• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La transformación del espacio público en el siglo XX

Opazo M., Héctor, Schneider K., Katia, Telias B., Ana Luisa 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Magister en comunicación social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación pretende dar cuenta de las transformaciones de las que ha sido objeto el espacio público en los últimos cuarenta años. Consideramos que es relevante analizar los diversos aspectos que han promovido este cambio social, ya que constituye una problemática actual que nos atañe a todos como ciudadanos. Más aún, al estar insertos en el ámbito del periodismo, creemos que es necesario conocer el estado en el cual se encuentra la opinión pública, la participación y la sociabilidad. En la segunda mitad de este siglo hemos sido testigos de una serie de cambios que ha experimentado el espacio público, entendido éste como aquel lugar común de encuentro donde se puede entablar relaciones entre anónimos respecto de temáticas compartidas. Atrás han quedado las luchas colectivas por grandes ideales, la plaza como lugar central de la ciudad y de encuentro y el sentido trascendental que guiaba a las grandes concentraciones. Hoy sólo vemos a una multiplicidad de personas aglomeradas en un mismo espacio pero motivados por diversos objetivos. Esta transformación ha sido impulsada por procesos mundiales como la globalización de los mercados y el desarrollo de medios de comunicación tan poderosos como la Televisión e Internet, cuya influencia se ha expandido luego de la caída de los modelos socialistas impulsados por la Unión Soviética. Este proceso se inicia en Chile con el golpe militar, cuando la apertura de los mercados nacionales genera una modernización económica. Esta internacionalización sumada a la inexistencia de partidos políticos, trasladan el debate político al área económica. Es en este mismo período donde los medios de comunicación de masas juegan un rol preponderante: operan como soporte de legitimación del régimen militar al entregar una imagen que responde a los intereses del Estado y restringe a los individuos en su espacio privado al llevar la realidad externa a sus hogares. Coartado el individuo en su intervención política comienza una etapa de ensimismamiento y una búsqueda de seguridad frente a un estado represivo (censura, toque de queda, ilegalidad partidista, intervenciones militares, allanamientos, violencia en general...). La televisión pasa a ser, junto con los malls e Intenet, “las posibilidades” de espacio público. Interesado el hombre en atender sólo sus demandas individuales e inducido por la fuerza persuasiva de la publicidad, concurre a los centros comerciales a concretar sus deseos de consumo. Asimismo, la televisión se convierte en un objeto de consumo, donde el individuo elige por medio del zapping lo que quiere ver. Los programas son productos que esperan obtener alto rating, por lo que los contenidos están supeditados a sus niveles de sintonía. Lo público ya no es tanto el espacio del ciudadano cuanto el del espectador que contempla la realidad. Incluso las elecciones se transforman en programas de televisión, sometiéndose a las leyes del mercado y pasando a ser un espectáculo de los mass media. Esta reducción de lo público al público de espectadores es también una reducción de la acción al consumo, un nuevo tipo de participación pasiva y aislada, ya que el espectador no establece una relación interactiva. Pasea por los canales, pero no puede responder a los estímulos... a lo más decide negativamente, por medio del zapping, lo que no desea. Son selecciones más arraigadas en criterios de hastío que en la persecución de fines. Los nuevos medios traen consigo una serie de intercambios. Aquel hombre que se ve desplazado por los trámites burocráticos de las instituciones públicas se dirige ahora a los espacios telefónicos de la radio o a las ventanas de Internet. Allí, por lo menos, son escuchados o atendidos y, si bien, puede que estos mecanismos no sean más eficaces que los organismos públicos, no dejan esperando al individuo con la palabra en la boca hasta la desesperanza. No cabe duda que estos medios electrónicos hicieron irrumpir a las masas populares en la esfera pública. Pero en la segunda mitad del S. XX, estas modalidades masivas de organización de la cultura fueron subordinadas a criterios empresariales de lucro por medio de la privatización, con lo que nuevamente se han reducido las voces públicas. Entonces, las decisiones siguen siendo tomadas por élites, esta vez, tecnológico-económicas que generan un nuevo régimen de exclusión de las mayorías, ahora llamados "clientes". Es efectivo que estos nuevos medios han generado una nueva forma de relación social. Nos ha permitido un contacto simultáneo con la información o el entretenimiento y además, compartir experiencias perceptivas con el resto de la gente. No obstante, la relación individuo-medio ha producido una retracción al hogar y una desvinculación entre los hombres. Aunque éstos tienen la posibilidad de intercambiar sus puntos de vista en un par de minutos, esta relación varía al no haber un enfrentamiento físico entre ellos. Al desaparecer la comunicación no verbal, disminuye la profundidad de la interacción porque no se genera un ambiente de total confianza. De a poco se ha ido generando una crisis de identidad social. Ya no nos vemos las caras, no nos topamos, nuestras relaciones o negociaciones están mediadas por fibra óptica. Entonces, se dificulta el encuentro con el otro simultáneo en el tiempo y en el espacio. Estos sucesos han transformado el modo de relacionarnos en la cotidianidad y lo siguen haciendo. Somos cada uno de nosotros los protagonistas de esta transición aunque todavía algunos no se percaten de ello. Esta inconsciencia nos motiva aún más para reflexionar sobre una temática que nos envuelve y que hasta ahora no ha sido dimensionada ni entregada cabalmente a la gente común, siendo que ellos son los actores principales de este cambio del espacio público.
2

