• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mapeando los espacios artísticos autogestionados en Lima Metropolitana : Actores, potencialidades y tensiones

Curatola Fernández, Emilia Rosa 08 November 2017 (has links)
La presente tesis examina los actores, los roles, los límites y las tensiones de los espacios artísticos contemporáneos autogestionados de Lima Metropolitana que estuvieron activos durante el 2014-2016. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que trabajan desde lo artístico y lo discursivo; cuya dirección es independiente a instituciones públicas o privadas mayores y su organización se basa en modelos participativos y no jerárquicos entre los miembros. Durante el período de estudio fueron hallados siete espacios con estas características. El objetivo de la investigación es analizar los espacios de forma relacional y como actores integrantes de una misma escena artística local, con dinámicas y relaciones particulares. El texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo presento las pautas que guiaron el estudio y la metodología usada durante las distintas etapas de recolección de la información. El segundo capítulo contiene algunos conceptos teóricos que son retomados a lo largo de todo el texto y una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años desde las ciencias sociales sobre arte peruano. En el tercer capítulo contextualizo los espacios, evidenciando tres momentos distintos en la historia del arte contemporáneo local y presento los antecedentes hallados de autogestión artística en Lima. En el cuarto capítulo muestro los principales hallazgos de la investigación, es decir, las motivaciones que impulsaron a abrir los espacios, las características generales que presentan, quienes son los actores, los roles y los límites que tienen al interior de la escena local y las tensiones que generan con la institucionalidad artística oficial (estatal y privada). Finalmente, en el quinto están los perfiles de los distintos espacios estudiados. / Tesis
2

Centro Cultural en Magdalena del Mar / Cultural Center in Magdalena del Mar

Benites Vilela, Alessandra 30 April 2021 (has links)
El crecimiento vertical y exponencial de la ciudad de Lima es innegable. A la par, la ubicación y promoción de centros y/o instituciones culturales, coincidentemente se desarrollan en distritos con espacios urbanos amplios que no contemplan una cantidad desmesurada de niveles en sus perfiles urbanos. Magdalena del Mar es un distrito que apunta a un crecimiento vertical influenciado por distritos aledaños. Sin embargo, su esencia no recae en la vivienda multifamiliar o en las torres de oficinas; sino que, se caracteriza por las interacciones en comunidad, su historia, arte y cultura. Al distrito le hace mucha falta espacios en dónde desarrollar las múltiples actividades propuestas para la comunidad. Bajo el concepto de arquitectura flexible, se propone implementar un centro cultural entre calles con poca libertad para el peatón. ¿Por qué? Porque es necesario tener este tipo de planteamientos en una ciudad que apuesta por el auto y los edificios de gran altura. Dicho ocasiona espacios muy poco atractivos para el peatón y la arquitectura se pierde con ellos. El desarrollo de este centro cultural pretende demostrar la influencia positiva de una infraestructura pública entre proyectos de inversión privada. El centro no solo contará con ambientes interiores de calidad espacial; sino que, se complementará con un gran espacio público que permita la producción y fomentación de actividades cotidianamente realizadas al aire libre en el distrito. De esta manera, se mantiene el espíritu comunitario y artístico con el que ya cuenta Magdalena del Mar. / The vertical and exponential growth of the city of Lima is undeniable. At the same time, the location and promotion of cultural centers and/or institutions, are coincidentally developed in districts with wide urban spaces that do not contemplate a boundless quantity of levels in its urban profile. Magdalena del Mar is a district that contemplates a vertical growth influenced by nearby districts. Nevertheless, its essence does not relapse in multifamily housing or office towers; but its distinguished for the interactions in the community, its history, art and culture. The district needs a lot of spaces where to develop the multiple activities designed for the community. Under the concept of flexible architecture, it is proposed to design a cultural center between streets with few liberties to the pedestrians. ¿Why? Because it is necessary to have this type of planning in a city that wager for the car and buildings of great height. That situation causes unattractive spaces for the pedestrian and the architecture gets lost with them. The developing of this cultural center pretends to demonstrate how positive a public infrastructure can be between projects of private investment. The center will not only have interior spaces of spatial quality; but it will be complemented with a vast public space that allows the production and promotion of daily outdoor activities in the district. This way, the community and artistic spirit that Magdalena del mar already has, is maintained. / Tesis
3

Mapeando los espacios artísticos autogestionados en Lima Metropolitana : Actores, potencialidades y tensiones

