Spelling suggestions: "subject:"espacios público - aspectos sociales"" "subject:"espacios público - spectos sociales""
1 |
Comunicación y espacios públicos : la interacción y otras formas de comunicación en la actividad "Música bailable" del parque Kennedy de Miraflores, LimaAdrián Matos, Natalia de Jesús 23 July 2015 (has links)
Esta investigación se concentra en los fenómenos producidos por la interacción entre las personas en su relación con la ciudad y en las dinámicas que allí se producen entre pequeños grupos sociales en su vida cotidiana, apartándonos del énfasis en las estrategias y en los efectos de los medios masivos.
En ese sentido, se pretende visibilizar la importancia del buen manejo del espacio público a través del análisis de una actividad municipal, llamada ―Música Bailable‖, que se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo cuyo propósito es descubrir cuál es el impacto que tiene ―Música Bailable‖ en la apropiación y el uso del parque Kennedy como espacio público.
Así, desde el modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana se indaga en las formas de comunicación como los códigos, reglas implícitas y roles que desempeñan las personas que frecuentan esta actividad, así como la interacción que se produce durante esta. Para ello, se han empleado técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas. / Tesis
|
2 |
Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San MartínAndrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / El objetivo principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos. Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí.
Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar, siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades cotidianas que requieren cierta movilidad. / Tesis
|
3 |
Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San MartínAndrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / El objetivo principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos. Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí.
Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar, siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades cotidianas que requieren cierta movilidad. / Tesis
|
4 |
Parque La Atarjea. Paisaje urbano como reintegrador de la infraestructura de agua de la ciudad de LimaHermoza Cabanillas, Adriana Sofia 26 May 2022 (has links)
El proyecto se articula en torno a tres enfoques generales los cuales permiten comprender
la relevancia y pertinencia de este; la infraestructura , el paisaje urbano cultural , y la
inter- relación
entre ambas.
En cuanto al primer enfoque, el proyecto se ubica en el límite formado entre la principal planta
de tratamiento de agua potable de la ciudad ¨La Atarjea¨ y entre uno de los distritos de mayor
población de la ciudad de Lima como lo es el distrito de El Agustino. Sin embargo, pese a la
contigüidad inmediata ¨La Atarjea¨ y el distrito de El Agustino representan una problemática
de desconexión entre la infraestructura y la ciudad, evidenciada en el muro ciego de 6
kilómetros, que los divide y fracciona. El resultado es un gran vacío
urbano de 243 hectáreas
absorbido por el crecimiento urbano de la ciudad, el cual genera una atmosfera de
inseguridad, incertidumbre y abandono para los vecinos de El Agustino.
En cuanto al segundo enfoque, se busca hacer énfasis en el fuerte carácter cultural de la zona
y en las distintas actividades que se desencadenan a partir de este. Se entiende por paisaje
como la apropiación cultural del individuo sobre su territorio y en ese sentido, el proyecto
entiende la actividad cultural de la zona como oportunidad inmejorable para poner en dialogo
lo existente, por lo que a través de su ubicación se busca dar espacio de calidad a los 2 eventos
culturales más importantes de la zona como lo son el festival musical Agustirock y el festival
internacional de teatro El Agustino FITEA.
Por
consiguiente, el proyecto busca enfatizar principalmente en la relación entre la planta de
tratamiento de agua existente en la zona y los vecinos que la habitan y recorren diariamente,
buscando servir de soporte para la integración entre la población y el
paisaje. Es entonces que
el proyecto opera a modo de espacio público, estableciendo soluciones naturales y
programáticas que configuren un espacio intermediario o nexo entre la infraestructura y la
cuidad. Proporcionando espacios publicos de calidad para el desarrollo de nuevas actividades
culturales que fortalezcan y garanticen la reconexión de la población con la infraestructura
existente.
|
5 |
Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de ArmatamboAguilar Solis, Sebastian Alonso 18 July 2022 (has links)
El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
|
6 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 04 March 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales.
Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva
generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la
construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento
descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera
ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte
y descongestionaba el entonces centro de Lima.
El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su complejidad
espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo
que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje,
en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial
el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo
la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le
suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del
metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la
avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda
de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca
el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la
intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar
las áreas comunes y el espacio público.
|
7 |
[Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del CallaoTello Flores, Patricia Arlett 25 May 2021 (has links)
Basándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en
la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola,
puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las
características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los
criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello,
el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo
del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como
lo es Barracones del Callao.