Turismo y patrimonio cultural en espacios urbanos : patrimonio sanmartiniano como atractivo turístico en la ciudad de Mendoza (1880-1955)

De Simón, Cecilia Alejandra 31 May 2021 (has links)
El proceso de patrimonialización, como invención y construcción social, supone la selección y puesta en valor de elementos que forman parte del acervo cultural de una comunidad en función de intereses de actores que actúan en contextos sociales, culturales, económicos y políticos específicos. El turismo es una práctica social que re-significa el patrimonio a partir de procesos sociales de construcción de atractividad turística y responde, igualmente, a intereses de actores locales y extra-locales surgidos en contextos temporales específicos. El patrimonio de una localidad, al ser transformado en atractivo turístico, es estéticamente adaptado para responder a las preferencias de consumo y las prácticas recreativas de los visitantes. Si bien los repertorios patrimoniales pueden ser activados por cualquier agente social interesado en proponer una versión de identidad, el poder político es el responsable fundamental de esta tarea. La Ciudad de Mendoza y su patrimonio sanmartiniano no han sido ajenos a los procesos de patrimonialización y turistificación; ciertos atributos del espacio urbano mendocino han sido transformados en atractivos turísticos en contextos sociales, políticos, económicos y temporales específicos. Entre los años 1880-1955 el Estado tiene gran injerencia en la construcción de atractividad turística patrimonial local y nacional. Constituye un momento el que la memoria histórica de la Nación es considerada un asunto de Estado y se refuerzan políticas para la instalación de lugares de la memoria. Asimismo, se trata de un periodo en el surgen las primeras políticas para institucionalizar y democratizar el turismo y para desarrollar la actividad como práctica patriótica. El objetivo del trabajo de tesis fue estudiar la vinculación entre los usos políticos de la memoria y la puesta en valor turística del patrimonio sanmartiniano en la Ciudad de Mendoza en el período 1880-1955, identificando las transformaciones territoriales, simbólicas y materiales, surgidas en el espacio urbano como consecuencia de los procesos de patrimonialización y turistificación. Para abordar la temática de la tesis se apeló al campo de la Geografía Cultural y del Ocio y del Turismo. Se utilizó el método estudio de caso. La técnica utilizada fue trabajo de archivo; se trabajó con un corpus documental compuesto por revistas, diarios, guías turísticas locales, leyes, proyectos y labores de gobierno. A partir del análisis realizado hemos podido corroborar las hipótesis de estudio y aseverar que la activación turística del patrimonio sanmartiniano en la Ciudad de Mendoza en el periodo 1880-1955 ha estado fuertemente ligada a los usos políticos de la memoria; los procesos de patrimonialización y turistificación han generado transformaciones territoriales simbólicas y materiales en el espacio urbano de la Ciudad de Mendoza y las intervenciones en el plano material y simbólico llevadas a cabo sobre los bienes del patrimonio local sanmartiniano responden a los intereses e imaginarios que actores políticos han construido y difundido en el periodo de estudio. Creemos que este trabajo constituye una contribución al estudio de los procesos de patrimonialización y turistificación en tanto ha posibilitado profundizar el tema de estudio aportando elementos para el sostenimiento de las hipótesis de trabajo a partir de su especificidad local. Asimismo, esta tesis no pretende cerrar la temática de estudio sino, por el contrario, se espera poder contribuir a la apertura de nuevas líneas de investigación que abarquen nuevos periodos de estudios y atractivos turísticos del espacio local y regional / The heritage process, as an invention and social construction, involves the selection and enhancement