• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 53
  • 45
  • 35
  • 29
  • 25
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Habitar el río: Modelo urbano alternativo para el barrio inundable de Bajo Belén, Iquitos

Guillen Hurtado, Roxana Fiorella 01 April 2022 (has links)
El barrio inundable de Bajo Belén, centro cultural y económico de la Amazonía peruana, se ve amenazado por el proceso de reubicación a las afueras de Iquitos, y el consecuente proceso de desterritorialización, que viene sufriendo. Frente a esta situación, es pertinente proponer una alternativa que evite su desaparición. Por esto, se propone un modelo urbano alternativo que posibilite habitar el río de manera segura y de modo tal que rescate la memoria de Bajo Belén pero que no repita los problemas actuales de desconexión, precariedad, hacinamiento y vulnerabilidad a las inundaciones. Para lograrlo, se propone desde la disciplina, la intervención del barrio en dos escalas. La primera, en el marco de un plan maestro, indica las pautas a nivel barrial que incluyen tres bordes de intervención: borde conector, borde mitigador y borde paisajístico, así como ejes transversales que los integrará. La segunda, a nivel de diseño urbano y arquitectónico, brinda los lineamientos para el diseño de los elementos y piezas que conforman el barrio: comercio, caminos, vivienda, malocas, embarcaderos y piscinas, de modo que estos respondan a las técnicas, clima y cultura local. El planteamiento y desarrollo de una intervención en el lugar, en estas dos escalas, demuestra que es posible una nueva forma de habitar el río que reinterprete la memoria del lugar en un contexto contemporáneo y que permita una vida segura, salubre, digna y acorde al clima y cultura local, sin necesidad de perder las relaciones sociales, económicas y naturales preexistentes.
12

Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán

Oblitas Tarazona, Romy Vanessa 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
13

Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parque

Pumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad, actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante que es la procesión.
14

Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de Chancay

Zapata Quispitupa, Susana Vanessa 07 September 2021 (has links)
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes, espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el terminal portuario y humedal. El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal, la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial, agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y equipamientos. Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio de aves se encuentre protegido. Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia, estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
15

Hospital del altiplano. Infraestructura urbana para la salud y prevención intercultural

Borja Sotomayor, Claudia Patricia 08 November 2023 (has links)
La actual concepción del hospital peruano lo encasilla como una <máquina de curar> la enfermedad: una isla infranqueable desconectada de las dinámicas de la red urbana mediante bordes ciegos, a la que nadie acudiría de no hallarse indispuesto. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta estatal OSCE para el diseño del Hospital del Altiplano, en el departamento de Puno, sino también deja de lado múltiples condiciones y elementos particulares de la cultura, sociedad y territorio locales: entre ellos, el sistema médico tradicional aymara, relegado a las periferias rurales tras la institucionalización del sistema médico occidental; y el vínculo perenne entre la ciudad puneña, sus habitantes y el agua. Así, con el fin de dislocar los esquemas mentales convencionales respecto al hospital; de representar el actual significado de la salud y prevención; y de contextualizar con sensibilidad el edificio ante las condiciones culturales, sociales y territoriales particulares de Puno, se propone el diseño de un edificio de infraestructura pública sanitaria que se nutre del contexto, que revalora el agua como elemento de reunión y sanación local, y se constituye como una continuidad urbana permeable, sin perder el rigor en cuanto a su funcionamiento técnico. Desde una indagación inicial compulsiva mediante la producción de <biopsias arquitectónicas> y la examinación de expedientes situacionales, se consolida la construcción de un imaginario arquitectónico que detona posteriormente en el Hospital del Altiplano: un hospital articulado a la red urbana y los equipamientos prexistentes en la zona, que propicia la prevención y vida saludable más que la curación como único fin programático, y que podrá constituirse como un atractor urbano permeable que abrace la interculturalidad y la prevención como nuevos pilares para la salud.
16

Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa Francia

Morales Alvarez, Diego Eduardo 11 October 2022 (has links)
El proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de las más peligrosas del Centro. La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para recuperar la mencionada calle. En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone transformarlo en un Co-Working de música. La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre los usuarios centrales. De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical que irradiará.
17

