Estado que las caracteriza como informales, son potenciales modelos territoriales de planificación y acceso a servicios. Este es el caso de la feria de Combapata, ubicado en Canchis, provincia de Cusco. Se parte de la noción de cohesión territorial modelo que se basa en espacios de concentración humana para el desarrollo de acciones territoriales equitativas. El proyecto aprovecha la ubicación y desarrollo constante de la feria construyendo espacios de acceso continuo a información y capacitación adecuados a la producción familiar rural. Para esto se desarrollan infraestructuras de soporte territorial que tienen como objetivo innovar y mantener las prácticas tradicionales de un determinado territorio enfocadas en la agricultura y ganadería. Los espacios propuestos plantean la relación población - territorio y evidencian la lógica arquitectónica tradicional develando posibilidades espaciales, funcionales y estéticas desde el desenvolvimiento ferial. El proyecto pretende articular un modelo de soporte complementario que evidencie el potencial e influencia de espacios comercial rural mediante un ciclo de comercialización, capacitación – formación y producción; y plantea desde espacios de acción rural una aceptable y mejor alternativa de vida para los locales y visitantes.
33

Resignificando la antigua hacienda: La industria como nueva infraestructura urbana y agrícola para la reconversión sostenible de la antigua hacienda Unanue

Borjas Soriano, Estrella Hayde 08 January 2023 (has links)
El proyecto parte de la importancia de las haciendas coloniales del siglo XIX en el territorio de Cañete, las cuales se mantienen como infraestructuras relevantes para el paisaje, la economía y la sociedad, por lo que se continúa reconociendo su importancia en estos ámbitos. No obstante, el rol urbano de la infraestructura de las haciendas ha cambiado: En el territorio su capacidad de gestión ha desaparecido y el crecimiento poblacional no es sostenible; dado que, dichas estructuras responden a un contexto de esclavitud, el mismo que terminó con la Reforma Agraria, además, su población ha buscado apropiarse del lugar, sin éxito: asimismo, respecto a la parte industrial a perdido el valor económico al estar en desuso. El proyecto tiene como objetivo proponer un crecimiento sostenible y una infraestructura contemporánea que permitirá el aprendizaje en un contexto agrícola, lo cual fortalecerá el carácter del lugar. Para el presente trabajo de investigación se utilizan planes urbanos, planos de zonificación de patrimonios culturales y conceptos urbanos de ciudad, los cuales muestran la importancia de anticipar el crecimiento poblacional con la finalidad de que los bordes no generen separación, y, por el contrario, filtren biodiversidad que democratice el territorio. El proyecto inicia con el análisis y la valoración de los elementos encontrados. Luego, en la escala del territorio, se desarrollan estrategias de conexión para un crecimiento sostenible, para luego, abordar en la escala de la antigua hacienda la regeneración de los bordes que permitirá su integración como futura ciudad intermedia. Finalmente, como acción principal se analiza y catalogan las naves industriales para definir estrategias que permitan la reconversión del carácter del pueblo, así como sus nuevos equipamientos. La propuesta recicla y resignifica todos los elementos encontrados con la finalidad de abrir espacios en la comunidad que serán lugares de encuentro y aprendizaje.
34

Ruraychaqa: sistema integral para la cadena productiva de fibra de alpaca en Santa Lucía, Puno

Tenorio Carrillo, Lizbeth 18 March 2022 (has links)
El proyecto Ruraychaqa nace a raíz del estudio de la cultura de la región de Puno en el altiplano del Perú, a partir de este interés me centré en una actividad económica intrínseca y prácticamente privativa de este lugar que es la producción de la fibra de alpaca. Es en el distrito de Santa Lucía donde decido realizar el proyecto y profundizar mi investigación, ya que es un lugar clave para esta actividad. En el desarrollo de la propuesta se puede notar cómo no son solo las variables físicas como el territorio o el clima las que determinan la forma de realizar el mismo, sino que es fundamental el estudio social para entender las dinámicas que permitan que el proyecto no solo funcione, sino que sea exitoso y realmente represente un aporte a la región; por ello, además de analizar la data demográfica perteneciente a los censos, incluí la información extraída a partir de talleres participativos que realicé en la región que me ayudaron a tener una mirada interna del lugar. Con el desarrollo de este proyecto se busca rescatar una muestra de conocimiento cultural ancestral y complementar su desarrollo con tecnologías modernas para que, además de revalorizarse en el imaginario colectivo cultural, también se revalorice su costo de producción y se eleve el margen de ganancia que perciben los miembros de las comunidades campesinas alpaqueras. Si bien el proyecto arquitectónico se basa en un lugar específico, la concepción del mismo en tanto a la actividad alpaquera es replicable en otros distritos o provincias donde esta también se desarrolle, por lo que el aporte va más allá de la elaboración de este proyecto en particular.
35

