Spelling suggestions: "subject:"espacio een arquitecturamoderna"" "subject:"espacio een arquitecturales""
41 |
Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de ChancayCancho Ruiz, Christian Giovanni 05 February 2018 (has links)
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el
Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma
de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar
no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una
revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida
de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central,
poniéndose en perspectiva el estado actual de conocimiento sobre los edificios en “U”.
Esta investigación contempló conocer las estructuras laterales, comúnmente denominadas
“brazos”, los cuales han recibido poca atención en el estudio de esta clase de complejos. Las
excavaciones lograron dilucidar que los brazos, entendidos paradigmáticamente como
“estructuras unitarias”; son más bien un conjunto de edificios independientes, de trayectoria
histórica particular, tanto a nivel constructivo como de funcionamiento. Lo cual conllevó a
plantear lo que en esta tesis se denomina “Teoría de sucesión de edificios”.
Finalmente se modela un escenario sociopolítico a la luz de estas evidencias, que explicaría
esta forma de organización, uso del espacio, y en especial las practicas constructivas.
Proponiéndose un modelo de organización “Espacial-Dual”, donde espacios menores se
articulan con espacios mayores.
|
42 |
CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de PucaráGamboa Sandoval, Vanesa Irene 07 September 2021 (has links)
La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre
el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto
de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados
especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de
cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las
autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para
su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre
artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas
aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de
interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro.
Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para
brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo,
generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos
del lugar y de comunidades cercanas.
Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis
territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y
económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción,
entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la
zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes,
llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada.
Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del
artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del
estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas
tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre
el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto
de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados
especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de
cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las
autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para
su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre
artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas
aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de
interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro.
Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para
brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo,
generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos
del lugar y de comunidades cercanas.
Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis
territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y
económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción,
entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la
zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes,
llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada.
Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del
artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del
estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas
tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.
|
43 |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del SondondoYamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del
lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo
desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el
concepto de arquitectura vernácula andina.
|
44 |
Resignificando la antigua hacienda: La industria como nueva infraestructura urbana y agrícola para la reconversión sostenible de la antigua hacienda UnanueBorjas Soriano, Estrella Hayde 08 January 2023 (has links)
El proyecto parte de la importancia de las haciendas coloniales del siglo XIX en el territorio de Cañete, las cuales se mantienen como infraestructuras relevantes para el paisaje, la economía y la sociedad, por lo que se continúa reconociendo su importancia en estos ámbitos. No obstante, el rol urbano de la infraestructura de las haciendas ha cambiado: En el territorio su capacidad de gestión ha desaparecido y el crecimiento poblacional no es sostenible; dado que, dichas estructuras responden a un contexto de esclavitud, el mismo que terminó con la Reforma Agraria, además, su población ha buscado apropiarse del lugar, sin éxito: asimismo, respecto a la parte industrial a perdido el valor económico al estar en desuso.
El proyecto tiene como objetivo proponer un crecimiento sostenible y una infraestructura contemporánea que permitirá el aprendizaje en un contexto agrícola, lo cual fortalecerá el carácter del lugar.
Para el presente trabajo de investigación se utilizan planes urbanos, planos de zonificación de patrimonios culturales y conceptos urbanos de ciudad, los cuales muestran la importancia de anticipar el crecimiento poblacional con la finalidad de que los bordes no generen separación, y, por el contrario, filtren biodiversidad que democratice el territorio.
El proyecto inicia con el análisis y la valoración de los elementos encontrados. Luego, en la escala del territorio, se desarrollan estrategias de conexión para un crecimiento sostenible, para luego, abordar en la escala de la antigua hacienda la regeneración de los bordes que permitirá su integración como futura ciudad intermedia. Finalmente, como acción principal se analiza y catalogan las naves industriales para definir estrategias que permitan la reconversión del carácter del pueblo, así como sus nuevos equipamientos.
La propuesta recicla y resignifica todos los elementos encontrados con la finalidad de abrir espacios en la comunidad que serán lugares de encuentro y aprendizaje.
|
45 |
AYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, AyacuchoYangali Pareja, Angela Milagros 07 September 2021 (has links)
El Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada
a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano
es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los
artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el
carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que
vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y
las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza
de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de
vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio
colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte
en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las
viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de
viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario.
