• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 53
  • 45
  • 35
  • 29
  • 25
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia

Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia 31 May 2023 (has links)
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad.
42

Paisajes hídrico-culturales en San Andrés de Tupicocha: infraestructuras hídricas como modelo de regeneración ecosistémica en comunidad

Murrugarra Paucarpura, Sandy Nicolle 31 May 2023 (has links)
La descontrolada expansión de la agricultura y la mala gestión de actividades antrópicas en zonas altoandinas , en los últimos años, ha depredado los ecosistemas de matorrales y pajonales de puna húmeda; y con ello el suelo y el agua en el distrito de San Andrés de Tupicocha, Huarochirí. Ello, debido a la priorización de las necesidades y a la falta de preocupación por estos ecosistemas, en los cuales, se han ido perpetuando malas prácticas como la quema de pajonales, el sobrepastoreo y la champería informal , degradando así las zonas ecológicas y la extensa biodiversidad que estas ofrecen, junto con su reconocimiento cultural y ancestral. La pérdida de ecosistemas frágiles, genera un fuerte impacto y escasez en la red hídrica y productiva en la región, siendo este el ecosistema captador de agua de lluvia y del ambiente. Con ello, la preocupante desarticulación entre este ecosistema, las actuales dinámicas productivas y el manejo hídrico de técnicas ancestrales y contemporáneas, genera espacios que desaprovechan en su totalidad las actuales y posibles dinámicas en Tupicocha, los cuales pueden llegar a proyectarse como generadores de paisaje hídrico, ecológico y cultural. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo reformular y aprovechar las infraestructuras hídricas y transformarlas en dispositivos de conservación ecológico-cultural a través de una sistematización hídrica de regeneración territorial y, de este modo, generar nuevos paisajes para una relación simbiótica sobre un territorio degradado. De esta manera, se genera un modelo de regeneración ecosistémica en comunidad que promueve el diseño a partir del estudio del habitar territorial y las lógicas del ciclo hídrico para así regenerar los ecosistemas que han sido degradados y no aprovechados , lo cual llevará a un mejor entendimiento con el territorio y a el cómo relacionarse con este, para que este modelo pueda ser replicado.
43

AYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, Ayacucho

Yangali Pareja, Angela Milagros 07 September 2021 (has links)
El Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario. De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.
44

Espacio rural y vivienda. Una lectura del territorio alto andino desde el habitar

Rodriguez Larrain Degrange, Sofia 31 August 2020 (has links)
La transformación contemporánea de espacios rurales alto andinos en los límites de la ecúmene, lejos de tener en cuenta las dinámicas locales que los sustentan, está provocando situaciones de enajenación territorial que nos llevan a prestar una atención particular a lo que se está dejando de lado. Frente al auge de la globalización, lo vernáculo puede ser entendido como la manifestación de una riqueza con la capacidad de producción de propuestas pertinentes para la conservación de los medios humanos. Este ensayo propone una reflexión sobre la relación entre vivienda y territorio en espacios alto andinos con una visión arquitectónica dirigida al entendimiento de los modos de habitar contemporáneos de las poblaciones rurales. A través de una lectura informada de esta inter-relación habitante / territorio, se busca conocer cómo se adapta la vivienda a las necesidades actuales del habitar. La lectura de huellas que dejan las actividades del ser humano al habitar un lugar puede ofrecer pistas para restaurar la relación armónica del habitante con su medio y planear un desarrollo territorial atento a las demandas locales, pertinente y particular. Se aplica la investigación al ámbito de una Comunidad Campesina de la Cordillera Occidental del Altiplano puneño, a partir de la lectura de los espacios habitados por las familias de criadores de camélidos, abarcando diferentes escalas territoriales, tiempos y usos del espacio. La información que aquí se interpreta, es recogida y procesada a lo largo de más de cinco años por integrantes del grupo Centro Tierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de una investigación sobre mejoramiento de vivienda alto andina, cuya investigadora principal es la autora de este ensayo. Se espera aportar al conocimiento de la cultura andina desde una mirada de la arquitectura hacia la vivienda y sus múltiples entornos, los espacios de vida para su conservación. / Trabajo de investigación
45