of elements that are part of the cultural heritage of a community based on the interests of actors acting in specific social, cultural, economic and political contexts. Tourism is a social practice that re-signifies heritage based on social processes of construction of tourist attractiveness and responds, equally, to the interests of local and extra-local actors arising in specific temporal contexts. The heritage of a locality, when transformed into a tourist attraction, is aesthetically adapted to respond to the consumption preferences and recreational practices of visitors. Although heritage repertoires can be activated by any social agent interested in proposing a version of identity, the political power is fundamentally responsible for this task. The City of Mendoza and its San Martin heritage have not been alien to the processes of patrimonialization and touristification; certain attributes of Mendoza's urban space have been transformed into tourist attractions in specific social, political, economic and temporal contexts. Between the years 1880-1955, the State had a great influence in the construction of local and national heritage tourist attractions. It is a time when the historical memory of the Nation is considered a matter of State and policies for the installation of places of memory are reinforced. It is also a period in which emerge the first policies to institutionalize and democratize tourism and to develop the activity as a patriotic practice. The objective of this thesis was to study the link between the political uses of memory and the touristic enhancement of the San Martin heritage in the city of Mendoza in the period 1880-1955, identifying the territorial transformations that arose in the urban space as a consequence of the processes of patrimonialization and touristification. In order to approach the subject of the thesis, the field of Cultural Geography and Leisure and Tourism was used. The case study method was used. The technique used was archival work; we worked with a documentary corpus composed of magazines, newspapers, local tourist guides, laws, projects and government work. From the analysis carried out, we have been able to corroborate the study hypotheses and assert that the tourist activation of the San Martinian heritage in the city of Mendoza in the period 1880-1955 has been strongly linked to the political uses of memory; the processes of patrimonialization and touristification have generated symbolic and material territorial transformations in the urban space of the City of Mendoza, and the material and symbolic interventions carried out on the assets of the local San Martinian heritage respond to the interests and imaginaries that political actors have built and disseminated in the period under study. We believe that this work constitutes a contribution to the study of the processes of patrimonialization and touristification insofar as it has made it possible to deepen the subject of study by providing elements to support the working hypotheses based on their local specificity. Likewise, this thesis does not intend to close the subject of study but, on the contrary, it is expected to contribute to the opening of new lines of research covering new periods of study and tourist attractions of the local and regional space.
3

Evolución de la vivienda en el Centro Histórico de Iquitos y la zona baja de Belén

Pretell-Mego, Boris-Andrés January 2017 (has links)
El tema de la investigación es la Evolución de la vivienda en el Centro Histórico de Iquitos y la zona baja de Belén. La relevancia como proyecto de investigación radica en comprender la evolución de la tipologia de la vivienda, como adaptación progresiva a influencias y cambios culturales, teniendo en cuenta el proceso de adaptación de la vivienda indígena al medio urbano a través de la interacción con la vivienda occidental. / Trabajo de investigación
4

