• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 71
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 62
  • 59
  • 47
  • 32
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Bajo el mismo techo: Parque en Los Barracones del Callao

Burga Blas, Giselle Ivana 11 April 2023 (has links)
Después de reconocer a Barracones como una zona poblada informalmente, precaria y hacinada, sin servicios básicos, equipamiento ni espacios públicos adecuados, se concluye que es necesaria una regeneración urbana de largo aliento, que incluya tanto una mejor vivienda no gentrificatoria, y un espacio público que no pierda la espontaneidad y vitalidad del uso actual de la calle, que es una de las mayores riquezas del lugar. Pues, el chalaco toma la calle con sus eventos de salsa, piscinas, graffitis, carnavales, partidos de fútbol y volley, etc. En esta investigación se tendrá como clave el espacio público. Y en ese sentido, será un trabajo de ordenamiento territorial, ya que se tiene que regenerar el borde costero (que no tiene actualmente ningún tratamiento), conectar el tejido urbano a la ciudad y hacer espacio público que serán los parques ubicados en ciertos sectores del barrio. En esta tesis no se opta por intervenciones puntuales en la calle (porque no se trata de un lugar donde falte espacio, sino que hay grandes terrenos industriales subutilizados o vacíos que deben cambiar de uso) sino que el proyecto es el desarrollo de uno de los parques propuestos más representativo. Y allí se busca dar espacio a aquellas dinámicas sociales espontáneas que se dan en la calle. Por eso, importa mucho obtener una arquitectura muy abierta, pero que a la vez cobije y ordene.
42

Parque quebrada Chaurayacu. Red de infraestructuras para la regeneración ecológica y urbana de Moyobamba

Andia Mirano, Maria Elena 17 April 2023 (has links)
El paisaje urbano moyobambino en la selva alta incluye bosques remanentes al interior y en su periferia y albergan una importante biodiversidad endémica. Por medio de la ciudad se abre paso la quebrada Chaurayacu que a pesar de su potencial para otorgar servicios ecosistemicos ha quedado relegada como un mero espacio intersticial sin un rol claro en la ciudad. Desde hace 20 años por el crecimiento urbano no planificado se ha perdido un 40% de los bosques endémicos en zonas de conservación natural cuya importancia radica su aprovechamiento tanto por los vecinos para su subsistencia como por la fauna, pues la quebrada Chaurayacu conforma un vértice parte del imponente corredor ecológico Alto Mayo. La presión urbana amenaza con su extinción y con ello la pérdida de un espacio y medio de subsistencia, biodiversidad, y cultura. Por tales motivos la quebrada se ha convertido en el lugar de botaderos informales, focos infecciosos, sin servicios básicos en las laderas y áreas erosionadas por la deforestación. El proyecto busca resignificar la quebrada degradada en un parque de gran escala que plantea la concatenación de sistemas para la gestión del agua, conexiones mediante caminos interiores y la incorporación de un circuito transformador basado en 3 momentos en la zona alta, media y baja. Se aprovecha las actividades y conocimientos locales de reproducción de especies, compostaje, organización vecinal y manejo del agua, potenciándolas para crear una cadena de reciprocidad entre la ciudad y la quebrada. Al cumplir los objetivos del proyecto el parque se concibe como un elemento urbano valioso que toma principales amenazas y las transforma para devolverlas en forma de servicios ecosistemicos que toman lugar en espacios de cruce de conexión y dispositivos multipropósito de conexión con lo urbano para su legibilidad y sostenibilidad territorial.
43

Umbral Patrimonial Reintegración del paisaje prehispánico al barrio de Campoy, Lima