La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo

Yamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
46

La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020

Núñez Tolentino, Brigith Alessandra 19 January 2024 (has links)
La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios (hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios patrimoniales. Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como, implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una nueva relación con el ciudadano y el visitante. / Heritage architecture and tourism have a close relationship, due to the interest in its attractiveness. Since 2000, the increase in the tourist flow produced a demand for services (lodging, travel agencies, restaurants, etc.). Generating an increase in heritage interventions in the Historic Center of Cusco, transforming it into a tourist area of museums, restaurants, shops, recreation and lodging. These interventions are a challenge, for the adaptation of new uses in old buildings, as well as the construction of new contemporary buildings. Which are based on conservation strategies, so as not to alter the image of the Historic Center and generate the sustainability of existing typologies, therefore it is important to understand how interventions in heritage buildings act. Three five-star hotels located in the Historic Center of Cusco, the Belmond, Marriot and Sheraton hotels, are taken as a study, whose purpose is to define the processes that heritage faces in the 21st century. It is observed that the privatization of heritage buildings generates fragmentation and social exclusion, since interventions and appropriations of heritage expand to the public space to satisfy visitors. As well as, they implement restoration processes, to conserve existing elements in the building and establish a relationship of the new construction systems in front of the current building and generate a harmony between them, where the current case of the Sheraton Hotel continues to be so controversial, due to the fact of destroying the heritage that was in the place and building a new building that is not related to the environment. It is concluded that the intervention in the Historic Center is to seek a harmony between the pre-existing buildings and the new constructions, without neglecting the essence of the place. Where the new building generates a new relationship with the citizen and the visitor.
47

La accesibilidad en la reducción de los efectos del aislamiento socio-espacial en ocupaciones informales en laderas. AA.HH. Leticia - Rímac

Kadena Adaniya, Jose Francisco 07 March 2024 (has links)
Las ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se encuentran cercanas a distintas centralidades se mantienen segregadas y aisladas socialmente. Esta segregación debido a que es un fenómeno que se transforma en el tiempo, puede ser profundizada o reducida por diferentes componentes de la morfología urbana como las pendientes, la accesibilidad y la conectividad de estas ocupaciones. Se presenta una mirada a la segregación desde el punto de vista urbano tomando en cuenta la accesibilidad, la conectividad y la morfología urbana de las ocupaciones informales en laderas cercanas a centralidades, con el objetivo de identificar los componentes físicos del espacio público que tienen la posibilidad de profundizar o reducir los efectos de la segregación como el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad de usos y estratos socio-económicos en estas ocupaciones. Se utiliza el método científico para analizar estos efectos de la segregación y su relación con los diferentes componentes urbanos en el barrio de Leticia, Rímac el cual se encuentra a las faldas del cerro San Cristóbal, que además es parte del centro histórico de Lima y se mantiene segregado a pesar de su cercanía a la centralidad. Demostrando, que su emplazamiento en una zona de ladera genera varias dificultades en la accesibilidad del barrio debido a las pendientes pronunciadas que determinan la morfología del barrio. Y que sumado a una conectividad deficiente con pocos medios de transporte masivo que conectan el barrio con el resto de la ciudad, se profundiza el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad funcional del barrio por lo que se mantiene segregado a pesar de su cercanía a una gran centralidad como lo es el centro histórico de Lima.
48

Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya

Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen 15 August 2024 (has links)
El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri.
49

Pieza inserta entre dos grillas. Reconexión urbana y comunitaria del Centro Pastoral de Huacho