A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el
barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de
la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos
grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y
reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos
es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao.
A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través
del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las
familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros,
enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin
poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de
ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus
hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no
tienen con quien dejar a sus hijos.
A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía
construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir
todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío
urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica
que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano.
La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto
como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje
longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la
vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los
grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya
sea ampliando o reduciendo sus propios espacios.
En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una
sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad,
sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas
situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el
tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.
|
8 |
Bicitar. Centro de planificación del transporte. En el centro histórico de LimaGonzales Duran, Renzo André 26 May 2021 (has links)
El proyecto Bicitar: Centro de planificación del transporte, ubicado en el Centro
Histórico de Lima, es un proyecto que tiene como objetivo el aspirar a ser un edificio
bici-friendly teniendo como fin el brindar un espacio donde el uso del transporte
sostenible puedan ser parte de la experiencia del usuario. Esto implica cambiar la
mentalidad de la población respecto a la importancia de la presencia de transportes
alternativos como opciones más amigables con el medio ambiente, mejorando, a
través de la cultura y educación, la situación actual del transporte en Lima y
específicamente en el centro histórico, el cual, es una zona de gran valor
monumental y frágil ante la masiva carga de transporte y de población actual. La
bicicleta, entre otros transportes no motorizados, es un potencial de transporte
importante, que la población limeña utiliza a pesar de que no se les brinda las
condiciones necesarias en el espacio urbano. Con el proyecto Bicitar, se busca
generar una nueva visión de ciudad, donde transportes más cercanos al usuario
ganen más jerarquía en el espacio urbano y arquitectónico.
|
9 |
Centro de formación integral para el deporte “La Mar Brava” CallaoMiñan Vargas, Paulo Cesar 26 May 2021 (has links)
“La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente cree para generar
transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y
que generen apropiación y orgullo de sus habitantes”. Giancarlo Mazzanti (Vocento
Copyright, 2012).
La arquitectura contemporánea, más que representar una función en cuanto al uso que
alberga, es una respuesta a una realidad específica, y que en cierta medida, esta
respuesta puede tener mayor valor en aspectos sociales y culturales, que funcionales.
La marginalidad, la desatención en servicios, la carencia de equipamiento urbano y la
estigmatización territorial, son parte de las consecuencias negativas de la segregación
en la zona de estudio, donde la degradación social está ligada directamente a la
desconexión funcional con el resto de la ciudad.
El “Centro de formación integral para el deporte” que se propone, busca ser una
respuesta a la realidad que se vive en los barracones. Es una respuesta, que evidencia
la intención de revalorar y reactivar una zona segregada desde su origen para
integrarla y hacerla partícipe del resto de la ciudad.
Para llegar a ello, se propone dos intervenciones a escalas distintas que pretenden
integrar la zona de estudio con el resto de la ciudad, proveyéndola de actividades
deportivas, zonas de esparcimientos, áreas verdes, zonas de playa y un amplio
malecón a desnivel a lo largo del borde marítimo.
|
10 |
Parque Botánico San Genaro: Sistema de regeneración eco urbana sensible al agua residual de la PTAR La ChiraPeralta Salcedo, Jose Jandir 23 December 2020 (has links)
El Proyecto es un sistema de espacio público que busca vincular un espacio residual, como
es la PTAR, la ciudad y el entorno natural. La hipótesis consiste en producir un borde que
contenga actividades que permitan contener y equipar la ciudad, es suficiente para mejorar
la habitabilidad del lugar. La justificación de la investigación tiene una importancia
ambiental urgente ya que trata de la recuperación de agua residual para su reúso en un
espacio público como es el parque. El Objetivo principal del Proyecto es mejorar el vinculo
entre la ciudad y el medio natural, ya que la PTAR La Chira, actualmente es un elemento
negativo en el lugar. Para la tesis se usa la teoría del Urbanismo ecológico, de Salvador
Rueda, La ecología del paisaje de Andrés Etter, El jardín en movimiento y el Tercer paisaje
de Gilles Clement, y el Paisaje Peruano de Jean Pierre Crousse. El resultado es un
Sistema que trata de responder a una problemática de agua a través de su purificación y su
reúso para irrigar espacios público. La vegetación es el fin del Proyecto, ya que el agua es
un medio para logra un espacio, no el resultado final. La conclusión principal del Proyecto
es que el parque puede ser un elemento urbano muy importante para la ciudad que puede
aportar con espacio recreativo y educacional.
|
Page generated in 0.121 seconds