Regeneración del Malecón Joaquín Abensur y Centro de Difusión de la Cultura Amazónica / Regeneration of the Joaquín Abensur Boardwalk and Center for the Diffusion of Amazonian Culture

Sanabria Bustamante, Jaime Daniel 19 November 2020 (has links)
El siguiente trabajo plantea la necesidad de mejorar y regenerar un espacio urbano de carácter público en la ciudad de Iquitos como lo es el malecón Joaquín Abensur. Este proyecto aprovecha la ubicación estratégica en el corazón de la ciudad para emplazarse adecuándose a su entorno y para mejorar una actividad existente e incipiente, direccionado hacia una vista paisajística al rio Itaya. El proyecto incluye actividades culturales para difundir la cultura amazónica permitiendo el desarrollo de arte nativo propio de la zona. La investigación partió del reconocimiento del malecón Joaquin Abensur como un espacio importante dentro de la ciudad de Iquitos que debía mejorarse como parte de un circuito turístico existente. Sentir el lugar, conversar con los usuarios, y visitantes fue un punto de partida importante para su investigación lo que lo llevó a determinar su interés en ampliar este espacio ganándole área hacia el río y dándole calidad al comercio existente. El planteamiento parte del respeto a una visión limpia hacia el río y la continuidad del circuito urbano dándole fluidez al peatón a nivel de malecón y planteando las actividades a desarrollarse en un nivel inferior conectado con el rio. Delimita claramente el espacio urbano integrado a la ciudad y el espacio urbano integrado al rio y es aquí donde cambia la materialidad de ambos espacios en el proyecto. / The following work raises the need to improve and regenerate a public urban space in the city of Iquitos, such as the Joaquin Abensur boardwalk. This project is located in a strategic place in the center of Iquitos to improve the existing and emerging cultural activity. In addition, throughout the entire project, take advantage of guiding towards the landscape view of the itaya river. The project includes cultural activities to spread the Amazonian culture allowing the development of native art typical of the area. The research started from the recognition of the Joaquin Abensur boardwalk as an important space within the city of Iquitos that should be improved as part of an existing tourist circuit. Feeling the place, talking with users (locals), and visitors was an important starting point for his research, which increased his interest in expanding this space, gaining area towards the river and giving quality to the existing trade. The approach is based on respect for a clean vision of the river and the continuity of the urban circuit, giving fluidity to the pedestrian at the level of the boardwalk and proposing the activities to be developed at a lower level connected to the river. It clearly delimits the urban space integrated to the city and the urban space integrated to the river and it is here where the materiality of both spaces in the project changes. / Tesis
5

Plaza Mercado en la ciudad del Cusco / Market Square in the city of Cusco

Olarte Mescco, Mildred Gabriela 08 August 2020 (has links)
Un mercado es la gran despensa de abastecimiento de productos de primera necesidad, alimentos frescos y de buena calidad, en provincia, los mercados de abastos toman mayor importancia por ser un punto relevante de presencia cultural y costumbres arraigadas desde épocas antiguas, por tanto toma un valor más allá de lo comercial, siendo el caso del Mercado de Vinocanchon en Cusco, uno de los más importantes centros de abastos de la ciudad. El presente proyecto de tesis “Plaza mercado en la ciudad del Cusco” surge para desarrollar una propuesta de solución y la revaloración de una tipología olvidada en el tiempo, que tiene como enfoque revalorar los mercados de abastos como un espacio de encuentro clave para la comunicación, tradición y cultura. Mediante un criterio de reinterpretación de las antiguas Kanchas incas, se pretende generar diversos espacios de permanencia así como una fluidez espacial mediante un eje de plazas intermedias que logran fusionar la actividad comercial y el espacio público generando una mejor integración con el entorno. / Over the years, modernization and great technological advances, architecture has shown changes, certain equipment has evolved and adapted to the user and time. In Peru many facilities were forgotten, one of these being the food markets. A market is the great pantry of a city, the most important commercial, cultural and social point, but currently the existing infrastructures are neglected. That is why this thesis project "Market Square in the city of Cusco" will propose to develop a solution proposal and the revaluation of a typology forgotten in time, whose focus is to revalue the food markets as a key meeting space for communication, tradition and culture in conjunction with an architecture according to the demands and needs of the user, creating new architectural spaces and permanent environments that provide new experiences. / Tesis
6

