Spelling suggestions: "subject:"espacio een arquitecturamoderna"" "subject:"espacio een arquitecturales""
51 |
Atmósferas cromáticas, luz y color: exploración del arte vitral en el espacio arquitectónico, tres aproximaciones a los vitrales limeños de lo moderno a lo contemporáneoBarrón Cruz, Daniel 15 March 2023 (has links)
En las últimas décadas, el arte vitral pierde su presencia y relevancia en el panorama
arquitectónico en Lima. La prueba de esto se manifiesta a través de un análisis histórico
y crítico de tres vitrales en edificios construidos y diseñados en momentos distintos de
la arquitectura peruana, que abarcan desde la modernidad hasta la contemporaneidad.
El análisis de estos tres casos está relacionado a los vínculos que comparten el arte y
la arquitectura: conceptualización, materialidad y experiencia espacial. Estos conceptos
evidencian de manera irrefutable la unión que comparten estos dos campos cuando
coexisten en un mismo espacio. El objetivo principal es vislumbrar la importancia del
arte vitral en el proceso de diseño de la arquitectura, eliminando así la brecha de diseño
que divide progresivamente estas dos profesiones debido a las preconcepciones de la
sociedad contemporánea. / Over the last decades, the art of vitralism seems to be vanishing from the architecture
panorama in Lima. This can be attested through an analysis of three buildings designed
and built in three different moments of Peruvian architecture that goes from the modern
architecture to the contemporary architecture. The analysis is strictly related to the bond
between art and architecture and stablishes three common aspects between vitralism
and architecture: concept, materiality and spatial experience. These concepts help us to
understand the undeniable link that is created when these two fields coexist in one space.
By doing so, the main purpose is to highlight the importance of vitralism in the design
process of the architectural field, overcoming the design gap that is progressively
growing between these two professions due to the preconceptions of the contemporary
society.
|
52 |
Los Arquetipos Urbanos de Hertzberger para un Espacio Educativo Universitario. Lectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP (1998-2019)Reategui Pinedo, Angello Eduardo 27 April 2023 (has links)
Los Arquetipos Urbanos para el diseño de centros educativos surgen de la
teoría de Herman Hertzberger en el 2008, cuando se entiende el edificio
como una micro-ciudad visto desde nociones urbanas. Desde los
mediados del siglo XX esta forma de interpretar los objetos arquitectónicos
destinados a la educación fue madurando, con referencias claras de Aldo
Van Eyck. De esta manera, la casa, la calle y la plaza se extrapolan del
urbanismo tradicional a la Arquitectura del edificio para encontrar en los
entes privados la concentración y apropiación, mientras que en las esferas
más públicas dotarlas de características formativas. La presente
investigación plantea realizar una lectura desde las bases teóricas de
Herman Hertzberger a edificios de educación superior en campuses
universitarios para determinar cómo en estos la Forma Arquitectónica
tiene impactos en el entorno educativo de nivel superior. Es así que se
somete a un análisis comparativo desde la teoría de Hertzberger dos
casos de estudio: El edificio ocupado de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la PUCP (2005-2019) y su diseño propuesto por parte de
los arquitectos Cooper, Ledgard y Belaunde. El análisis comparativo
servirá para concluir de manera más clara cómo repercute en el entorno
educativo la forma arquitectónica.
|
53 |
Pieza inserta entre dos grillas. Reconexión urbana y comunitaria del Centro Pastoral de HuachoYauri Merino, Maria Irene 03 September 2024 (has links)
El Centro Pastoral de Huacho, diseñado por José García Bryce en
1959, es reconocido por su valor urbano y rol comunitario donde se
realizaban actividades religiosas y sociales. La conexión urbana
del atrio estuvo presente desde de la preexistencia incorporando
elementos estructurales que aportaron calidad arquitectónica.
Actualmente, el cambio de obispado significó la transformación a
una Iglesia de culto y opulencia, reflejándose en la construcción
de una fachada que rompe la conexión urbana y el encierro del proyecto
en su perimetro debido al crecimiento urbano y comercial.
Objetivo: Diseñar una propuesta que resuelva la conexión urbana
y comunitaria del proyecto en su contexto actual. Para ello se
replantea la huella y frentes por medio de la reinterpretación de
elementos arquitectónicos diseñados por García Bryce que aporten
permeabilidad a la totalidad.
Metodología: La planimetría original del AAPUCP es digitalizada
para identificar estrategias proyectuales y elementos potenciales
del proyecto. Junto con las observaciónes registradas en campo
se identifican los cambios del proyecto y se elaboran piezas
gráficas que dan sustento a la propuesta.
Resultados: Se implementa una pieza inserta entre dos grillas que
da orden al lote. Se permeabiliza el perimetro y la huella del
proyecto a través de la reinterpretación de elementos diseñados
por JGB: calles internas, recintos con valor estructural y pórtico.
Además, se toma en cuenta el rol comunitario del Centro Pastoral
para replantear el programa: mantiene el uso religioso, recupera
el social y formativo, y se implementa el económico-productivo
junto con el cultural para promover el turismo y trabajo social.
