• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • Tagged with
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 67
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 55
  • 44
  • 31
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa Rosa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las características físicas del entorno urbano que la configura. La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar. Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas, en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por ende, su confort acústico.
62

La accesibilidad física de los espacios públicos en relación a la persona con discapacidad de la ciudad de Piura

Balbuena Farías, Mercedes del Carmen 24 May 2023 (has links)
El presente estudio se denomina “La accesibilidad física de los espacios públicos en relación a la persona con discapacidad de la ciudad de Piura” surge al observar la realidad a la que se enfrentan las personas con deficiencias en su vida diaria frente al acceso físico a los espacios públicos como parques y plazas urbanas, por ende, a los servicios ambientales que proveen. El objetivo general de esta investigación es determinar la relación que existe entre la accesibilidad física de los espacios públicos y los servicios ambientales que estos brindan a la persona con discapacidad. Se plantea como hipótesis que existe una relación significativa entre la accesibilidad física de los espacios públicos y los servicios ambientales; por consecuencia el acceso de las personas con discapacidad se ve dificultado por la ausencia de accesibilidad física en los lugares públicos. El enfoque asumido es el cualitativo de tipo descriptivo explicativo correlacional; el mismo que parte de datos recogidos mediante entrevistas a los profesionales involucrados en el tema de discapacidad y accesibilidad, así mismo se realizó la evaluación del estado actual de los espacios públicos mediante fichas de datos de elaboración propia con el recorrido en cada espacio y registro fotográfico. El presente estudio analiza e interpreta la información recogida en los espacios públicos como parques y plazas urbanas en el distrito de Piura. Se usó como instrumento la ficha elaborada y la entrevista a participantes activos en el tema de estudio. La base referencial son las normas en materia de discapacidad y accesibilidad, sobre la importancia de la erradicación de barreras arquitectónicas como componentes de inclusión social, normas desde la perspectiva internacional y nacional. Como resultado tenemos que la falta de implementación de políticas públicas sobre accesibilidad y discapacidad contribuye a la situación actual de los espacios públicos físicamente inaccesibles para personas con discapacidad; y por ende los priva de los servicios ambientales que estos brindan. / This research work titled “The Physical Accessibility and the Environmental Spaces with regard to Disabled People in the City of Piura” arises from our interest in approaching ourselves to the reality of the living daily routine of disabled people who need to get physically access to public spaces such as urban parks, and squares; likewise to get access to the environmental services that these spaces provide to all the people. The general objective of this research is to determine the link that exists between the physical accessibility of the public spaces and the environmental services that they offered to the human being with a disability. The hypothesis was proposed as the existence of a significative relation between the physical accessibility of public spaces and the environmental services they offered; as a consequence, the lack of physical accessibility in public spaces prevents access to people with a disability. We have assumed a qualitative-descriptive -explanatory-correlational approach which “starts of the gathered data obtained through interviews to professionals involved un the topic of disability and incapacity which, according to Monje, allow us “to understand people within their own reference frame” (Monje Carlos, 2011, p.11), likewise it was carried out an evaluation of the current situation of the physical accessibility of public spaces through a visual recognition, photographic record, and information gathering in the data sheet of own elaboration. This investigation analyzes and interprets the information gathered up in public spaces such as urban parks and squares in the district of Piura with regard to the physical accessibility. It was used as a (statistical) tool an elaborated data sheet and the interview to active participants in the topic under study. The reference basis is the legislation on disability and accessibility, importance of eradication of architectonic barriers as components of social inclusion, legislation from an international and national perspective. As a result we have that the hypothesis of the lack of implementation of public policies on accessibility and disability contributes to the current situation of this public spaces physically unreachable for disabled people and, therefore, it contributes to the deprivation of the environmental services they provide.
63

Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad

Delgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados).
64

Balneario lineal mitigador. Regeneración del canal central de Pacasmayo

Arones Franco, Carlos Nicolás 26 April 2023 (has links)
El eje definido por el canal Teniente, en el centro de Pacasmayo, es históricamente el principal acceso vial e hídrico del distrito. Este representa un importante hito en la memoria colectiva del lugar y, a su vez, una realidad generalizada de los asentamientos ex portuarios de la costa peruana, los cuales han sido orillados progresivamente a ser caletas turísticas. Ello, en conjunto con la explosión urbana del litoral, configuró un modelo de ciudad poco planificada orientada al turista. Los canales han perdido progresivamente su rol como espacio colectivo periurbano y elementos irrigadores, convirtiéndose en barreras y focos de contaminación insertos en la trama, incrementando el índice de vulnerabilidad. Ante ello, surge la necesidad de crear un paisaje resiliente que restaure estos remanentes ecosistemas urbanos, donde se propicie una buena relación con los frentes hídricos como espacios permeables de integración y recreación. Por tanto, se plantea remediar el ecosistema hídrico, suturar la quebrada urbana y consolidar el eje socio dinámico que representa la acequia. De esta manera, habilitar espacios de baño e infraestructura mitigadora de manera transversal que ofrezcan servicios ecosistémicos y permitan transformar al borde en un espacio de estar descentralizado, asegurando la integridad del asentamiento costero a medida que responde a los diferentes contextos que atraviesa. De esta forma, el proyecto es una exploración a los beneficios que significa recuperar la relación con los ejes hídricos preexistentes en las urbes costeras, en contraste a los efectos que ocasiona un balneario turístico focalizado y ensimismado. De esta manera, el canal se vuelve un elemento que no sólo te acompaña hacia su desembocadura, sino, un dispositivo democratizador de espacio público hacia el resto de la ciudad.
65

Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"

Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado.
66

Muros en movimiento: Las prácticas de producción y circulación en los nuevos medios (off-line y on-line) del street art en Lima (2018-2021)

Akhtar, Bilal 24 February 2023 (has links)
Esta investigación se enfoca en estudiar las nuevas formas de producción, circulación y consumo del street art o arte urbano en varios distritos de Lima. La investigación se basa entre el periodo de 2018 hasta 2021 en distritos como Ate, San Juan de Lurigancho, Centro de Lima, Barranco y Miraflores. Este proyecto, que empieza como una curiosidad personal, tiene como objetivo de estudiar de qué manera un fenómeno que empieza en la calle, de qué forma se traslada al mundo virtual / digital. Como lo demostraré en el desarrollo de esta tesis, el mural en la calle enmascara una red de interacciones y negociaciones sociales detrás. Esta agencia del arte urbano se estudia teniendo como base la teoría de arte y antropología de Alfred Gell. Además, se identifican los diversos actores involucrados en el microcosmo de street art, cómo nace la acción artística en la calle, de qué manera satisfacen a la demanda de consumo de street art en Instagram y cómo un mural puede adquirir un valor socio político mientras que hay otros murales que terminan siendo meramente ‘vandalismo’. Por otro lado, se analiza la circulación del arte urbano en el mundo digital y cómo este actúa para crear un (nuevo) régimen de valor en las palabras de Appadurai y con la aplicación de Big-Data, se propone una nueva estrategia de estudiar los fenómenos online. Finalmente, se estudia el efecto de cómo la pandemia de Covid-19 ha impulsado la necesidad de reinventarse, tanto al fenómeno de street art como a los artistas como persona.
67

Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisaje

Zevallos Manrique, Edgar Eduardo 07 February 2024 (has links)
Supe Puerto destacó por su industria pesquera en la década de los 80 del siglo pasado. Sin embargo, esta actividad generó la desaparición de ecosistemas costeros con un impacto ecológico importante, y la desconexión de la ciudad con su costa. En consecuencia, la degradación de las zonas aledañas sumado a la ausencia de oportunidades obliga a la población a emigrar a otras ciudades o abandonar definitivamente su tierra. Por ello, ¿es posible imaginar un nuevo paisaje costero, donde se integre la costa y sus ecosistemas, una industria sostenible y la ciudad con sus dinámicas? La simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto permite el aprovechamiento y la articulación de elementos antrópicos (ciudad e industria) y naturales (ecosistemas) haciéndolo viable como nuevo modelo. De esta manera, el proyecto explora la convivencia de estos paisajes, convencionalmente, ¨contradictorios¨, como son las industrias y los ecosistemas, como escenarios contemporáneos costeros para un futuro cercano. La costa permite articular la propuesta identificando una serie de franjas longitudinales características con ejes temáticos como prolongaciones de la ciudad. Se enfatiza en el desarrollo de los distintos escenarios (urbano, post-industrial, industrial y ecológico) dentro de la franja costera. Además, mediante el nuevo ordenamiento y ecosistemas propuestos, se mitiga la vulnerabilidad que supone esta zona ante maremotos y la inevitable subida del nivel del mar por el cambio climático. Si bien, se establecen una serie de estrategias a nivel territorial y urbano, el proyecto se organiza mediante fases y con la restauración y/o diversificación de un ecosistema predominante por fase. Finalmente, la propuesta permite beneficios tanto sociales, productivos, ecosistémicos y resilientes siendo sostenible para un futuro y de relevancia para ciudades costeras similares en el litoral peruano.
68

