• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 70
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 61
  • 58
  • 46
  • 32
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El impacto del Espacio Público de la Unidad Vecinal del Rímac en su entorno inmediato, desde su concepción a condición actual

Espinoza Fernández, Ana Paula 08 May 2023 (has links)
La presente investigación reflexiona acerca de las condiciones del espacio público que se encuentran en la Unidad Vecinal del Rímac (UVR) desde su concepción y su desarrollo cronológico. Debido a que, este manifiesta la experiencia urbana y calidad de vida que genera vivir en comunidad, bajo el carácter de su planteamiento puesto en el diseño. Siendo, a su vez, sus características un impacto e influencia en el desenvolvimiento de su entorno inmediato. Es por ello, que el propósito de esta investigación es sumar al estudio de los espacios públicos diseñados en el distrito del Rímac y considerar la dimensión socio-cultural de la arquitectura dentro del proyecto. Por ello, con miras para validar su importancia, se analiza el significado y las condiciones del espacio público en el distrito, previo, durante y después de la construcción de la UVR, así como también sus cambios y condiciones. Con el fin de identificar la influencia desde su origen y variación en el espacio público dentro de la UVR hacia su contexto inmediato. Es así como, finalmente, se concluye que la Unidad Vecinal del Rímac, significa un hito de expansión urbana dentro del distrito. Cuyo planteamiento urbano determina el desarrollo y diseño de los espacios públicos alrededor de este.
52

Antecedentes y transformaciones del espacio público en Lima Centro: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1923) y el Parque de la Muralla (2004)

Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela 16 June 2023 (has links)
Toda intervención pública nace ante la necesidad de ofrecer respuestas y soluciones a problemas y demandas concretas. Algunas veces, las necesidades de la población y los intereses de los gobernantes coincidieron y dieron origen a nuevos espacios representativos dentro de la ciudad. En Lima, este es el caso de los espacios públicos, precisamente el de los parques; espacios que además fueron evolucionando en aspecto y uso, y que a lo largo de los años fueron adquiriendo distintos significados. Este ensayo busca crear un breve reconocimiento de las características de los parques limeños a través del tiempo y aterriza en el contexto actual con el fin de entender cómo se introducen y transforman en la ciudad. Los proyectos que se abordan recogen las distintas tendencias de los parques públicos, desde el origen de esta tipología en la ciudad hasta la actualidad. Para tal motivo, se evalúan tres parques metropolitanos de gran relevancia en la ciudad: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1921) y el Parque La Muralla (2004). / All public intervention is born out of the need to offer answers and solutions to specific problems and demands. Sometimes, the needs of the population were combined with the interests of the rulers and gave rise to new representative spaces within the city. In Lima, this is the case of public spaces, precisely that of parks; spaces that also evolved in appearance and use, and that over the years acquired different meanings. This essay seeks to create a brief recognition of the characteristics of Lima's parks over time and lands in the current context in order to understand how they are introduced and transformed in the city. The projects that are addressed include the different trends in public parks, from the origin of this typology in the city to the present day. For this reason, three major metropolitan parks in the city are evaluated el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1921) y el Parque La Muralla (2004).
53

La arquitectura efímera de emergencia: la implementación de equipamiento de emergencia y de ayuda social por parte del Estado en crisis sanitarias por epidemias en Lima entre los siglos XIX y XX

Jaen de la Haza, Carlos Javier 23 March 2023 (has links)
Debido a la coyuntura actual por el COVID-19, surge una variedad de oportunidades para repensar la arquitectura contemporánea. Es por esto que el equipamiento de emergencia se presenta como un modelo capaz de dar rápida solución a los problemas de déficit de servicios médicos y de vivienda. El presente artículo se enfocará en la adaptación e influencia de espacios construidos que cambiaron de uso para dar solución a la problemática presente durante crisis sanitarias en el Perú. Tomando como objetos de estudio la Plaza Santa Ana en Barrios Altos durante la fiebre amarilla en el siglo XIX, la implementación del Lazareto Hospital Portada de Guía en San Martín de Porres durante la peste bubónica a inicios del siglo XX y, por último, el caso de la Plaza de Acho y su adaptación durante la pandemia del COVID-19.
54

La accesibilidad en la reducción de los efectos del aislamiento socio-espacial en ocupaciones informales en laderas. AA.HH. Leticia - Rímac