Centro Cultural en Magdalena del Mar / Cultural Center in Magdalena del Mar

Benites Vilela, Alessandra 30 April 2021 (has links)
El crecimiento vertical y exponencial de la ciudad de Lima es innegable. A la par, la ubicación y promoción de centros y/o instituciones culturales, coincidentemente se desarrollan en distritos con espacios urbanos amplios que no contemplan una cantidad desmesurada de niveles en sus perfiles urbanos. Magdalena del Mar es un distrito que apunta a un crecimiento vertical influenciado por distritos aledaños. Sin embargo, su esencia no recae en la vivienda multifamiliar o en las torres de oficinas; sino que, se caracteriza por las interacciones en comunidad, su historia, arte y cultura. Al distrito le hace mucha falta espacios en dónde desarrollar las múltiples actividades propuestas para la comunidad. Bajo el concepto de arquitectura flexible, se propone implementar un centro cultural entre calles con poca libertad para el peatón. ¿Por qué? Porque es necesario tener este tipo de planteamientos en una ciudad que apuesta por el auto y los edificios de gran altura. Dicho ocasiona espacios muy poco atractivos para el peatón y la arquitectura se pierde con ellos. El desarrollo de este centro cultural pretende demostrar la influencia positiva de una infraestructura pública entre proyectos de inversión privada. El centro no solo contará con ambientes interiores de calidad espacial; sino que, se complementará con un gran espacio público que permita la producción y fomentación de actividades cotidianamente realizadas al aire libre en el distrito. De esta manera, se mantiene el espíritu comunitario y artístico con el que ya cuenta Magdalena del Mar. / The vertical and exponential growth of the city of Lima is undeniable. At the same time, the location and promotion of cultural centers and/or institutions, are coincidentally developed in districts with wide urban spaces that do not contemplate a boundless quantity of levels in its urban profile. Magdalena del Mar is a district that contemplates a vertical growth influenced by nearby districts. Nevertheless, its essence does not relapse in multifamily housing or office towers; but its distinguished for the interactions in the community, its history, art and culture. The district needs a lot of spaces where to develop the multiple activities designed for the community. Under the concept of flexible architecture, it is proposed to design a cultural center between streets with few liberties to the pedestrians. ¿Why? Because it is necessary to have this type of planning in a city that wager for the car and buildings of great height. That situation causes unattractive spaces for the pedestrian and the architecture gets lost with them. The developing of this cultural center pretends to demonstrate how positive a public infrastructure can be between projects of private investment. The center will not only have interior spaces of spatial quality; but it will be complemented with a vast public space that allows the production and promotion of daily outdoor activities in the district. This way, the community and artistic spirit that Magdalena del mar already has, is maintained. / Tesis
7

La ciudad aumentada. Experimentación artística en aplicaciones de realidad aumentada