Rivadeneyra Romero, Martin Javier 26 April 2023 (has links)
La Fortaleza de Campoy pertenecía a una serie de construcciones prehispánicas que se edificaron a lo largo de los márgenes del Río Rimac. En el sector de San Juan de Lurigancho, en Lima Este, se conformó el paisaje prehispánico en el Cerro El chivo el cual contaba con un espacio económicamente productivo por la presencia de las lomas y el río. Sin embargo, en la actualidad, la desvinculación urbana del barrio con la huaca ha negado espacios de encuentro que permitan la contemplación y valorización de esta, siendo amenazada por las continuas invasiones en la zona. Frente a este problema las organizaciones del barrio de Campoy se han organizado para resaltar la importancia cultural y ecológica del sector, con la realización de recorridos ecoturisticos, festividades y talleres culturales en las pocas áreas recreativas de la zona. Es por lo que, de la situación actual, donde los elementos paisajísticos y el patrimonio se encuentran desconectados con su entorno inmediato y aprovechando las iniciativas sociales sector, se propone una serie de estrategias de renovación urbana para volverlas a conectar. Sobre el territorio se diseña un sistema de "rutas eco culturales", las cuales están acompañadas de umbrales patrimoniales que generan espacios de encuentro para el barrio con la huaca y el paisaje. El umbral patrimonial Campoy, cuenta con un museo, talleres y un comedor popular. Es a partir de la arquitectura prehispánica que se genera una abstracción que guarde relación con el territorio mediante una estructura aterrazada que abarca espacios intermedios para que estos sean utilizados para actividades al aire libre al interconectarse con los diferentes niveles y plazas colindantes. Con ello se cede un espacio de encuentro al barrio con la huaca, lo que permite a la comunidad y a los visitantes aproximarse al patrimonio, el paisaje y vivirlo.
44

[Co] habitando el humedal. Eco- sistemas regenerativos para un nuevo modelo urbano ecológico en el borde productivo costero. Caso del humedal de Santa Rosa en Chancay

Chavez Romero, Valeri Lidiana 25 May 2022 (has links)
El habitar popular contemporáneo de las comunidades periféricas en la costa peruana han generado efectos perniciosos sobre los humedales a través del tiempo. El cual asimismo carece del apoyo o interés estatal y cuya degradación se ha ido acentuando con la presencia cercana de infraestructuras del sector privado. Siendo un número mínimo de colectivos ambientales responsables de su conservación que intentan infructuosamente mantener estos espacios naturales. El proyecto parte del cuestionamiento de estas premisas: ¿Es la intangibilidad una solución para protegerlas? ¿Son los proyectos de mantenimiento suficientes para su recuperación y conservación? ¿Es la participación comunitaria una solución para recuperarlos? ¿Cómo plantear nuevos contratos de habitabilidad y conservación no perniciosos con los humedales ? El objetivo es analizar las posibles relaciones hombre humedal y proponer nuevas vías de conservación y regeneración, así como de desarrollo de las comunidades periféricas en la costa peruana. Bajo la hipótesis de que el humedal dentro de sus lógicas sistémicas naturales es capaz de generar sinergias que puedan reinterpretar los ciclos productivos festivos y alimentarios de las comunidades periféricas así como crear nuevas formas organizativas que permitan reconocer y develar su rol dentro de la ciudad, además, de su condición natural de refugio de aves. Es así que el proyecto propone un nuevo modelo producción comunitaria articulado con los humedales que proponga formas de habitar alternativos que permitan el involucramiento del humedal en la prácticas colectivas e individuales de las personas. De esa forma, darle un nuevo valor a estos espacios naturales como recurso local y paisajístico, permitiendo su conservación.
45

Propuesta de reutilización de un espacio público con la participación ciudadana durante la emergencia sanitaria del Covid 19. Caso: Puente Balta

Jaquima Hurtado, Wendy Zkineth 15 July 2022 (has links)
La presente investigación busca demostrar que la reutilización del puente Balta con la participación ciudadana permite crear un espacio público durante la emergencia sanitaria del COVID-19. La importancia radica en la recuperación de espacios que se encuentran abandonados tanto por las autoridades como por la misma ciudadanía, por lo cual se requiere conocer la percepción de la población hacia la reutilización del puente Balta. Para indagar en el fenómeno de estudio, se utilizó una metodología descriptiva como la observación participativa y no participativa, la investigación documental y encuestas en línea. Los resultados de la presente investigación demuestran que las personas encuestadas aceptan la idea de que en este espacio se puedan realizar actividades culturales y sociales en diferentes tiempos del día y del año, por otro lado, consideran que la reutilización puede lograr resultados favorables para el puente, al mejorar la calidad de seguridad del lugar, erradicando de tal forma la delincuencia y el comercio ambulatorio, además de fortalecer la identidad de los ciudadanos a través de actividades . En conclusión, la ciudadanía está de acuerdo con la propuesta de reutilización del puente Balta como espacio público con su participación con el fin de mantener el patrimonio del lugar.
46