El valor urbano del atrio estuvo presente desde la preexistencia;
frente al crecimiento urbano y comercial del contexto, se plantea
definirlo espacialmente por medio del pórtico que mantiene la
permeabilidad y crece en altura a modo de hito urbano. / The Pastoral Center of Huacho, designed by José García Bryce in
1959, is recognized for its urban value and community role where
religious and social activities were carried out. The urban connection
of the atrium was present since pre-existence, incorporating
structural elements that provided architectural quality.
Currently, the change of bishopric meant the transformation to
a Church of worship and opulence, reflected in the construction
of a façade that breaks the urban connection and encloses the
project in its perimeter due to the urban and commercial growth.
Objective: Design a proposal that resolves the urban
and community connection of the project in its current
context. For this, the footprint and fronts are reconsidered
through the reinterpretation of architectural
elements designed by García Bryce that provide permeability.
Methodology: The original planimetry of the AAPUCP is digitized
to identify strategies and potential elements
of the project. Together with the observations registered
in the field, the changes of the project are identified
and graphic pieces are elaborated that support the proposal.
Results: A piece inserted between two grids is implemented that
gives order to the lot. Also, permeates the perimeter and footprint
of the project through the reinterpretation of elements by JGB: internal
streets, enclosures with structural value and the portico.
In addition, the community role of the Pastoral Center is taken into
account to rethink the program: it maintains the religious use, recovers
the social and formative one, and the economic-productive is
implemented with the cultural one to promote tourism and social work.
The urban value of the atrium was present since pre-existence;
faced with the urban and commercial growth of the context, it is
proposed to define it spatially through the portico that maintains
permeability and grows in height as an urban landmark.
|
54 |
El espacio escénico independiente. Análisis del espacio teatral de los grupos de teatro independiente en Lima (1970 – 1990)Ascencios Rondon, Diana Camila 09 May 2023 (has links)
Las puestas en escena del teatro independiente requieren un espacio distinto a la tipología del teatro clásico, esto debido a que las interacciones entre el público, espacio y actor son diferentes. Además, el teatro en todas sus formas es parte de la expresión cultural peruana, la cual sedebe fomentar y consolidar a través de más espacios de oferta cultural como lo son los teatros independientes. Es por eso que esta investigación realiza un análisis del espacio escénico de las casas de teatro que ocupan tres grupos de teatro independiente en Lima los cuales fueron fundados entre los años 1970 y 1990; estos son el Teatro Vichama, el Centro Cultural Maguey y la casa Yuyachkani. Esta investigación tiene el objetivo de definir cuáles son los criterios y resultados de la elección o construcción de un edificio destinado para el uso de teatro independiente. En
primer lugar, se plantea desarrollar la relación que estos teatros establecen con su emplazamiento a partir de la historia de sus asentamientos y a través del análisis urbano del lugar. Después, se realiza un análisis espacial de los espacios escénicos, estableciendo características en común que las diferencian de otros teatros, así como particularidades de cada espacio. Finalmente, se estudian puestas en escena desarrolladas en los tres teatros con el fin de entender el uso del espacio. A partir de
este estudio se concluye que tanto la arquitectura de estos teatros, como la manera en que presentan sus obras y la forma con la que interactúan con la comunidad, son reflejo del pensamiento de losgrupos de teatro independiente.
|
55 |
Parque Inundable Amazónico. Transformación del aeropuerto de Tingo María hacia un nuevo modelo de espacio público resilienteNamuche Vega, Valeria Rose 25 April 2024 (has links)
La ciudad de Tingo María, considerada como la Puerta a la Amazonía peruana, se encuentra en
un desafío constante ante los eventos naturales y estacionales, a corto plazo, como las
inundaciones y la erosión a largo plazo dada por sus ríos meándricos. Lo cual ha expuesto a
poblaciones, viviendas y equipamientos ubicadas en la ribera en un alto índice de
vulnerabilidad, siendo actualmente el equipamiento mayor afectado: el Aeropuerto de Tingo
María. La erosión del río ha sobrepasado los límites del aeropuerto hasta llevarse parte de la
pista de aterrizaje, construida con grava; y, asimismo, su instalación principal de llegada se
encuentra inundada en épocas de creciente. Ante esta magnitud de estado de urgencia, las
autoridades han decidido licitar la reubicación del Aeropuerto de Tingo María hacia las afueras
de la ciudad en el distrito de Pueblo Nuevo.
Frente a esta situación, es pertinente proponer soluciones resilientes replicables ante
extremos hídricos en la Amazonía.
Por ello, desde la oportunidad encontrada en el nuevo vacío urbano que dejará el Aeropuerto
de Tingo María, se propone un nuevo modelo es espacio público resiliente que mitigue la
vulnerabilidad, suture e integre la identidad amazónica ligada a los cuerpos fluviales.
Para lograrlo, se plantea una secuencia de estrategias proyectuales a partir de sistemas, que
pretenden configurar un nuevo paisaje hídrico amazónico desde el rol de la arquitectura del
paisaje y el urbanismo en escenarios de cambios y vulnerabilidades que contemplan desde
tomar a la inundación como oportunidad y beneficio, la ecología presente y sutura del
territorio; y, actividades programáticas en sinergia con el ciclo fluvial. De esta manera, se
demuestra que es posible un nuevo modelo de mitigar la vulnerabilidad en la Amazonía que
reinterprete su identidad en base a su temporalidad hídrica que permita convivir entre lo
natural y lo contemporáneo.
|
Page generated in 0.0613 seconds