Mésárošová, Alena 17 November 2017 (has links)
The hybridization of cities of the XXI. century produced by the introduction of the virtuality through the new technologies outlines changes in the scope of perception and relationship between the city and its inhabitants. The technological ubiquity is tracing a new concept of the future of contemporary cities, that enables understanding of technological factors that transform everyday life of society. The hybridization of tangible and intangible spaces, where the materiality and the virtuality fuse, gives rise to the creation of new urban spaces modalities. In the present thesis, this problematics is approached from the point of view of the Augmented Reality and how this technology is able to spread into the fi eld of architecture, urbanism and art. Furthermore, we will analyze the recent development trends of this technology in theory and practice, looking for parallelisms between technology and hybridization processes that concern actual cities. We will carry out a theoretical-practical tour that will allow us to clarify the evolution of city virtualization through digital media, the emergence of virtual communities and digital cities on the Internet. We investigate how the urban and social space is transformed by the newly acquired technological ubiquity, which breaks the boundaries of the physical space. Hybrid urban spaces, their creation and modifi cation, are portrayed by the analysis of Augmented Reality artistic interventions in the city. We enrich the theoretical research with the practical experimentation throughout a series of artistic productions that employ diff erent technological approaches to emphasize the versatility of the Augmented Reality as an artistic tool. / La hibridación de las ciudades del siglo XXI producida por la introducción de la virtualidad mediada a través de las nuevas tecnologías esboza un cambio en el ámbito de la percepción y la relación entre la ciudad y sus habitantes. La ubicuidad tecnológica está trazando un nuevo concepto de futuro de las ciudades contemporáneas, capaces de comprender los factores tecnológicos que transforman la cotidianidad de la sociedad actual, evidenciando la hibridación de espacios tangibles e intangibles, donde lo material y lo virtual se suman, dando lugar a la creación de nuevas modalidades de espacios urbanos. En la presente tesis abordamos esta problemática desde el punto de vista de la Realidad Aumentada y cómo esta es capaz de diseminarse dentro de los ámbitos arquitectónicos, urbanistas y artísticos. Para una mayor comprensión analizaremos las últimas tendencias en el desarrollo de esta tecnología tanto a nivel teórico como práctico, buscando paralelismos entre tecnología y procesos de hibridación que envuelven las ciudades actuales. Realizaremos un recorrido teórico-práctico que permita esclarecer la evolución de la virtualización de las urbes a través de los medios digitales, la aparición de comunidades virtuales y ciudades digitales en Internet. Investigamos cómo se transforma el espacio urbano y social mediante la recién adquirida ubicuidad tecnológica, que rompe con las restricciones del espacio físico. Los espacios urbanos híbridos, su creación y modificación, se ilustran mediante el análisis de intervenciones artísticas que emplean Realidad Aumentada en el ámbito de la ciudad. Enriquecemos la investigación teórica con la experimentación práctica basada en la creación de una serie de ensayos artísticos que utilizan diversos enfoques tecnológicos para enfatizar la versatilidad de la Realidad Aumentada como herramienta artística. / La hibridació de les ciutats del segle XXI produïda per la introducció de la virtualitat intervinguda a través de les noves tecnologies esbossa un canvi en l'àmbit de la percepció i la relació entre la ciutat i els seus habitants. La ubiqüitat tecnològica està traçant un nou concepte de futur de les ciutats contemporànies, capaces de comprendre els factors tecnològics que transformen la quotidianitat de la societat actual, evidenciant la hibridació d'espais tangibles i intangibles, on el material i el virtual se sumen, donant lloc a la creació de noves modalitats d'espais urbans. En la present tesi abordem aquesta problemàtica des del punt de vista de la Realitat Augmentada i com aquesta tecnologia és capaç de disseminar-se dins dels àmbits arquitectònics, urbanistes i artístics. Per a una major comprensió analitzarem les últimes tendències en el desenvolupament d'aquesta tecnologia tant a nivell teòric com a pràctic, cercant paral·lelismes entre tecnologia i processos d'hibridació que emboliquen les ciutats actuals. Realitzarem un recorregut teòric-pràctic que permeta esclarir l'evolució de la virtualització de les urbs a través dels mitjans digitals, generada per l'aparició de comunitats virtuals i ciutats digitals en Internet. Investiguem com es transforma l'espai urbà i social mitjançant la recentment adquirida ubiqüitat tecnològica, que trenca amb les restriccions de l'espai físic. Els espais urbans híbrids, la seua creació i modifi cació, es retraten mitjançant l'anàlisi d'intervencions artístiques que empren Realitat Augmentada en l'àmbit de la ciutat. Acompanyem la recerca teòrica amb l'experimentació pràctica basada en la creació d'una sèrie d'assajos artístics que utilitzen diferents enfocaments tecnològics per a emfatitzar la versatilitat de la Realitat Augmentada com a eina artística / Mésárošová, A. (2017). La ciudad aumentada. Experimentación artística en aplicaciones de realidad aumentada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91142 / TESIS
8