Propuesta de accesibilidad y mejora del espacio público: caso del Mercado n°1, Surquillo

Aguilar Garcia, Renzo Jesús, Torres Córdova, Juan Armando 15 July 2022 (has links)
El diseño accesible destaca la importancia de considerar la igualdad de derecho al acceso, uso y disfrute de servicios de la sociedad, dentro de los cuales se puede mencionar a los centros de abastos. Según el INEI, el 50% de la totalidad de alimentos comprados por los hogares se llevaron a cabo en estos locales, por lo que son la fuente de abastecimiento más visitada por los consumidores en el Perú por sus precios bajos y variedad de productos. Esta gran demanda impulsó la apertura masiva de mercados, de los cuales muy pocos pudieron contar con una adecuada planificación de diseño accesible en sus exteriores. La presente tesis busca plantear una alternativa de mejora, respecto a accesibilidad y calidad espacial para un centro representativo. El caso de estudio seleccionado es el mercado N°1 de Surquillo, conocido como uno de los más concurridos por los especialistas de la cocina. Para ello, primero se identifican las problemáticas percibidas por los usuarios en los accesos y alrededores, para luego plantear un modelo con la ayuda del software VISSIM 8. Para esta simulación se requiere la recolección de datos de campo y, en base a lo observado, se presenta una propuesta de rediseño a partir de lo revisado en las normativas de accesibilidad de Chile, España y Perú. Finalmente, para evaluar el impacto de los cambios generados, se contrastan los resultados obtenidos en ambas situaciones por el programa mencionado previamente. Dentro de la etapa de evaluación, las principales problemáticas encontradas son el mal empleo de elementos de conexión vertical y mobiliario urbano. Estas dificultades son replanteadas como oportunidades de mejora, mismas que generaron un gran aporte en el contraste de escenarios. Una de las diferencias más resaltantes en la comparación se evidencia en la velocidad promedio, sobre la cual se observa un incremento del 10% en la zona de mayor convergencia de personas. En síntesis, la calidad de un diseño universal se basa en el éxito experimental de las recomendaciones que se emplean a partir de las normativas existentes.
47

Comunicación y espacios públicos : la interacción y otras formas de comunicación en la actividad "Música bailable" del parque Kennedy de Miraflores, Lima

Adrián Matos, Natalia de Jesús 23 July 2015 (has links)
Esta investigación se concentra en los fenómenos producidos por la interacción entre las personas en su relación con la ciudad y en las dinámicas que allí se producen entre pequeños grupos sociales en su vida cotidiana, apartándonos del énfasis en las estrategias y en los efectos de los medios masivos. En ese sentido, se pretende visibilizar la importancia del buen manejo del espacio público a través del análisis de una actividad municipal, llamada ―Música Bailable‖, que se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo cuyo propósito es descubrir cuál es el impacto que tiene ―Música Bailable‖ en la apropiación y el uso del parque Kennedy como espacio público. Así, desde el modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana se indaga en las formas de comunicación como los códigos, reglas implícitas y roles que desempeñan las personas que frecuentan esta actividad, así como la interacción que se produce durante esta. Para ello, se han empleado técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas.
48

Mujer y ciudad. Negación de género y control social en el diseño de espacios públicos. Alameda de los Incas. 2019-2020

Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia 08 February 2023 (has links)
El estudio plantea desarrollar la relación existente entre la subordinación de género, que retiene a la mujer en el espacio privado e invisibiliza su presencia en las ciudades, y el rol que cumple el diseño de los espacios públicos en su uso y ocupación excluyente, para el caso específico de la Alameda de Los Incas en Lima, durante el periodo 2019-2020. El desarrollo de investigaciones que analizan el vinculo entre la mujer y el espacio público son cada vez más abundantes en la actualidad contemporánea internacional; sin embargo, son aún escasas las que abarcan el contexto latinoamericano y, en especial, el territorio peruano y limeño, así como las desarrolladas desde la práctica arquitectónica y urbanística proyectual. En este sentido, esta investigación adopta los conceptos asociados de, por un lado, la negación de género, que analiza la limitada diversidad social y sentido de pertenencia femenina en el espacio, y, por otro lado, del control social, que observa las variables que condicionan los distintos grados de apropiación de la calle y de inseguridad. Esto, definido a partir de la configuración urbana de la Alameda de Los Incas en la ciudad, la cual sectoriza la ocupación del suelo y perpetúa la division sexual de labores en el espacio.
49

Espacios públicos recreativos metropolitanos flexibles para actividades culturales y de participación para adultos y jóvenes. Parque Mariscal Ramón Castilla

Lino Aguilar, Maria Jesus 29 November 2023 (has links)
Los espacios públicos recreativos como plazas, plazuelas, parques poseen patrones de diseño tradicional y básico que condicionan su uso pasivo en Lima. Estos limitan las nuevas y diversas actividades relacionadas con las danzas típicas, procesiones, eventos tradicionales, reuniones vecinales, espacios de discusión, etc., que actualmente se ejecutan en estos espacios que no son flexibles para su uso diverso. Ante ello, los criterios de diseño que permiten una adecuada flexibilidad de los espacios públicos metropolitanos recreativos para albergar actividades culturales y participativas de jóvenes y adultos son físicos como la iluminación diurna y nocturna, la dimensión para diversas actividades recreativas, la ubicación de la vegetación para brindar sombra, la ubicación del mobiliario o elementos urbanos que sean funcionales y el tipo de pavimento; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es verificar si los criterios de diseño físicos están presentes en la flexibilidad de estos espacios públicos metropolitanos para que puedan albergar de forma efectiva actividades culturales y participativas de jóvenes y adultos. Para ello, se realiza una evaluación de estos criterios en dos plazuelas ubicadas dentro del parque Mariscal Ramón Castilla, llegando a la conclusión de que ambos espacios públicos, tanto la Plazuela de Almirante Guisse como la Plazuela de la Virgen, no poseen una flexibilidad apropiada para albergar todo tipo de actividades culturales y de participación de adultos y jóvenes debido a que a pesar de poseer algunos de los criterios acordes, no se llega a cumplir la totalidad de ellos de manera eficiente; no obstante, sí se podrían implementar con el tiempo el resto de criterios a base de un correcto manejo del diseño por las autoridades respectivas y un diálogo permanente con los vecinos.
50

El impacto del Espacio Público de la Unidad Vecinal del Rímac en su entorno inmediato, desde su concepción a condición actual

Espinoza Fernández, Ana Paula 08 May 2023 (has links)
La presente investigación reflexiona acerca de las condiciones del espacio público que se encuentran en la Unidad Vecinal del Rímac (UVR) desde su concepción y su desarrollo cronológico. Debido a que, este manifiesta la experiencia urbana y calidad de vida que genera vivir en comunidad, bajo el carácter de su planteamiento puesto en el diseño. Siendo, a su vez, sus características un impacto e influencia en el desenvolvimiento de su entorno inmediato. Es por ello, que el propósito de esta investigación es sumar al estudio de los espacios públicos diseñados en el distrito del Rímac y considerar la dimensión socio-cultural de la arquitectura dentro del proyecto. Por ello, con miras para validar su importancia, se analiza el significado y las condiciones del espacio público en el distrito, previo, durante y después de la construcción de la UVR, así como también sus cambios y condiciones. Con el fin de identificar la influencia desde su origen y variación en el espacio público dentro de la UVR hacia su contexto inmediato. Es así como, finalmente, se concluye que la Unidad Vecinal del Rímac, significa un hito de expansión urbana dentro del distrito. Cuyo planteamiento urbano determina el desarrollo y diseño de los espacios públicos alrededor de este.

Page generated in 0.095 seconds