Sondondo, Territorio y Paisaje

Alvarado Pflücker, Ruth Julia E. 17 January 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas altoandinas. La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje cultural. Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el territorio. El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a comprender la gran complejidad de este territorio ancestral. / This research thesis is focused on the territorial analysis of the Sondondo Valley, which is located in the province of Lucanas, in Ayacucho, in the Andean region of Peru. The study area includes the basins of the Negromayo, Mayobamba and Sondondo rivers, as well as the mountain ranges that form the valleys and the high Andean plateaus. The thesis is proposed as an empirical investigation with the purpose of addressing a territorial geomorphological analysis that intends to identify the landmarks, the geographical nodes and the visual connections that exist among riverbanks or altitudinal levels and that will reveal the clues to help in the comprehension of the specificity of this place. The objective is to achieve —using territorial sections and other resources— an understanding of the space and the scale. Also, the thesis aims to identify the vertical and transversal relations in the basins and the different ecological levels while recognizing the interactions among the communities. This research addresses the identification of the singularity of the villages and their unique characteristics, their synergies and their symbiotic relationship with the surrounding landscape. The preexistences —the archaeological sites, the terraces and aqueducts— are understood as another layer of information, as part of the weft that adds value to the cultural landscape. Finally, this thesis has a pragmatic aim, and intends to propose basic guidelines for a sustainable territorial management, with special attention to the landscape while promoting a site-specific form of ecotourism, that addresses issues of vulnerability in a context where tourism could be a risk if not managed properly. The design proposal offers projects for five specific sites, providing small infrastructures to solve basic needs. Overall, these minimal structures are conceived as territorial articulators. These “still objects” are subtle interventions, meant as isolated pieces in dialogue with the surrounding landscape and are meant to integrate the region while they add meaning to the travel experience. The notion of the territory as a palimpsest, understood as a canvas with stratified layers of information built over time, reveals a different view of the territory as an organic and cultural construct, which is constantly evolving. Another layer for the analysis is the realm of the intangible: the myths, the symbols and the sacred traditions. The sum of all these variables, enables the construction of a narrative that speaks of the great complexity of this ancestral territory.
18

El límite como dispositivo programador

Castro Peralta, Ernesto 26 May 2021 (has links)
El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
19

Valoración del territorio local como reserva estratégica del ecosistema alimentario de Lima Metropolitana

Pajuelo Bravo, José Alonso 11 October 2022 (has links)
La seguridad alimentaria es una condición de bienestar del ser humano, la cual es satisfecha por un sistema alimentario que articula componentes como recursos naturales, infraestructura y actores especializados encargados de las funciones de producción, transformación, distribución, venta y reciclaje de los alimentos. En la actualidad, las metrópolis latinoamericanas (como en Lima Metropolitana) se sostienen en sistemas alimentarios, cuyos componentes y funciones se localizan en distintos territorios externos a las metrópolis (en el ámbito nacional o extranjero se desarrollan la producción y transformación de alimentos). A esto se suma el acelerado crecimiento poblacional y expansión urbana no planificada de las metrópolis que causaron la reducción de las zonas de producción y transformación disponibles en el territorio local metropolitano. Esta situación genera un sistema vulnerable a los escenarios de crisis de índole social, económica o ambiental que pueden interrumpir las funciones externas de producción y transformación, lo que podría limitar el abastecimiento de alimentos en la metrópoli. Por esta razón, se requiere constituir un ecosistema alimentario metropolitano, basado en los principios de sostenibilidad de los paisajes productivos históricos de la región andina (relacionalidad, correspondencia, complementariedad, reciprocidad y ciclicidad); ecosistema que fortalezca el territorio local para adaptarse a los escenarios de crisis, donde se aproveche la diversidad de recursos preservando los ciclos naturales y consolide relaciones de reciprocidad entre los actores locales (desde el productor hasta el consumidor final). Esto permitirá a la población local acceder a suficientes alimentos variados e inocuos, incluso durante los escenarios de crisis. La investigación plantea desarrollar una metodología espacial que organice el territorio local en potenciales ecosistemas alimentarios a distintas escalas y evalúe su comportamiento según los principios y criterios de sostenibilidad antes explicados. De esta forma, se podrá conocer sobre la capacidad de sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas alimentarios de Lima Metropolitana para adaptarse a los escenarios de crisis y garantice la seguridad alimentaria.
20

Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el Titicaca

Gonzalez Ochoa, Isabela 21 March 2022 (has links)
Chimu es una comunidad rural ancestral que se ubica en la ribera del lago Titicaca. Se caracteriza por ser la única que realiza el tejido de totora, mostrando así su potencial y valor cognitivo transmitido generacionalmente. Sin embargo, actualmente cuenta solo con un pequeño Nido, para la educación inicial y con insuficientes espacios comunitarios para potenciar y desarrollar su singular cultura. Así, se presenta la oportunidad de (re)pensar el espacio educativo como integrador de la actividad social; vinculando a los niños con los maestros tejedores de totora, la agricultura y las demás actividades que se realizan en el lago. La propuesta, tiene como objetivo generar lugares de aprendizaje a partir de un recorrido dinámico en armonía con la naturaleza del lugar, de tal manera que el proyecto se incorpore orgánicamente en el quehacer de los pobladores Chimu. Desde una perspectiva interdisciplinar, se realiza un trabajo de inmersión en el altiplano, que incluye un estudio de la zona y posteriormente una visita de campo. Es así como el proyecto considera, por un lado, un planteamiento urbano integral; facilita la accesibilidad del poblado hasta el lago e integra la zona urbana mediante una intervención peatonal, que además, se conecta con los caminos del roquedal que conducen al Qhapaq Ñan.De otro lado, se plantea una infraestructura compuesta de cinco estancias de aprendizaje y una plaza. Estos espacios se construyen sobre “mojos”, basamentos de tierra usados tradicionalmente en Chimu, que responden a la inundación de la zona por la variación estacional. Desde el diseño modular, se pretende adaptar los elementos arquitectónicos para que puedan ser replicables y útiles en otros entornos del lago. Finalmente, esta nueva infraestructura social educativa, crea espacios de confluencia entre los niños y los demás actores de la comunidad; logrando generar encuentros que se entrelazan con la trama e historia del lugar.

Page generated in 0.3163 seconds