La plaza en la ciudad histórica. Análisis tipológico de la plaza histórica en la Región de Murcia. Criterios de intervención

Ródenas Cañada, José María 05 May 2022 (has links)
[ES] El objeto de estudio de la presente tesis es la plaza urbana en el contexto de la ciudad histórica, entendida como espacio urbano históricamente configurado y aceptado socialmente como tal. El estudio se centra en la plaza como elemento estructurante de la ciudad, relacionada con su constitución, origen y principios organizadores. Se analizan las intervenciones planificadoras sobre la ciudad histórica tratando de descubrir criterios de intervención en el patrimonio urbanístico aplicables al ejercicio y la práctica profesional, en un estudio centrado en los límites administrativos de la Comunidad de Murcia. La práctica del urbanismo se considera en el marco de este estudio, como una actividad necesitada de criterios de actuación al margen de las determinaciones legales y reglamentarias de obligado cumplimiento. No se trata de expedir recetas, sino de encontrar principios y fundamentos para una práctica urbanística responsable. Esta tesis quiere servir también para divulgar los valores del patrimonio artístico, maltratado muchas veces por actuaciones incontroladas de la administración, a quien compete poner en marcha programas de recuperación de espacios públicos como piezas significativas de la ciudad histórica, al tiempo que se potencia una "cultura espacial" que contribuya a enriquecer estéticamente nuestro entorno urbano. / [EN] The subject of this thesis is the urban square in the context of the historic city, understood as an urban space historically configured and socially accepted as such. The study focuses on the square as a structuring element of the city, related to its constitution, origin and organizing principles. The planning interventions on the historic city are analyzed trying to discover criteria of intervention in the urban heritage applicable to the exercise and professional practice, with a focus on the administrative limits of the Community of Murcia. The practice of urban planning is considered within the framework of this study as an activity in need of performance criteria outside the legal and regulatory determinations of mandatory compliance. It is not about using pre-made formulas, but about finding principles and foundations for a responsible urban practice. This thesis also wants to serve to spread the values ​​of artistic heritage, mistreated many times by uncontrolled actions of the government administration, which is responsible for launching recovery programs for public spaces as significant pieces of the historic city, while promoting a "spatial culture" that contributes to aesthetically enriching our urban environment. / Ródenas Cañada, JM. (1994). La plaza en la ciudad histórica. Análisis tipológico de la plaza histórica en la Región de Murcia. Criterios de intervención [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182559 / TESIS
9

Mercado de abastos y gastronómico en el Centro Histórico del Rímac / Food and gastronomic market in the Historic Centre of Rímac