Kadena Adaniya, Jose Francisco 07 March 2024 (has links)
Las ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se encuentran cercanas a distintas centralidades se mantienen segregadas y aisladas socialmente. Esta segregación debido a que es un fenómeno que se transforma en el tiempo, puede ser profundizada o reducida por diferentes componentes de la morfología urbana como las pendientes, la accesibilidad y la conectividad de estas ocupaciones. Se presenta una mirada a la segregación desde el punto de vista urbano tomando en cuenta la accesibilidad, la conectividad y la morfología urbana de las ocupaciones informales en laderas cercanas a centralidades, con el objetivo de identificar los componentes físicos del espacio público que tienen la posibilidad de profundizar o reducir los efectos de la segregación como el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad de usos y estratos socio-económicos en estas ocupaciones. Se utiliza el método científico para analizar estos efectos de la segregación y su relación con los diferentes componentes urbanos en el barrio de Leticia, Rímac el cual se encuentra a las faldas del cerro San Cristóbal, que además es parte del centro histórico de Lima y se mantiene segregado a pesar de su cercanía a la centralidad. Demostrando, que su emplazamiento en una zona de ladera genera varias dificultades en la accesibilidad del barrio debido a las pendientes pronunciadas que determinan la morfología del barrio. Y que sumado a una conectividad deficiente con pocos medios de transporte masivo que conectan el barrio con el resto de la ciudad, se profundiza el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad funcional del barrio por lo que se mantiene segregado a pesar de su cercanía a una gran centralidad como lo es el centro histórico de Lima.
55

Quebrada cuidadora. Espacios comunitarios para la democratización de las tareas de cuidado basados en el rol activo de las mujeres cuidadoras como sistema de habitabilidad urbana en la quebrada Belaunde - Comas

Gonzales Rique, Alina Sollange 16 May 2024 (has links)
En entornos de pobreza, característicos de las quebradas de Lima, culturalmente el hombre asume las responsabilidades del aprovisionamiento del hogar mientras que sobre las mujeres recaen la realización de las tareas de cuidado. Estas actividades comprenden tanto trabajo afectivo como material y a menudo se realizan sin remuneración tanto dentro como fuera del hogar, pero son indispensables para la sociedad. La realización de estas tareas de cuidado, invisibilizadas en estos entornos, se vuelve incluso más adversa debido a la geografía del territorio como es el caso de la quebrada Belaunde en Comas, cuya población cuenta con altos niveles de pobreza. A pesar de ello, es la mujer quien asume un rol activo dentro de la comunidad y sale adelante mediante la realización de estas tareas de manera colectiva, lo cual se refleja en las ollas comunes, las juntas vecinales y otros grupos de cuidado. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es crear un modelo urbano de habitabilidad en la quebrada Belaunde a partir de espacios comunitarios basados en las escalas personal, urbana y territorial del cuidado. Se enfoca el proyecto en implementar estructuras de cuidado y desarrollo comunitarias para la colectivización de las tareas de cuidado que favorezcan la cohesión de los barrios. Además, se busca complementarlos con intervenciones en las calles para la facilitación del desplazamiento, de la apropiación del espacio público y de la conexión entre las partes altas y bajas. Se plantea así un modelo de ciudad cuidadora que traslada las tareas de cuidado a una esfera pública para su visibilización y democratización. De esta manera se contribuye a la creación de una visión de ciudad equitativa y solidaria donde la arquitectura permite a todo individuo tener un rol activo en la realización de tareas en favor del desarrollo de los suyos.
56

Los entornos residenciales periféricos en la metrópolis de las zonas de reciclaje formales: caso Villa el Salvador 2012-2019

Fudimoto Morales, Heishiro Victor 24 August 2022 (has links)
En el Perú, existe una alta cantidad de basura, aproximadamente más de 18 mil ton/día y ello sigue aumentando cada año. En específico, el total se divide en el 60% que equivale a los residuos orgánicos (5081 toneladas al día), y el 40% de los residuos inorgánicos (3387 toneladas al día) que en su mayoría se encuentran en zonas residenciales. El distrito de Villa el Salvador se encuentra en el rango de los 6 distritos con mayor generación de residuos inorgánicos. La INEI indica que lamentablemente, el distrito de VES solo recicla el 4% de basura diaria. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que implica las actividades de acopio y transferencia de residuos inorgánicos en la manera que afecta en el espacio vial y recreativo. La investigación utiliza un diseño cualitativo y de información. Se desarrolló a través del análisis de información y de instrumentos de medición. Se presenta el análisis de la información a partir de gráficos, mapas y levantamientos en 3d. Debido a las restricciones de la coyuntura del COVID - 19, el análisis de la información se realiza mediante los medios virtuales y telefónicos para las entrevistas con los habitantes de VES. Como resultado, se demuestra la pertinencia de la problemática, la cual se relaciona a la acumulación de residuos inorgánicos en los espacios públicos viales y recreativos del distrito de Villa el Salvador. Se comprueba la hipótesis, confirmando que las actividades de acopio y transferencia formales que se llevan a cabo reducen significativamente la habitabilidad y circulación de los espacios públicos recreativos y viales en relación con el área parcial ocupada. Se demuestra la incomodidad e insatisfacción que generan estas actividades para la mitigación de los residuos inorgánicos.
57

Influencia de la expansión urbana por etapas en la calidad del espacio público de las Lomas del Paraíso en Villa María del Triunfo. Lima 2019