Revalorando la salud alternativa en el territorio: a través del paisaje agrícola prehispánico de la zona aymara de Puno

Zavaleta Pizarro, Anthony 18 March 2022 (has links)
El distrito de Pomata viene enfrentando situaciones que han reducido notoriamente el número de su población y el abandono de su territorio, y con ello el olvido paulatino de sus conocimientos ancestrales en temas de salud. Es un pueblo que, al igual que otros de la zona sur andina, sufre el problema del escaso y defi ciente sistema de salud a pesar de estar en una zona privilegiada, pues es el intermediario entre los pueblos del campo y de las urbes. El apu de Pomata no ha sido ajeno al abandono territorial, en la actualidad una parte de sus andenes se encuentra destruido y otra está siendo utilizada como relleno sanitario municipal. La falta de programas dirigidos al aprovechamiento y recuperación de la tierra ha traído consigo constantes migraciones de la población rural hacia las zonas urbanas en búsqueda de mayores y mejores oportunidades, en un evidente perjuicio de su propia cultura, su territorio y sobre todo de los procedimientos y prácticas de la medicina tradicional. El proyecto tiene como objetivo primordial aprovechar y revalorar los conocimientos de la comunidad rural en todo lo que respecta a la medicina tradicional y a recuperar el patrimonio agrícola respetando y atendiendo la cosmovisión andina. Esto permitirá no solo darle un mayor y mejor valor a los usos y costumbres de los procedimientos curativos ancestrales, sino también a que estos sean más eficientes y articulados complementando así al sistema de salud convencional. Partiendo de la idea de cómo el pueblo aymara observa el mundo desde su propia perspectiva, podemos ver que consideran al ser humano, a la comunidad y al territorio como un todo. Esta idea de cosmovisión nos lleva a plantear y proponer soluciones que estén dirigidos de forma simultánea a sus tres elementos, ya que para ellos ninguna solución puede ser excluyente. La difusión y masificación de la medicina tradicional en la zona sur andina logrará que sus habitantes gocen de un mejor estado de salud ya que la curación estará en sus propias manos y en su propia tierra.
36

Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.

Prinoth Nogara, Josef 20 October 2021 (has links)
El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.
37

CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará

Gamboa Sandoval, Vanesa Irene 07 September 2021 (has links)
La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.
38

Centro de producción y creación artística, Ciudad de Lampa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 27 April 2023 (has links)
Puno es considerada la capital folklórica del Perú, donde las distintas provincias con sus propias tradiciones se apropian de los espacios abiertos y los convierten en escenarios festivos urbanos. La tesis proyecta un equipamiento cultural artístico en el Centro histórico de Lampa, la cual muestra a través de la conservación de su patrimonio arquitectónico, natural y cultural; un legado de conocimientos autóctonos presente en la población de artistas y artesanos. Pese a la importancia de su industria artística puneña, la ciudad presenta un déficit de equipamiento cultural de calidad especializado en el desarrollo de dichas actividades. Por otro lado, la ciudad se enfrenta a un escenario de desvalorización del valor patrimonial material e inmaterial. Por lo que se propone un equipamiento que sin agredir el patrimonio se convierta en el equipamiento contemporáneo cultural artístico referente de la región. La tesis plantea dos intervenciones principales: la rehabilitación urbana del recorrido histórico procesional y la implementación de una nueva infraestructura de producción y creación artística. Se reconoce el recorrido histórico procesional de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la ciudad y del circuito sur del Perú por su valor arquitectónico y simbólico, el Templo Santiago Apóstol (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de dos plazas coloniales, escenarios de los principales eventos culturales multitudinarios de la ciudad, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico y se articule en una condición de borde hacia el casco histórico y la expansión urbana. Este espacio se genera a partir de la inserción de un edificio con el terreno en forma de hoya que define una plaza hundida. Un nivel enterrado que se relaciona con el mundo de abajo, un nivel público que coincide con el nivel de la calle y la relación con el mundo de arriba mediante volúmenes faros. La propuesta toma en conocimiento la memoria y los saberes locales y busca valorar la riqueza cognitiva del lugar al establecer a la cultura y patrimonio como eje de desarrollo, por medio del enseñar, inspirar y conservar. Así, la arquitectura concientiza que la historia y la cultura están en proceso de construcción permanente, y actúa como un agente de promoción de la zona para el desarrollo local y regional.
39