De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares
de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se
introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio
público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos
tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está
cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.
|
46 |
Espacio rural y vivienda. Una lectura del territorio alto andino desde el habitarRodriguez Larrain Degrange, Sofia 31 August 2020 (has links)
La transformación contemporánea de espacios rurales alto andinos en los límites de la
ecúmene, lejos de tener en cuenta las dinámicas locales que los sustentan, está
provocando situaciones de enajenación territorial que nos llevan a prestar una atención
particular a lo que se está dejando de lado. Frente al auge de la globalización, lo
vernáculo puede ser entendido como la manifestación de una riqueza con la capacidad de
producción de propuestas pertinentes para la conservación de los medios humanos. Este
ensayo propone una reflexión sobre la relación entre vivienda y territorio en espacios alto
andinos con una visión arquitectónica dirigida al entendimiento de los modos de habitar
contemporáneos de las poblaciones rurales. A través de una lectura informada de esta
inter-relación habitante / territorio, se busca conocer cómo se adapta la vivienda a las
necesidades actuales del habitar. La lectura de huellas que dejan las actividades del ser
humano al habitar un lugar puede ofrecer pistas para restaurar la relación armónica del
habitante con su medio y planear un desarrollo territorial atento a las demandas locales,
pertinente y particular. Se aplica la investigación al ámbito de una Comunidad Campesina
de la Cordillera Occidental del Altiplano puneño, a partir de la lectura de los espacios
habitados por las familias de criadores de camélidos, abarcando diferentes escalas
territoriales, tiempos y usos del espacio. La información que aquí se interpreta, es
recogida y procesada a lo largo de más de cinco años por integrantes del grupo Centro
Tierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de una investigación
sobre mejoramiento de vivienda alto andina, cuya investigadora principal es la autora de
este ensayo. Se espera aportar al conocimiento de la cultura andina desde una mirada de
la arquitectura hacia la vivienda y sus múltiples entornos, los espacios de vida para su
conservación. / Trabajo de investigación
|
47 |
La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020Núñez Tolentino, Brigith Alessandra 19 January 2024 (has links)
La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su
atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios
(hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones
patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de
museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para
la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos
edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para
no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías
existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios
patrimoniales.
Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los
hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el
patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales
genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del
patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como,
implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y
establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar
una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan
controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir
un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el
Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas
construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una
nueva relación con el ciudadano y el visitante. / Heritage architecture and tourism have a close relationship, due to the interest in its
attractiveness. Since 2000, the increase in the tourist flow produced a demand for services
(lodging, travel agencies, restaurants, etc.). Generating an increase in heritage interventions
in the Historic Center of Cusco, transforming it into a tourist area of museums, restaurants,
shops, recreation and lodging. These interventions are a challenge, for the adaptation of new
uses in old buildings, as well as the construction of new contemporary buildings. Which are
based on conservation strategies, so as not to alter the image of the Historic Center and
generate the sustainability of existing typologies, therefore it is important to understand how
interventions in heritage buildings act.
Three five-star hotels located in the Historic Center of Cusco, the Belmond, Marriot and
Sheraton hotels, are taken as a study, whose purpose is to define the processes that
heritage faces in the 21st century. It is observed that the privatization of heritage buildings
generates fragmentation and social exclusion, since interventions and appropriations of
heritage expand to the public space to satisfy visitors. As well as, they implement restoration
processes, to conserve existing elements in the building and establish a relationship of the
new construction systems in front of the current building and generate a harmony between
them, where the current case of the Sheraton Hotel continues to be so controversial, due to
the fact of destroying the heritage that was in the place and building a new building that is
not related to the environment. It is concluded that the intervention in the Historic Center is to
seek a harmony between the pre-existing buildings and the new constructions, without
neglecting the essence of the place. Where the new building generates a new relationship
with the citizen and the visitor.
|
48 |
La accesibilidad en la reducción de los efectos del aislamiento socio-espacial en ocupaciones informales en laderas. AA.HH. Leticia - RímacKadena Adaniya, Jose Francisco 07 March 2024 (has links)
Las ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas
desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del
crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se
encuentran cercanas a distintas centralidades se mantienen segregadas y aisladas
socialmente. Esta segregación debido a que es un fenómeno que se transforma en el tiempo,
puede ser profundizada o reducida por diferentes componentes de la morfología urbana como
las pendientes, la accesibilidad y la conectividad de estas ocupaciones.