Curatola Fernández, Emilia Rosa 08 November 2017 (has links)
La presente tesis examina los actores, los roles, los límites y las tensiones de los espacios artísticos contemporáneos autogestionados de Lima Metropolitana que estuvieron activos durante el 2014-2016. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que trabajan desde lo artístico y lo discursivo; cuya dirección es independiente a instituciones públicas o privadas mayores y su organización se basa en modelos participativos y no jerárquicos entre los miembros. Durante el período de estudio fueron hallados siete espacios con estas características. El objetivo de la investigación es analizar los espacios de forma relacional y como actores integrantes de una misma escena artística local, con dinámicas y relaciones particulares. El texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo presento las pautas que guiaron el estudio y la metodología usada durante las distintas etapas de recolección de la información. El segundo capítulo contiene algunos conceptos teóricos que son retomados a lo largo de todo el texto y una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años desde las ciencias sociales sobre arte peruano. En el tercer capítulo contextualizo los espacios, evidenciando tres momentos distintos en la historia del arte contemporáneo local y presento los antecedentes hallados de autogestión artística en Lima. En el cuarto capítulo muestro los principales hallazgos de la investigación, es decir, las motivaciones que impulsaron a abrir los espacios, las características generales que presentan, quienes son los actores, los roles y los límites que tienen al interior de la escena local y las tensiones que generan con la institucionalidad artística oficial (estatal y privada). Finalmente, en el quinto están los perfiles de los distintos espacios estudiados.
4

All-Women Initiatives in Art and Technology 1986-2020. Atenea: Mentoring and Networking Project in Steam