Murrugarra Paucarpura, Sandy Nicolle 13 March 2023 (has links)
La expansión urbana no planificada en zonas de ladera es hoy en día un problema que puede ser un factor influyente en la calidad del espacio público. Asimismo, la desarticulación de la red de espacios públicos en zonas de ladera genera una adaptación de este a las nuevas condiciones del contexto geográfico y urbano para lo cual se deben tomar en cuenta ciertos criterios para proporcionar un espacio público de calidad . El conflicto de integración entre las etapas de expansión urbana y el espacio público se encuentra inmerso en el problema actual de una trama urbana fragmentada en las zonas de laderas de Lima debido a la falta de planificación que acompañe los procesos de consolidación del hábitat popular. De ese modo, la hipótesis es que la expansión urbana por etapas influye en un alto grado en la calidad del espacio público en zona de laderas en Lima y esto depende de diferentes variables que se analizan en el texto. Con el fin de conseguir laderas urbanas donde la revalorización del espacio público se dé en base a la habitabilidad urbana, se requieren lineamientos que consideren dichos pilares y el aprovechamiento de estos espacios en zonas de ladera como zonas de recreación e integración. La investigación se basa en el análisis del A.A.H.H El Paraíso y cómo los parámetros estabecidos por Salvador Rueda podrían transformar el espacio público en un ámbito de habitabilidad y que permitan la interacción de las personas con un espacio público de calidad. Refiriéndose así a aspectos como accesibilidad adecuada, implementación de mobiliario urbano, vegetación y nivel de diseño y organización de la trama por etapas. Finalmente, el estado de deterioro de los espacios públicos en el A.A.H.H El Paraíso es tal, que actualmente anula las potencialidades que se encuentran en las condiciones de análisis.
58

Atmósferas cromáticas, luz y color: exploración del arte vitral en el espacio arquitectónico, tres aproximaciones a los vitrales limeños de lo moderno a lo contemporáneo

Barrón Cruz, Daniel 15 March 2023 (has links)
En las últimas décadas, el arte vitral pierde su presencia y relevancia en el panorama arquitectónico en Lima. La prueba de esto se manifiesta a través de un análisis histórico y crítico de tres vitrales en edificios construidos y diseñados en momentos distintos de la arquitectura peruana, que abarcan desde la modernidad hasta la contemporaneidad. El análisis de estos tres casos está relacionado a los vínculos que comparten el arte y la arquitectura: conceptualización, materialidad y experiencia espacial. Estos conceptos evidencian de manera irrefutable la unión que comparten estos dos campos cuando coexisten en un mismo espacio. El objetivo principal es vislumbrar la importancia del arte vitral en el proceso de diseño de la arquitectura, eliminando así la brecha de diseño que divide progresivamente estas dos profesiones debido a las preconcepciones de la sociedad contemporánea. / Over the last decades, the art of vitralism seems to be vanishing from the architecture panorama in Lima. This can be attested through an analysis of three buildings designed and built in three different moments of Peruvian architecture that goes from the modern architecture to the contemporary architecture. The analysis is strictly related to the bond between art and architecture and stablishes three common aspects between vitralism and architecture: concept, materiality and spatial experience. These concepts help us to understand the undeniable link that is created when these two fields coexist in one space. By doing so, the main purpose is to highlight the importance of vitralism in the design process of the architectural field, overcoming the design gap that is progressively growing between these two professions due to the preconceptions of the contemporary society.
59

La transformación de los tejidos mineros y urbanos de ciudades mineras altoandinas en relación a la disminución de la segregación socio espacial: Ciudad minera de Cerro de Pasco

Chavez Atencio, Consuelo Marbella 29 February 2024 (has links)
La morfología urbana de las ciudades mineras se configura bajo un patrón de segregación socio espacial que corresponde a la estratificación de las empresas mineras. En el caso específico de las ciudades mineras con un proceso extractivo a tajo abierto se modificará la ocupación urbana debido a posibles reubicaciones. En este proceso se observa que los espacios segregados también se modifican con una tendencia a disminuir los efectos negativos de generar barreras físicas y sociales, principalmente el del aislamiento de los grupos segregados. El objetivo principal de la investigación es contribuir a la identificación de patrones de segregación que causan efectos urbanos negativos para orientar una mejor gestión de los espacios afectados y prevenir su replicación en nuevos espacios. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el tejido antiguo bajo criterios mineros para entender el patrón de segregación, identificar las actividades de habitar, servicios y recreación en la superposición actual de los tejidos urbanos y evaluar si la superposición de los tejidos urbanos bajo criterios urbanísticos y mineros influyen en la disminución de los efectos negativos de la segregación socio espacial. Como conclusiones de la investigación se obtiene que la segregación social espacial puede disminuir por la localización cercana de los servicios pero esto no se da de manera total ni uniforme en Cerro de Pasco a pesar de que los sucesos de reubicación y expansión urbana favorezcan la aparición de nuevos equipamientos. También se puede concluir que las reubicaciones en el tejido de una ciudad minera pueden resultar favorables ya que permiten ordenar el tejido y dotarlo de mayores servicios sin las diferenciaciones que se dan en el patrón del tejido minero.
60

Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa Rosa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las características físicas del entorno urbano que la configura. La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar. Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas, en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por ende, su confort acústico.

Page generated in 0.6506 seconds