Parque Inundable Amazónico. Transformación del aeropuerto de Tingo María hacia un nuevo modelo de espacio público resiliente

Namuche Vega, Valeria Rose 25 April 2024 (has links)
La ciudad de Tingo María, considerada como la Puerta a la Amazonía peruana, se encuentra en un desafío constante ante los eventos naturales y estacionales, a corto plazo, como las inundaciones y la erosión a largo plazo dada por sus ríos meándricos. Lo cual ha expuesto a poblaciones, viviendas y equipamientos ubicadas en la ribera en un alto índice de vulnerabilidad, siendo actualmente el equipamiento mayor afectado: el Aeropuerto de Tingo María. La erosión del río ha sobrepasado los límites del aeropuerto hasta llevarse parte de la pista de aterrizaje, construida con grava; y, asimismo, su instalación principal de llegada se encuentra inundada en épocas de creciente. Ante esta magnitud de estado de urgencia, las autoridades han decidido licitar la reubicación del Aeropuerto de Tingo María hacia las afueras de la ciudad en el distrito de Pueblo Nuevo. Frente a esta situación, es pertinente proponer soluciones resilientes replicables ante extremos hídricos en la Amazonía. Por ello, desde la oportunidad encontrada en el nuevo vacío urbano que dejará el Aeropuerto de Tingo María, se propone un nuevo modelo es espacio público resiliente que mitigue la vulnerabilidad, suture e integre la identidad amazónica ligada a los cuerpos fluviales. Para lograrlo, se plantea una secuencia de estrategias proyectuales a partir de sistemas, que pretenden configurar un nuevo paisaje hídrico amazónico desde el rol de la arquitectura del paisaje y el urbanismo en escenarios de cambios y vulnerabilidades que contemplan desde tomar a la inundación como oportunidad y beneficio, la ecología presente y sutura del territorio; y, actividades programáticas en sinergia con el ciclo fluvial. De esta manera, se demuestra que es posible un nuevo modelo de mitigar la vulnerabilidad en la Amazonía que reinterprete su identidad en base a su temporalidad hídrica que permita convivir entre lo natural y lo contemporáneo.
69

Complejo Educativo Deportivo San Pablo de Tushmo, Centro Poblado San Pablo de Tushmo, Pucallpa, Ucayali

Nuñez Tolentino, Brigith Alessandra 25 April 2024 (has links)
Los centros educativos representan un escenario crucial en la vida de los estudiantes, siendo etapas fundamentales para su desarrollo intelectual, cultural y social. Sin embargo, la infraestructura educativa actual tiende a ser excluyente, limitando la conexión con el entorno y confinando a los estudiantes en espacios contenidos. El nivel secundario es una etapa de formación para el ingreso a las Instituciones educativas superiores, donde jóvenes con alto potencial educativo carecen de oportunidades para potenciar sus habilidades a futuro. En respuesta a esta necesidad, el Estado propone un modelo educativo integral para la región de Ucayali, específicamente en el Centro Poblado de San Pablo de Tushmo, caracterizado por su entorno natural y una ocupación habitacional dispersa que promueve un sentido de comunidad entre sus habitantes. La propuesta busca crear un complejo educativo-deportivo completo que permita a los estudiantes desarrollarse plenamente, proporcionándoles un espacio donde integrarse con su entorno y participar activamente en su comunidad. Este diseño, basado en una volumetría compuesta y organizado alrededor de un patio central, busca fomentar la interacción entre los diferentes programas educativos y deportivos, promoviendo así la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes en la región. Además, se busca la participación activa de la comunidad local en el proyecto, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y conexión con el entorno. En resumen, la propuesta del complejo educativo-deportivo en San Pablo de Tushmo representa un paso importante hacia la creación de entornos educativos más inclusivos y orientados al desarrollo integral de los estudiantes en la región de Ucayali.

Page generated in 0.133 seconds