Yauri Merino, Maria Irene 03 September 2024 (has links)
El Centro Pastoral de Huacho, diseñado por José García Bryce en 1959, es reconocido por su valor urbano y rol comunitario donde se realizaban actividades religiosas y sociales. La conexión urbana del atrio estuvo presente desde de la preexistencia incorporando elementos estructurales que aportaron calidad arquitectónica. Actualmente, el cambio de obispado significó la transformación a una Iglesia de culto y opulencia, reflejándose en la construcción de una fachada que rompe la conexión urbana y el encierro del proyecto en su perimetro debido al crecimiento urbano y comercial. Objetivo: Diseñar una propuesta que resuelva la conexión urbana y comunitaria del proyecto en su contexto actual. Para ello se replantea la huella y frentes por medio de la reinterpretación de elementos arquitectónicos diseñados por García Bryce que aporten permeabilidad a la totalidad. Metodología: La planimetría original del AAPUCP es digitalizada para identificar estrategias proyectuales y elementos potenciales del proyecto. Junto con las observaciónes registradas en campo se identifican los cambios del proyecto y se elaboran piezas gráficas que dan sustento a la propuesta. Resultados: Se implementa una pieza inserta entre dos grillas que da orden al lote. Se permeabiliza el perimetro y la huella del proyecto a través de la reinterpretación de elementos diseñados por JGB: calles internas, recintos con valor estructural y pórtico. Además, se toma en cuenta el rol comunitario del Centro Pastoral para replantear el programa: mantiene el uso religioso, recupera el social y formativo, y se implementa el económico-productivo junto con el cultural para promover el turismo y trabajo social. El valor urbano del atrio estuvo presente desde la preexistencia; frente al crecimiento urbano y comercial del contexto, se plantea definirlo espacialmente por medio del pórtico que mantiene la permeabilidad y crece en altura a modo de hito urbano. / The Pastoral Center of Huacho, designed by José García Bryce in 1959, is recognized for its urban value and community role where religious and social activities were carried out. The urban connection of the atrium was present since pre-existence, incorporating structural elements that provided architectural quality. Currently, the change of bishopric meant the transformation to a Church of worship and opulence, reflected in the construction of a façade that breaks the urban connection and encloses the project in its perimeter due to the urban and commercial growth. Objective: Design a proposal that resolves the urban and community connection of the project in its current context. For this, the footprint and fronts are reconsidered through the reinterpretation of architectural elements designed by García Bryce that provide permeability. Methodology: The original planimetry of the AAPUCP is digitized to identify strategies and potential elements of the project. Together with the observations registered in the field, the changes of the project are identified and graphic pieces are elaborated that support the proposal. Results: A piece inserted between two grids is implemented that gives order to the lot. Also, permeates the perimeter and footprint of the project through the reinterpretation of elements by JGB: internal streets, enclosures with structural value and the portico. In addition, the community role of the Pastoral Center is taken into account to rethink the program: it maintains the religious use, recovers the social and formative one, and the economic-productive is implemented with the cultural one to promote tourism and social work. The urban value of the atrium was present since pre-existence; faced with the urban and commercial growth of the context, it is proposed to define it spatially through the portico that maintains permeability and grows in height as an urban landmark.
50

El espacio escénico independiente. Análisis del espacio teatral de los grupos de teatro independiente en Lima (1970 – 1990)

Ascencios Rondon, Diana Camila 09 May 2023 (has links)
Las puestas en escena del teatro independiente requieren un espacio distinto a la tipología del teatro clásico, esto debido a que las interacciones entre el público, espacio y actor son diferentes. Además, el teatro en todas sus formas es parte de la expresión cultural peruana, la cual sedebe fomentar y consolidar a través de más espacios de oferta cultural como lo son los teatros independientes. Es por eso que esta investigación realiza un análisis del espacio escénico de las casas de teatro que ocupan tres grupos de teatro independiente en Lima los cuales fueron fundados entre los años 1970 y 1990; estos son el Teatro Vichama, el Centro Cultural Maguey y la casa Yuyachkani. Esta investigación tiene el objetivo de definir cuáles son los criterios y resultados de la elección o construcción de un edificio destinado para el uso de teatro independiente. En primer lugar, se plantea desarrollar la relación que estos teatros establecen con su emplazamiento a partir de la historia de sus asentamientos y a través del análisis urbano del lugar. Después, se realiza un análisis espacial de los espacios escénicos, estableciendo características en común que las diferencian de otros teatros, así como particularidades de cada espacio. Finalmente, se estudian puestas en escena desarrolladas en los tres teatros con el fin de entender el uso del espacio. A partir de este estudio se concluye que tanto la arquitectura de estos teatros, como la manera en que presentan sus obras y la forma con la que interactúan con la comunidad, son reflejo del pensamiento de losgrupos de teatro independiente.

Page generated in 0.1263 seconds