Robles Mateo, Elena 17 January 2021 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral es una exploración sobre las iniciativas auto-organizadas de mujeres que han surgido en la intersección del arte y la tecnología a nivel internacional. Estas iniciativas comunitarias han ido apareciendo en lugares donde existe una escena de arte y nuevos medios, la cual es generalmente de dominación masculina y baja en diversidad. Este trabajo de investigación es un mapeo de este fenómeno tecno-social y artístico, tratando de identificar las primeras prácticas. A través de entrevistas, encuestas y métodos de investigación etnográfica, esta tesis aspira a comprender el contexto que ha dado lugar a semejantes iniciativas a lo largo de tres décadas y media, examinando las diferentes tipologías por los formatos, extensión, espacio y estructura que éstas han adoptado para afrontar la situación de las mujeres en estas áreas. Existe un vació de referencias sobre formas organizativas y de comisariado en las áreas de arte y tecnología. Además, la literatura general señala las subculturas digitales de los noventa, tales como el ciberfeminismo y el movimiento DIY, como los primeros y principales referentes para las alianzas de mujeres y el activismo translocal en la era digital. Sin embargo, las estrategias de colaboración y segregación en áreas de arte y tecnología no han sido analizadas desde los estudios feministas desde una perspectiva histórica en profundidad. Por lo tanto, esta tesis establece la relación entre dichas iniciativas con la historia de los grupos de mujeres artistas y espacios de arte alternativos, la historia de las mujeres en el arte de nuevos medios y la cultura de redes. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido nuevas formas de comunicación y conectividad transfronterizas; sin embargo, este trabajo investiga en qué medida estas iniciativas dependen de las TIC para el establecimiento de su comunidad, comparado con los formatos analógicos. Con los resultados, esta tesis aspira a convertirse en una fuente de referencias que enriquezca la escasa bibliografía de la temática, proporcionando una lista de formas organizativas y de comisariado, así como las practicas más tempranas nunca publicadas, y en conjunto contribuir a la historiografía actual sobre mujeres. Por último, a la vez que se comenta la situación actual de las mujeres en las áreas de arte y tecnología, este trabajo presenta Atenea, un proyecto de mentorización y networking para mujeres en las artes y carreras STEM. Atenea está compuesto de un programa de actividades con diferentes actividades organizativas y de comisariado, así como una plataforma de networking. Adicionalmente, el proyecto tiene un programa enfocado en transmitir conocimientos STEM a niñas a través de prácticas artísticas con tecnología de la mano de mujeres artistas nacionales como mentoras. / [CAT] La present tesi doctoral és una exploració sobre les iniciatives autoorganitzades de dones que han sorgit en la intersecció de l'art i la tecnologia a nivell internacional. Aquestes iniciatives comunitàries han anat apareixent en llocs on hi ha una escena d'art i nous mitjans, la qual és generalment de dominació masculina i baixa en diversitat. Aquest treball de recerca és un mapeig d'aquest fenomen tecno-social i artístic, tractant d'identificar les primeres pràctiques. A través d'entrevistes, enquestes i mètodes d'investigació etnogràfica, aquesta tesi aspira a comprendre el context que ha donat lloc a semblants iniciatives al llarg de tres dècades i mig, examinant les diferents tipologies pels formats, extensió, espai i estructura que aquestes han adoptat per afrontar la situació de les dones en aquestes àrees. Hi ha un buit de referències sobre formes organitzatives i de comissariat en les àrees d'art i tecnologia. A més, la literatura general assenyala les subcultures digitals dels noranta, com ara el ciberfeminisme i el moviment DIY, com els primers i principals referents per a les aliances de dones i l'activisme translocal en l'era digital. No obstant això, les estratègies de col·laboració i segregació en àrees d'art i tecnologia no han estat analitzades des dels estudis feministes des d'una perspectiva històrica en profunditat. Per tant, aquesta tesi estableix la relació entre aquestes iniciatives amb la història dels grups de dones artistes i espais d'art alternatius, la història de les dones en l'art de nous mitjans i la cultura de xarxes. Les noves tecnologies de la informació i comunicació han permès noves formes de comunicació i connectivitat transfrontereres; però, aquest treball investiga en quina mesura aquestes iniciatives depenen de les TIC per a l'establiment de la seva comunitat, comparat amb els formats analògics. Amb els resultats, aquesta tesi aspira a convertir-se en una font de referències que enriqueixi l'escassa bibliografia de la temàtica, proporcionant una llista de formes organitzatives i de comissariat, així com les pràctiques més primerenques mai publicades, i en conjunt contribuir a la historiografia actual sobre dones. Finalment, alhora que es comenta la situació actual de les dones en les àrees d'art i tecnologia, aquest treball presenta Atenea, un projecte de mentorització i networking per a dones en les arts i carreres STEM. Atenea està compost d'un programmea d'activitats amb diferents activitats organitzatives i de comissariat, així com una plataforma de networking. Addicionalment, el projecte té un programmea enfocat a transmetre coneixements STEM a nenes a través de pràctiques artístiques amb tecnologia de la mà de dones artistes nacionals com mentores. / [EN] This dissertation explores a series of all-women self-organised initiatives that have emerged at the intersection of art and technology internationally. These grassroot initiatives have continued to appear in places where there is a new media arts scene, generally male-dominated and low in diversity. This research work is a mapping of this techno-social and artistic phenomenon, attempting to identify its earliest practices. Through interviews, surveys and ethnographic research, this thesis seeks to comprehend the context that has given rise to such initiatives over three decades and half, examining the different typologies by formats, extension, space and structure that they have adopted to address the situation of women in these fields. There is a void of references on all-women curatorial and organisational forms in art and technology. Moreover, general literature points at digital subcultures of the 1990s such as cyberfeminism and DIY movement as first referents for women's alliance and translocal activism in the digital age. However, collaboration and segregation strategies in new media arts have not been discussed in feminist scholarship from a deeper historical perspective. Therefore, this dissertation elaborates the linkage of such initiatives to early history of all-women art groups and alternative art spaces, history of women in new media arts and to network cultures. New information and communication technologies have enabled new forms of communication and connectivity cross-borders; however, this work investigates in which measure these initiatives are dependent upon ICT for the establishment of a community, compared to analog formats. With the results, this dissertation aims to become a source of references that enriches the scarce bibliography on the topic, providing a list of curatorial and organisational forms with the earliest and unpublished practices that altogether contribute to current women's historiography. Lastly, while discussing the current situation of women in art and technology fields, this works presents Atenea, a mentoring and networking platform for women in Arts and STEM careers. Atenea is comprised of a programme having different organizational, curatorial and networking activities. Additionally, the platform has a project focused on teaching STEM skills to girls through new media arts with female artists as mentors. Keywords: All-women, self-organised, initiatives, new media arts, digital arts, electronic arts, art, technology, activism, mapping, alternative art spaces, collaboration, segregation, ICT, digital age, virtual, community, network cultures, feminism, cyberfeminism, Atenea, STEM, STEAM, girls, organisational, curatorial, networking platform, mentoring, / Robles Mateo, E. (2020). All-Women Initiatives in Art and Technology 1986-2020. Atenea: Mentoring and Networking Project in Steam [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159248 / TESIS

Page generated in 0.0827 seconds