AWAQ WASI: Centro de producción textil para la comunidad de artesanos y productores de Vilque, Puno

Saldarriaga Lescano, María Alexandra 31 May 2023 (has links)
La producción y comercialización del arte textil es una alternativa importante para productores y artesanos de Puno. Sin embargo, existen limitaciones de infraestructura, gestión y técnicas comerciales que obstaculizan el desarrollo del proceso de la producción en la industria. A pesar de suponer una fase importante y de requerir una inversión tiempo considerable, la producción del arte textil genera bajos ingresos para los pobladores. En este marco, se parte del interés de trabajar con comunidades dedicadas a la crianza de ganado ovino y del reto de comprender las dinámicas sociales de la comunidad, así como las condiciones físicas del territorio y del clima. Tomando como caso de estudio la antigua ciudad ferial del sur del país, el distrito de Vilque en Puno, propone como proyecto un centro de producción para el desarrollo del arte textil que busca reunir, orientar y gestionar a los productores alpaqueros y artesanos del lugar. Del mismo modo, se busca integrar dicho centro a las rutas de comunicación existentes y relacionarlo al contexto en el que se sitúa-- el límite entre lo urbano y lo rural. Así, el objetivo es recuperar, valorar y poner en práctica conocimientos tradicionales como alternativa de innovación y dar un valor rentable a la cadena de producción de fibra de lana de oveja y alpaca. Este concepto, a su vez, da origen a un nuevo espacio de enseñanza y difusión que abre las puertas a la investigación y exploración del patrimonio de conocimientos y posibilita su complementación con técnicas constructivas contemporáneas con el uso de la misma fibra para el desarrollo de la comunidad.
40

Complejo Deportivo San Isidro en la ciudad de lca: un habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva

Janampa Prado, Anghie Cristina 05 May 2023 (has links)
El proyecto surge a partir de la OSCE, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, como una necesidad de una infraestructura deportiva en la ciudad de Ica, pero como otros proyectos del Estado Peruano estos se encuentran disociados de la de ciudad, es decir como islas urbanas. En la propuesta se plantea una infraestructura deportiva conectada a la ciudad con el espacio público, como un edificio con la voluntad de habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva, sin obstrucciones, es decir, sin estar disociado de la ciudad y sin muros ciegos que lo separen. La propuesta se relaciona con la ciudad, a su entorno inmediato, el Museo Regional y el Campo Ferial. Generando un nuevo eje urbano que las conecta y atraviesa el proyecto, entre la cancha, la pista de atletismo y la piscina, siendo el Complejo deportivo un intermedio urbano entre estas dos entidades importantes. Por otro lado, el edificio parte de ideas que generan circuitos desde la ciudad hacia el interior del edificio, teniendo la conexión interior-exterior y como una infraestructura deportiva con acceso libre a las tribunas de la piscina y la cancha deportiva, así como también accesos urbanos que parten del espacio público conectando las plazas del nivel +/-0.00m con la plaza en el nivel -8.00m. Para asi tener un Complejo Deportivo que no este disociado de la ciudad.

Page generated in 0.0788 seconds