Silva Meneses, Pilar Fiorella 15 April 2021 (has links)
En el transcurso del tiempo, los mercados de abastos han permanecido inmutables a la transformación y evolución de su entorno. Los nuevos modelos de consumo y necesidades de los usuarios determinan el estancamiento y degradación de los mercados, lo cual conlleva una decadencia arquitectónica de la tipología. El presente proyecto de tesis parte de la premisa de poner en valor la tipología del mercado (en cuanto a transformarlo y adaptarlo a los nuevos usos y necesidades actuales del usuario); de repotenciar su carácter de espacio público como infraestructura abierta a la ciudad; y de reinsertarlo en las dinámicas contemporáneas de los centros urbanos, en este caso, del Centro Histórico del Rímac. En tal sentido, es necesaria la reestructuración y recomposición de un mercado ya existente, Mercado La Chira, ubicado en una zona degradada y fragmentada del Centro Histórico del Rímac, aun cuando posee una variedad de dinámicas comerciales, culturales y sociales en sus calles. Por ello, el Mercado Quinta de Presa (debido a su cercanía a la Quinta de Presa) se proyecta como un nuevo modelo de mercado, un espacio permeable que dialoga con su entorno a través de las actividades comerciales, sociales, culturales y gastronómicas, cuyo objetivo está centrado en recuperar y reforzar la relación mercado-ciudad. De esta manera, la tipología evoluciona hacia una arquitectura más responsable y humana. / In the course of time the food markets have remained unchanged to the transformation and evolution of their environment. The new consumption models and the new user needs define the stagnation and degradation of the markets that leads to an architectural decline of the typology. This thesis project is based on the premise of not only valuing the market typology, in terms of transformation and adaptation to new uses and the current new user needs, but also to improve its character of public space as open infrastructure to the city and the importance of incorporating the food markets into the contemporary urban dynamics of urban centers, in this case the Historic Centre of Rímac. In that sense, an intervention that includes the restructuring and recomposition of an existing market is needed, Mercado La Chira, located in a degraded and fragmented area of ​​the Historic Centre of Rímac, which despite of this reality has a variety of commercial, cultural and social dynamics in the streets. For this reason, the new market called Mercado Quinta de Presa (due to its proximity to Quinta de Presa) is projected as a new market model and a permeable space that dialogues with its surroundings through commercial, social, cultural and gastronomic activities. The market objective is focused on recovering and strengthening the market-city relationship, in this way, the typology evolves towards a more responsible and humane architecture. / Tesis
10

[pt] BR-3, UM PERCURSO: A CIDADE COMO POTÊNCIA ARTÍSTICA E DE CRIAÇÃO / [es] BR-3, UNA RUTA: LA CIUDAD COMO POTENCIA ARTÍSTICA Y CREATIVA

GEAN ALVES ALBUQUERQUE DA SILVA 02 August 2022 (has links)
[pt] BR-3, um percurso: a cidade como potência artística e de criação é uma investigação do processo de construção do quarto trabalho do grupo teatral paulista, Teatro da Vertigem. BR-3 foi um espetáculo que teve como motor de criação uma pesquisa de campo em três localidades do país - Brasilândia (SP), Brasília (DF) e Brasiléia (AC) - que visava investigar e descobrir certos aspectos ligados à identidade brasileira. O grupo, conhecido por encenar suas obras em espaços da cidade, apresentou o trabalho em questão no rio Tietê em São Paulo, sendo a primeira criação do coletivo a ser apresentada em lugar aberto, e, também, a primeira a utilizar uma viagem como motor para construção do espetáculo. O Teatro da Vertigem descobria, no processo de criação de BR-3, a cidade. / [es] BR-3, una ruta: la ciudad como potencia artística y creativa es una investigación sobre el proceso de construcción de la cuarta obra del grupo de teatro paulista, Teatro da Vertigem. BR-3 fue un espectáculo cuyo motor de creación fue la investigación de campo en tres localidades del país - Brasilândia (SP), Brasília (DF) y Brasiléia (AC) - que tuvo como objetivo investigar y descubrir ciertos aspectos relacionados con la identidad brasilena. El grupo, conocido por montar sus obras en espacios de la ciudad, presentó la obra en cuestión sobre el río Tietê en São Paulo, siendo la primera creación del colectivo presentada en un espacio abierto, y también la primera en utilizar un viaje como motor para construir el espectáculo. En el proceso de creación de BR-3, el Teatro da Vertigem descubrió la ciudad.

Page generated in 0.0675 seconds