Se presenta una mirada a la segregación desde el punto de vista urbano tomando en cuenta
la accesibilidad, la conectividad y la morfología urbana de las ocupaciones informales en
laderas cercanas a centralidades, con el objetivo de identificar los componentes físicos del
espacio público que tienen la posibilidad de profundizar o reducir los efectos de la segregación
como el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad de usos y estratos socio-económicos
en estas ocupaciones.
Se utiliza el método científico para analizar estos efectos de la segregación y su relación con
los diferentes componentes urbanos en el barrio de Leticia, Rímac el cual se encuentra a las
faldas del cerro San Cristóbal, que además es parte del centro histórico de Lima y se mantiene
segregado a pesar de su cercanía a la centralidad. Demostrando, que su emplazamiento en
una zona de ladera genera varias dificultades en la accesibilidad del barrio debido a las
pendientes pronunciadas que determinan la morfología del barrio. Y que sumado a una
conectividad deficiente con pocos medios de transporte masivo que conectan el barrio con el
resto de la ciudad, se profundiza el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad funcional
del barrio por lo que se mantiene segregado a pesar de su cercanía a una gran centralidad
como lo es el centro histórico de Lima.
|
49 |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La MoyaFerruzo Cuellar, Sheyla Karen 15 August 2024 (has links)
El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante.
Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía,
incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los
bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica,
no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación,
sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica
de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio
de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso
para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población
ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del
contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del
agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la
naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un
desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la
estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo
principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La
Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad,
como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer
nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de
una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el
borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una
sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora,
fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio
cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad
para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural
de Ayaviri.
|
50 |
Identidad y arquitectura religiosa: La Catedral San Sebastián de HuarazEscudero González, María Del Carmen 12 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en el análisis del patrimonio arquitectónico de Huaraz
y su relación con la percepción de sus habitantes, ya que en ciudades como esta, es decir,
que han pasado por alguna etapa postraumática, debido a desastres naturales, factores
sociopolíticos o económicos, es necesario entender sus transformaciones culturales para
generar cambios positivos en ella, por el contrario, se puede alterar o distorsionar parte de la
memoria y perder la sensación de identidad cultural; es decir, el sentido de pertenencia y el
afecto a un lugar desde sus orígenes.
Se comprende el vínculo entre la arquitectura patrimonial religiosa y la identidad cultural de
Huaraz, la cual se manifiesta en los imaginarios y percepciones de sus ciudadanos sobre su
iglesia matriz: la Catedral San Sebastián, pues representa la crisis arquitectónica, cultural y
política de una ciudad que ha surgido de los escombros y que, a pesar de las
transformaciones físicas por los desastres naturales, a lo largo de su historia, no ha logrado
adaptarse a los cambios que trajeron consigo.
Mediante el análisis de este edificio, la investigación busca demostrar que existe una crisis
de expresión cultural arquitectónica en la ciudad. Se analizan desde aspectos físicos o
materiales como su relación a lo urbano y arquitectónico, y aspectos psicológicos o
inmateriales como la percepción de los huaracinos a través de los imaginarios sobre la
Catedral después de su, actualmente inconclusa, reconstrucción tras el terremoto de 1970.
Con ello se demuestra que el patrimonio cultural material e inmaterial no son conceptos que
se deben estudiar en paralelo: el patrimonio arquitectónico debe ser estudiado en aspectos
de impacto social y cultural en la ciudad. Puesto que, la memoria, como fuente de identidad
cultural, es en algunos casos vulnerable ante cualquier cambio dependiendo de la percepción
de los ciudadanos.
|
Page generated in 0.0808 seconds